Ruido en el contexto de crisis social

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorEduardo Plazola
CargoMaestro en Gestión y Desarrollo Social por la Universidad de Guadalajara (UdeG)
Páginas335-367
[ 1 ]
Perfiles Latinoamericanos, 27(53) | 2019
: 10.18504/pl2753-014-2019
Recibido el 6 de junio de 2017
Aceptado el 23 de julio de 2018
* Maestro en Gestión y Desarrollo Social por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Profesor en el Cen-
tro Universitario de los Valles, UdeG (México) | eduardo.plazola@valles.udg.mx
Ruido en el contexto de crisis social
Noise in social crisis context
Eduardo Plazola*
Resumen
El ruido es una forma de sobrepasar los límites sonoros y sociales en contextos de crisis social.
Este ensayo trata sobre el contenido y las manifestaciones de los gritos en tres marchas por el caso
Ayotzinapa, enmarcados en situaciones de violación de derechos humanos y procesos sociales
antisistémicos. Combina la etnografía con la semiótica, la primera para describir las expresiones
y la segunda para ubicar su significado. En el año 2014 en algunas calles de Guadalajara hubo
posibilidad para la extática (salirse de sí mismo) colectiva en cada grito, porque imperaron el
volumen alto y las expresiones rabiosas de la indignación; y se hizo eco de los sonidos caracte-
rísticos del movimiento social emergido por este caso. El contenido de los gritos versó sobre la
decadencia del poder social del Estado, la tensión por la educación pública “formal”, la política
del pueblo, y lo aberrante del suceso de Iguala.
Abstract
Noise is a way to go beyond sonic and social limits in social crisis contexts. This essay is about
screams content and manifestations in three marches to support Ayotzinapa’s case, framed in
human rights violations and antisystemic social processes. It combines ethnography with se-
miotics, the first to describe the expressions and the second to locate its significance. In some
streets of Guadalajara in the year 2014 there was possibility for the collective ecstatic (to leave
itself) in each scream, because the high volume and the rabid expressions of the indignation
prevailed, and echoed the characteristic sounds of the social movement emerged by this case.
Screams content was about State’s social power decadence, public education tension, people
politics, and Iguala’s aberrant event.
Palabras clave: grito, marcha, ruido, crisis social, Ayotzinapa, Guadalajara, México.
Keywords: Scream, march, noise, social crisis, Ayotzinapa, Guadalajara, Mexico.
E. Plazola | Ruido en el contexto de crisis social | Perfiles Latinoamericanos, 27(53) | F México
: 10.18504/pl2753-014-2019
2 •
Introducción
¿Recuerdan las primeras marchas multitudinarias realizadas en varias
ciudades de México por el caso Ayotzinapa en 2014? En la ciudad de Guada-
lajara, Jalisco, el ruido fue visceral, contestatario, seductor. El sonido ensorde-
cedor e iracundo irrumpió el espacio sonoro del centro citadino. Los diversos
contingentes utilizaron el grito como manifestación política de sus ideas y
sentimientos, buscando desestabilizar el orden social dominante y otras formas
de usar el poder y de relacionarse con otros. Durante algunos minutos el ruido
colectivo tuvo sentido, en tanto te engancharas con el sentimiento implícito en
los gritos, descifraras el contenido de la comunicación, utilizaras las formas de
hacer ruido en la calle, jugaras en las reglas sociopolíticas de los movimientos
sociales contemporáneos, y comprendieras las situaciones indignantes.
El caso Ayotzinapa sigue haciendo ruido en la sociedad mexicana porque
desde su eclosión se evidenció explícitamente la crisis social contemporánea,
caracterizada por la decadencia y las condiciones de posibilidad para ir por
otros rumbos. Días después de los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre
de 2014 en Iguala, Guerrero, México,1 comenzaron las protestas contra las
instituciones y agentes gubernamentales y el sistema sociocultural dominante
(léase capitalismo, liberalismo y modernidad), desde diferentes frentes, lugares
y momentos, de lo que el periodo más intenso y concurrido en Jalisco y gran
parte del país sucedió entre octubre y diciembre de ese año.
En Guadalajara se realizaron tres marchas en la zona centro con miles de
participantes los días 18 y 20 de noviembre, y el 1 de diciembre de 2014.2
Hasta el momento desconocemos las características, significados, métodos y
efectos del uso del ruido en forma de grito en las protestas callejeras sobre el
caso Aytozinapa a nivel estatal, nacional e internacional.
Como primera aproximación a estos asuntos se realiza la descripción de
las manifestaciones (formas de presentación, intencionalidad) y del conteni-
do (acerca del Estado, la educación, el pueblo y el suceso de Iguala) de los
1 Hubo seis asesinatos, cuarenta heridos, ochenta perseguidos, 43 detenidos y desaparecidos, treinta per-
sonas con atentado contra su integridad, y alrededor de setecientos familiares afectados, reportados por
el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (, 2016).
2 En “Descontento social…” el diario El Informador (14 de enero de 2017) publicaron las cifras de la Sub-
secretaría de Asuntos del Interior de Jalisco sobre las marchas ocurridas en la entidad en años recientes:
186 en 2016, 182 en 2015, 143 en 2014, 105 en 2013, 55 en 2012 y 82 en 2011. Según el reportaje,
el aumento en el número de marchas realizadas se debe a la participación política de la sociedad civil
derivada de la poca o nula atención por parte del Estado de los problemas y demandas sociales que apa-
rentemente le competen.
E. Plazola | Ruido en el contexto de crisis social | Perfiles Latinoamericanos, 27(53) | F México
: 10.18504/pl2753-014-2019
• 3
gritos expuestos en las tres marchas señaladas, poniéndolos en relación con el
contexto de crisis social caracterizado por situaciones que atentan contra la
dignidad y los derechos humanos, y otras en las que se trazan rutas para otros
mundos posibles.
Tal vez los actores políticos autónomos, la sociedad civil organizada o in-
dependiente y los propios académicos aún no comprendemos y utilizamos el
sonido como estrategia política o como objeto de conocimiento. Aparte de hacer
eco del ruido de los movimientos sociales, buscamos aportar datos que sirvan
a otros actores sociales para problematizar, comprender y modelar el contexto
social local con el objeto sonido-ruido.
Este ensayo se desarrolla en tres apartados: en el primero se definen los
conceptos clave, en el segundo se caracterizan los gritos en las marchas, y en el
tercero se enmarca el ruido en el contexto de crisis social.
Ruido y política
El Diccionario de la lengua española (, 2017) define grito como “voz esfor-
zada y levantada”, expresión “que se profiere levantando mucho la voz” y “ma-
nifestación vehemente de un sentimiento colectivo”; y el verbo gritar como
forma de exponer “desaprobación y desagrado con demostraciones ruidosas”.
Gritar es común en los seres humanos: gritamos cuando nos enfrentamos a
otros, cuando queremos llamar la atención, cuando estamos excitados o adolo-
ridos, cuando percibimos que se transgrede la dignidad o cuando necesitamos
algo para vivir.
Para Morales (2015), el grito apunta a la subversión de ciertas normas y sig-
nificados sociales, considera que es “ruido ranceriano”, un espacio de distorsión
de los procesos sociopolíticos impulsados por las instituciones del Estado. Esta
autora ubica al grito como manifestación utilizada por las Madres de Plaza de
Mayo para desahogar los sentimientos, suplicar por los desaparecidos, insultar
y reclamar a los enemigos. De igual forma, Morales (2015) sugiere utilizar el
término “maximización del grito”, definido como “estrategia de denuncia, pu-
blicidad y visibilidad de las violaciones a los derechos humanos”. Afirma que
el grito es performativo, lo que implica dramatización, corporalidad, identifica-
ción, un sujeto colectivo, capacidad de renovación y algún espacio para llevar
a cabo la “resistencia y oposición al silencio y miedo”.
Holloway (2002) señala que el grito ¡No! es el punto de partida para cam-
biar el mundo propuesto por el sistema capitalista, y, por otro lado, para llevar
a cabo la reflexión teórica en las ciencias sociales. Este mismo autor señala que
el grito es extático: “en el sentido literal de salirse de sí mismo hacia un futu-

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR