El rol de las potencias en la guerra civil siria: hegemonia y contrahegemonia en la politica mundial.

AutorGhotme, Rafat

The Role of Power in the Syrian Civil War: Hegemony and Counter-hegemony in World Politics

Introducción

La guerra civil siria ha sido el escenario de una competencia abierta entre diversas potencias. Estados Unidos, por una parte, ha intervenido a través de la aplicación de un régimen de sanciones y la amenaza de una intervención militar limitada para "castigar" al régimen que preside al-Assad por los crímenes cometidos contra su propia población. Aunque de manera lenta y poco prometedora, Estados Unidos también apoya financiera y militarmente a los rebeldes "moderados" del Ejército Libre Sirio, mientras intenta despejarles el camino a través de una campaña de bombardeos contra el Estado Islámico. Por otra parte, Rusia, China e Irán han respaldado a Siria recurriendo a dos tipos de medidas: la defensa de su soberanía materializada en cuatro vetos en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y el suministro de armas (Rusia) o el apoyo militar en el terreno (Irán). Enfrentadas estas dos posturas, después de que el presidente Obama desistiera de llevar a cabo una operación de "castigo" contra el régimen por su supuesto uso de armas químicas, en septiembre de 2013 Rusia y Estados Unidos lograron un acuerdo para desmantelar el arsenal químico sirio y sentaron las bases para un nuevo statu quo--al que pronto se añadiría un acuerdo nuclear preliminar iraní-estadounidense--que aún se preserva.

¿Cuál es la esencia de ese resultado? En el caso de Estados Unidos, ¿es suficiente con aceptar, como lo hacen diversos analistas y políticos, que el retraimiento del presidente Obama se deba a que es un líder tímido e inefectivo para ejercer el abrumador poder estadounidense a lo largo del mundo? En otras palabras, la pasividad del presidente Obama para enfrentar la crisis humanitaria en Siria, ¿ha menoscabado la posición hegemónica de Estados Unidos como garante del "orden" y la aplicación del derecho internacional? (1) Por otra parte, la oposición rusa y china al cambio de régimen en Siria, ¿obedece a una profunda convicción estatocéntrica del funcionamiento del sistema internacional, a la promoción y preservación de las normas internacionales como la soberanía? (2) La estrategia iraní para sostener a al-Assad, ¿está guiada por una narrativa moralista que da por sentada la legitimidad del régimen sirio, un discurso que condena el espíritu terrorista reinante y el cálculo amoral de sus patrocinadores occidentales? (3)

En realidad, esos Estados están pensando principalmente en preservar sus intereses--de seguridad, económicos, ideológicos--, y el análisis de éstos debe abordarse en un marco más amplio de la política internacional. En primer lugar, porque las normas--el humanitarismo y la defensa de la soberanía--están adecuadas a una lógica de la consecuencia. Esto significa que los Estados adaptan las normas internacionales a sus intereses y en general a los de la "nación", utilizando para ello una estrategia racional sustentada en las capacidades de poder con las que cuentan. (4)

En segundo lugar, porque una explicación del comportamiento estatal limitada al nivel de la política interna o el carácter y los ideales de los jefes de Estado prescinde de varios aspectos que son relevantes para entender las interacciones de los Estados en el sistema internacional. Este tipo de explicaciones es simplemente reduccionista, siendo a todas luces el caso de los intervencionistas (hegemónicos) liberales el más ilustrativo. Debido a que Estados Unidos ha sido la gran potencia hegemónica desde el fin de la Guerra Fría, tal posición ha llevado a diversos académicos a sostener que la unipolaridad va a perdurar por muchos años más y a preservar las condiciones para que este país siga siendo un poder hegemónico incontestable. De acuerdo con esta representación del sistema internacional, la gran ventaja de poder duro y blando, junto a la naturaleza liberal--y, por tanto, intrínsecamente benevolente--del sistema político estadounidense y el "orden" mundial que reproduce, vuelve muy costosa la política del equilibrio del poder por parte de otras potencias. (5)

Sin embargo, para entender las interacciones de los Estados en el sistema internacional, es más útil tomar en consideración diversos tipos de premisas estructurales:

  1. los Estados se preocupan por las señales de inseguridad que emanan de la anarquía internacional, independientemente de cuál sea su tipo de régimen;

  2. las potencias hegemónicas se enfrentan a los efectos de la sobreexpansión imperial, llevándolas eventualmente a entrar a una fase de declive relativo o absoluto. (6) Estados Unidos continúa siendo el poder dominante en el sistema internacional, y desde hace varias décadas ha implementado diversas medidas para mantener esa posición: ventaja nuclear, compromisos militares globales a través de la creación de un sistema de alianzas y la expansión de bases en diversas zonas con un alto valor estratégico (Europa Occidental, Golfo Pérsico/Medio Oriente, Asia Pacífico), y el ejercicio de su influencia a través de diversas instituciones internacionales, mediante la cual intenta reproducir su idea de "orden" mundial. Sin embargo, los costos para mantener esa posición han sido muy altos--el sobrecosto de más de 3 billones de dólares que conllevó el doble desastre de la invasión a Afganistán e Irak dan cuenta de ello. La participación mundial del Producto Interno Bruto de Estados Unidos ha descendido a 18 por ciento, y se espera que el de China, que ya ascendió a 15 por ciento, lo equipare en los próximos años. China también ha superado a Estados Unidos como productor y exportador en el mercado mundial, con una representación de 18 por ciento.

    Por otra parte, Estados Unidos ha tenido que hacer frente a diversos problemas internos: la crisis financiera y el déficit fiscal llevaron a que el dólar perdiera terreno como moneda de reserva mundial, pero sobre todo a reducir la inversión en sus fuerzas armadas--se espera que el gasto en defensa chino equipare el de la Unión Americana en 2025. Finalmente, el descontento generalizado de los ciudadanos estadounidenses, tal y como se ha manifestado con la crisis de legitimidad política que encarna el movimiento "Occupy", se ha complementado con el rechazo al intervencionismo de Estados Unidos en el mundo. (7) Dicho país, que se encuentra en una fase de declive relativo, ha reducido su capacidad para ejercer influencia en el mundo. Cuando esto ocurre, las potencias hegemónicas pueden comportase de diversas maneras: mayor coerción o violencia a través de medidas intervencionistas, la adopción de una política de equilibrio, el retraimiento o indiferencia, entre otras; (8)

  3. las hegemonías producen respuestas contrahegemónicas, y la de Estados Unidos no es una excepción. (9) Tras el fin de la Guerra Fría, sin embargo, la hegemonía imperial estadounidense--basada en formas de control indirecto--, no generó las condiciones para que se diera de inmediato una carrera hacia el equilibrio "duro", consistente en el incremento de las capacidades de poder material de los Estados o la formación de alianzas entre sí. En ello influyó que esas potencias contaran con cierta capacidad nuclear disuasiva, pero sobre todo el hecho de que la hegemonía de Estados Unidos--que no tiene la intención o la capacidad para conquistar los extensos territorios de aquéllas--no fuese percibida como una amenaza existencial a su supervivencia. Ahora bien, esto no significa que las potencias de segundo orden se "acomoden" permanentemente al poder hegemónico; de hecho, en la estructura unipolar actual se han dado condiciones para que esas potencias implementen distintos mecanismos de equilibrio.

    Uno de esos mecanismos se adapta a lo que Christopher Layne denomina leashslipping. De acuerdo a Layne, los Estados adquieren "capacidades para actuar independientemente de Estados Unidos en materia de seguridad (...) y logran el impulso necesario para obligarlo a respetar sus intereses de política exterior". (10) Esta caracterización compagina con la oposición china y en parte rusa al cambio de régimen en Siria. Sin embargo, existe otra forma de equilibrio más importante reflejada en la guerra civil siria: el equilibrio "diplomático". A través de éste, Estados como Irán y en parte Rusia generan ententes de seguridad temporales (con Siria), alianzas tácitas basadas ya sea en la "acumulación limitada" de armas o en la cooperación en instituciones internacionales mediante la instrumentalización del derecho internacional. (11) Estos dos mecanismos se encuentran a mitad de camino hacia el equilibrio "duro", pero no llegan a tal extremo porque Rusia o China no transformarán su apoyo a Siria en una confrontación militar directa con Estados Unidos, aunque el caso iraní se encuentra más cerca de completar ese proceso ya que su alianza con Siria es crucial para su supervivencia. Rusia y China, por cierto, no lo harán mientras no perciban una amenaza existencial a su seguridad o intereses estratégicos, y si bien influye que Estados Unidos implementa una política "limitada" en una zona geográfica lejana a las zonas de influencia directa de aquellas potencias, una actitud más agresiva de Estados Unidos podría llevarlos eventualmente a profundizar su oposición o forjar medidas de equilibrio "duro". En síntesis, a través de una conjunción de medidas militares y no militares, esos Estados intentan y de hecho logran "socavar" las políticas estadounidenses.

    En el marco de esas condiciones estructurales--la variable explicativa independiente--, en este artículo se busca demostrar que las acciones de las grandes potencias en la guerra civil siria están determinadas por la cambiante distribución del poder en el sistema internacional, llevándolas a adoptar la política del equilibrio para gestionar sus intereses. En términos específicos, el tipo de intervencionismo de Estados Unidos, limitado y ciertamente pasivo, si bien es parte de una política destinada a sostener o expandir...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR