Ruralidad en México, 1995-2015: uso en políticas públicas

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorFrancisco José Zamudio Sánchez - Karen Itzel De la Cruz-De la Cruz - Iraís Dámaris Lopez-Becerril - Roxana Ivette Arana-Ovalle
CargoPh.D. con Mayor en Estadística por la Universidad Estatal de Iowa. Profesor-Investigador del Departamento de Estadística Matemática y Cómputo de la Universidad Autónoma Chapingo (México) - Licenciada en Estadística por la Universidad Autónoma Chapingo (México) - Maestra en Economía por la Universidad de Guadalajara (México). Economista...
Páginas109-142
[ 109 ]
Perfiles Latinoamericanos, 29(57) | 2021 | e-ISSN: 2309-4982
: dx.doi.org/10.18504/pl2957-005-2021
Recibido: 5 de julio de 2019
Aceptado: 15 de mayo de 2020
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
SinDerivar (CC BY-NC-ND) 4.0 Internacional
* Ph.D. con Mayor en Estadística por la Universidad Estatal de Iowa. Profesor-Investigador del Depar-
tamento de Estadística Matemática y Cómputo de la Universidad Autónoma Chapingo (México) |
ac1082@chapingo.mx | : https://orcid.org/0000-0001-8252-9255
** Licenciada en Estadística por la Universidad Autónoma Chapingo (México) | karenlezti@gmail.com |
: https://orcid.org/0000-0003-1280-8106
*** Maestra en Economía por la Universidad de Guadalajara (México). Economista independiente | ida-
marislb@hotmail.com | : https://orcid.org/0000-0002-9358-4994
**** Candidata a Ph.D. en Demografía por la Universidad de Montreal. Departamento de Demo-
grafía de la Universidad de Montreal | roxana.ivette.ovalle@umontreal.ca | : https://orcid
.org/0000-0003-2118-2029
Ruralidad en México, 1995-2015: uso en políticas
públicas
Rurality in Mexico, 1995-2015: use in public policies
Francisco José Zamudio Sánchez*, Karen Itzel de la Cruz-de la Cruz**,
Iraís Dámaris López-Becerril***, Roxana Ivette Arana-Ovalle****
Resumen
Reconociendo la importancia de la ruralidad y la urbanidad para elaborar políticas públicas y
estrategias económicas, en este artículo se presenta la actualización de un índice de ruralidad para
los municipios de México construido con técnicas multivariadas vía un proceso jerárquico ana-
lítico, en el que la comparabilidad en el tiempo fue prioritaria. El índice describe la distribución
dinámica y geográfica de la ruralidad en México y muestra que hay avances hacia la urbanidad,
aunque persisten municipios muy rurales. Para ejemplificar el uso y pertinencia del índice se ha
evaluado un programa de vivienda.
Palabras clave: índice de ruralidad, marginación, programa de vivienda, análisis de componentes
principales, proceso jerárquico analítico, distribución dinámica y geográfica.
Abstract
Recognizing the importance of rurality and urbanity to develop public policies and economic
strategies, this article presents the updating of a rurality index for Mexico’s municipalities, based
on multivariate techniques by an analytical hierarchy process, in which comparability over time
was a priority. The index describes the dynamic and geographical distribution of rurality in
Mexico and shows that there is progress towards urbanity, although ver y rural municipalities
persist. To illustrate the use and relevance of the index, a housing program has been evaluated.
Keywords: rurality index, margination, housing program, principal component analysis, analytic
hierarchy process, dynamic and geographical distribution.
F. J. Zamudio Sánchez, K. I. de la Cruz-de la Cruz, I. D. López-Becerril, R. I. Arana-Ovalle | Ruralidad en México,
1995-2015: uso en políticas públicas | Perfiles Latinoamericanos, 29(57) | FLACSO México
: dx.doi.org/10.18504/pl2957-005-2021
110 •
Introducción
La definición y caracterización del término ruralidad sigue siendo una mi-
sión compleja en la que investigadores e instituciones gubernamentales no han
llegado a un criterio común. A pesar de ello, la necesidad de encontrar crite-
rios para determinar una definición operativa ha incentivado la investigación
científica (Sancho-Comíns & Reinoso-Moreno, 2012, p. 602). Actualmente,
debido al uso de una gran variedad de indicadores y la diversidad de las áreas
rurales, su acepción depende de la región o país de estudio (Sancho-Comíns &
Reinoso-Moreno, 2012, p. 608; Armas-Quintá & Macía-Arce, 2017, p. 86);
si bien varios de esos indicadores tienen en cuenta dinámicas como la plu-
riactividad, la descampesinización y la multifuncionalidad (López-Moreno,
2017, p. 223).
Por otra parte, las políticas públicas destinadas a la población que vive en
zonas rurales han instrumentado criterios de focalización basados en un cono-
cimiento informado muy deficiente y simplificado, por ejemplo, el tamaño de
población (González-Arellano & Larralde-Corona, 2013, p. 141). Esta sim-
plificación de la realidad coloca a las zonas rurales en una posición de desven-
taja social en la que el desarrollo rural es pobre y diverso, ya que no expresa
las cualidades de las comunidades y territorios (Li, Long, & Liu, 2015, p. 13;
López-Moreno, 2017, p. 222).
Sin embargo, la comprensión adecuada de la ruralidad es esencial para op-
timizar la asignación de recursos y facilitar la toma de decisiones, así como para
diseñar, instrumentar y monitorear políticas destinadas para su desarrollo y cerrar
así la brecha de la inequidad entre territorios e ingresar en una senda de progre-
so consistente (, 2007, p. 79; Prieto-Lara & Ocaña-Riola, 2009, p. 268).
Además, el estudio de la ruralidad durante un periodo determinado proporciona
una herramienta útil que da cuenta de su distribución estática, y de sus procesos
de cambio a lo largo del tiempo (Li, Long, & Liu, 2015, p. 13).
Características como densidad poblacional, pluriactividad, las actividades
económicas primarias o, en general, uso del suelo, infraestructura en el territo-
rio, servicios, identidad, o los textos simbólicos, se asocian a varias teorías sobre
la ruralidad. Un denominador común a todas ellas es su señalamiento respecto
a que la ruralidad se distingue por la variedad de actividades y atributos que se
pueden encontrar en su entorno, lo que hace difícil y compleja su definición.
Enseguida se describen algunas de esas teorías, en las que se observa la ampli-
tud de ideas asociadas al concepto de ruralidad, aunque se resaltan a Woods
(2005) y Cloke (2006) porque abordan varios marcos teóricos que han servido
como eje en este artículo.
F. J. Zamudio Sánchez, K. I. de la Cruz-de la Cruz, I. D. López-Becerril, R. I. Arana-Ovalle | Ruralidad en México,
1995-2015: uso en políticas públicas | Perfiles Latinoamericanos, 29(57) | FLACSO México
: dx.doi.org/10.18504/pl2957-005-2021
• 111
Gilbert (1982) sugiere dos componentes de lo rural: “espacio capitalista” en
la forma de desarrollo regional diferenciado, y el “modo de producción primario
(incluyendo la categoría ocupacional), el cual se diferencia por su interacción
directa con el ambiente natural. Gilbert reorienta el enfoque de lo rural para
incluir no solo a la agricultura y la ganadería como su actividad predominante,
sino también a las otras actividades extractivas, a la vez que considera que las
regiones periféricas son elementos cruciales en el sistema social capitalista.
Woods (2005), por su parte, caracteriza tres enfoques empíricos tradicio-
nales que son el punto de inicio de los estudios rurales: el geográfico (G), el
sociológico (S) y el antropológico (A), y discute dos de tipo conceptual que en
los últimos veinticinco años han influido en esos estudios: el de economía po-
lítica (EP) y el cultural (C). Para este autor, las áreas principales de la geografía
rural son: 1) agricultura, que incluye cambios estructurales en la agricultura,
patrones de uso de la tierra agrícola, sistemas agrícolas y la geografía social de
la agricultura; 2) organización e impacto de la actividad humana en el espacio
rural, esto es, la distribución y migración de la población, redes de transporte
y patrones de asentamiento rural, y 3) el paisaje rural y uso de suelo, que com-
bina elementos de los dos anteriores para describir y explicar la evolución del
paisaje rural. Y afirma que las áreas de investigación de la sociología rural son:
1) sociedad rural versus sociedad urbana, donde se identifican las diferencias
entre una y otra; 2) relaciones sociales en las zonas rurales, es decir, la estruc-
tura social en este tipo de comunidades, abarcando redes de parentesco, siste-
mas de jerarquía y la importancia de las instituciones, por ejemplo, la Iglesia;
3) sociología de la agricultura, que involucra el hogar agrícola en tanto unidad
social, y las relaciones laborales de los trabajadores agrícolas, y 4) cambio en la
sociedad rural, lo que se refiere al impacto de la modernización y la transfor-
mación que esta provoca.
Debe observarse que la antropología rural se intersecta con la sociología
rural debido a que las áreas de investigación de la primera son las estructuras y
procesos sociales; pero se diferencian metodológicamente, porque la antropo-
logía emplea la técnica etnográfica que involucra investigadores que viven en
áreas rurales y el estudio de comunidades individuales.
Respecto al enfoque de economía política, Woods (2005) propone que la
estructura social, económica y política del mundo moderno está conformada
por la necesidad de producción capitalista para generar ganancias. En este en-
foque, las áreas de investigación son: 1) la agricultura como empresa capitalista
(se busca maximizar las ganancias), 2) clase (investiga el conflicto de clases y la
opresión), 3) cambio en la economía r ural (los estilos de vida de las áreas rurales
se asocian con el turismo y la recreación) y 4) el Estado (este crea condiciones
favorables para el capitalismo). En relación con el enfoque cultural, Woods

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR