El que tuvo, retuvo, o la vuelta de los intereses españoles a la Republica Mexicana (inversion extranjera directa espanola en Mexico en el periodo 1994-2008).

AutorMateos Mu

The one who had, held, or the return of Spanish interests to the Mexican Republic (foreign direct investment Spanish in Mexico in the period 1994-2008

El proceso integrador de la economía mundial ha traído consigo un aumento considerable de la Inversión Extranjera Directa (IED) en todo el mundo, al que España y México no han sido ajenos. Tras un pasado común y una época de distanciamiento, las relaciones hispano- mexicanas son más boyantes que nunca, pues España ocupa el segundo lugar como inversionista en dicho país después de Estados Unidos. La intención de este artículo será demostrar que dicha tendencia aumentará en el futuro próximo, que ciertos temas vitales se liberalizarán en el caso mexicano y que florecerán las industrias en expansión españolas que aún no han comenzado su despliegue internacional.

En los años setenta comenzó una época en la que al adelgazamiento del Estado se aunaba el hecho de que los organismos internacionales orientaban el curso de las economías, fundamentalmente de aquellas denominadas "en desarrollo", siempre bajo la idea del free trade y la reducción drástica arancelaria. En este proceso se conjugaron ámbitos tan dispares como el cultural, el tecnológico, el económico y el político, generando el fenómeno de la globalización. (1)

El periodista Lluís Foix citaba en un artículo a José Antonio Marina, que define perfectamente el sentir de una amplia clase intelectual sobre esta época: "la economía se mundializa, los corazones se nacionalizan y las cabezas no saben lo que hacer". (2) En esta lógica neoliberal de apertura de mercados y reducción a las trabas comerciales, se hicieron más patentes los cambios que el sistema estaba sufriendo con la consolidación de auténticos bloques en el último cuarto del siglo XX, cada uno de los cuales se encontraba en diferentes niveles de una tendencia conocida como integracionismo. La confluencia de mayor libertad comercial, por un lado, y de la unión de mercados, por otro, provocó una serie de consecuencias que hoy continúan vigentes.

Una de las consecuencias de este proceso --que además será considerada como eje rector de este trabajo-- es el aumento exponencial de la IED, impulsado principalmente por las medidas neoliberales e integrado en el Consenso de Washington, pero que a la luz de las teorías integracionistas ha repuntado en diferentes nichos de mercado.

Es decir, los bloques económicos y la libertad comercial han creado oportunidades de negocio facilitando la entrada a mercados antes vetados para diferentes países. Algunos casos de fácil identificación serían los de Singapur o Taiwán, (3) que por cierto han sido exitosos, pero también destacan algunos que no han registrado logros tan significativos, como Malawi (4) o incluso México.

Respecto a la IED de los últimos años, se puede apreciar lo siguiente:

Los flujos globales de IED se volvieron muy significativos desde la década de los ochenta, y experimentaron un crecimiento acelerado durante los años noventa (...) Los países desarrollados o industrializados registraron los mayores flujos de entrada y salida de IED, especialmente durante el boom relacionado con la tecnología de la información y la aceleración del ciclo ocurrida en los primeros años de este siglo. Sin embargo, los países en desarrollo y las economías en transición han estado participando en proporciones crecientes durante la recuperación reciente de los flujos globales de IED. (5) En este sentido, es paradigmático el caso de la recuperación de las relaciones de México y España a través de un tráfico fluido de inversiones, representativo del momento mundial en el que nos encontramos, que se vivió hasta la aparición de "la crisis" y que puede servir y aplicarse a muchas situaciones de carácter mundial.

Basándonos en los datos del Registro de Inversiones Exteriores (RIE), desde 1997 (cuando empezó la internacionalización más pronunciada) España es una emisora neta de inversiones. En 1990 las inversiones acumuladas en el exterior se situaban en 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) español, mientras que para 2006 la cifra ya se situaba en torno a 41 por ciento, muy por encima del promedio mundial (26 por ciento) y del de las economías más desarrolladas (31 por ciento). (6) Si nos referimos al ámbito internacional, el peso relativo de las inversiones españolas se incrementó de manera notable hasta situarse en torno a 6 por ciento mundial en el periodo 2001-2006, (7) colocándose dicho país como el octavo inversor del mundo en 2007. (8)

[GRÁFICO 1 OMITIR]

[GRÁFICO 2 OMITIR]

Valgan las gráficas como introducción a las diferentes fases que iremos estudiando. Comenzaremos por los primeros años, pero antes de ello debemos explicar por qué los datos que aquí presentamos para el análisis de las cifras españolas son las del RIE, frente a las de la balanza de pagos (realizada por el Banco de España). Para ello, nos remitiremos al análisis que hacen de las mismas Gordo, Martín y Tello:

Aunque la evolución de los datos procedentes de estas fuentes es, en términos generales, similar, existen diferencias conceptuales y metodológicas entre ambas que justifican algunas divergencias. Entre estas diferencias destaca la distinta cobertura, que es más amplia en el caso de los datos de balanza de pagos. De hecho, los datos del RIE sólo consideran, fundamentalmente, las participaciones en el capital, mientras que en la balanza de pagos también se registran otras operaciones no relacionadas con la participación directa en el capital, como los préstamos entre empresas relacionadas y la inversión en inmuebles (...) la balanza de pagos realiza la asignación geográfica de la IED en función de la primera contrapartida conocida, que en la mayoría de los casos coincide con el país de procedencia o destino final de la inversión, mientras que el RIE emplea los criterios de origen inicial y origen inmediato en el caso de las entradas de IED, y de destino final en el caso de la IED de España en el exterior. En cuanto a la asignación sectorial, en los datos de la balanza de pagos se realiza teniendo en cuenta el sector de la empresa residente que interviene en la transacción de IED, mientras que el RIE dispone de información tanto sobre el sector de destino de la inversión como sobre el sector al que pertenece la inversora. (10) Es decir, al no registrarse otras operaciones directas en el capital, puede apreciarse claramente lo que es inversión "pura". Por otro lado, al fundamentarse en dónde acaba el capital se pueden percibir mejor sus efectos, y al permitirnos conocer su origen y destino facilita su seguimiento.

En 1994 la inversión española en México era muy reducida. Ni las circunstancias políticas (recién había entrado en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte --TLCAN-- y estaba por consolidarse el tratado entre México y la Unión Europea --UE--) ni las económicas (había una fuerte crisis en América y una recuperación incipiente en España) hicieron que los primeros años del proceso, al menos hasta el despegue "internacionalizador" de finales de los años noventa, fuera lento y progresivo. Durante los primeros cinco años a los que se enfoca este artículo, sólo puede hablarse de un leve progreso en 1997 y 1998, cuando empezó a producirse el mencionado proceso de internacionalización.

En primer lugar del ranking sectorial se sitúan los seguros (destacando los planes de pensiones), el suministro de energía y los servicios financieros (que desde entonces han jugado un papel decisivo en las inversiones). En segundo lugar está la fabricación de bebidas, que pese a no ser un elemento tan público como el de otras empresas, se ha mantenido a lo largo no sólo de este primer periodo, sino de todo el lapso estudiado. Después están los alojamientos, lo cual explica la importancia del sector hotelero español en México, en franca progresión.

Los "pioneros" de esta época fueron las empresas de seguros, que entraron al país antes de la gran llegada de capital e indicaron el camino a seguir. Por último, dentro de los cinco primeros lugares, el alojamiento tiene un claro referente geográfico en México: varias cadenas hoteleras vieron el potencial del país, en especial en la Riviera Maya, y comenzaron su expansión en esa zona.

Aunque estos son los sectores principales durante la época que estudiamos, existen otros que llaman nuestra atención. En primer lugar están las manufacturas (amén del ya mencionado mercado de la bebida), que llegó a unos 200 millones de euros en esos años, y que si bien no resultaron ser el rubro fundamental, sí son relevantes por su diversidad, pues incluía automóviles, piezas de hierro y acero, vidrio (alrededor de 60 millones), equipos eléctricos y cuero, entre otros.

Entre los demás sectores de importancia, en primer lugar se encuentra el rubro editorial (medios de comunicación), que alcanzó alrededor de 36 millones de euros en el periodo estudiado, repartido en unos 22 para la edición de libros y el restante para periódicos. Con estos niveles, España sentaba un precedente importante en el dominio de dicho espacio en lengua hispana. Desde un punto de vista más global, se constata la necesidad de que España debe buscar en México a su principal socio en el mercado cultural, como lo demuestra la presencia de Promotora de Informaciones, Sociedad Anónima (PRISA), principal grupo de comunicación español a través del diario El país. Por último, el mercado de la construcción facturó alrededor de 7 millones de euros y destaca por el auge que vivió posteriormente (asociado al "boom español" y como complemento externo) y por la cantidad de industrias que lleva asociadas.

En el periodo de los cinco años que hemos relatado se produjo la llegada de los capitales españoles de forma escalonada, pero en los cinco años siguientes fluyeron en sintonía con los movimientos que se registraron en todo el planeta. En esta etapa se registró el auge de sectores bien identificados, pero con 18 de ellos ubicados por encima de los 50...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR