La responsabilidad

AutorJosé C. Valadés
Páginas467-506
467
Capítulo X
La responsabilidad
LA AUTORIDAD DE HUERTA
El general Victoriano Huerta fue desde el mediodía del 18 de febrero
dueño de la situación militar de la Ciudad de México; pero su propiedad,
no era total ni nacional; y como tenía en su poder al presidente de la
República pone precio a la investidura —también a la vida— del Jefe
de Estado. Para esto no tiene escrúpulos. Sobre la responsabilidad
política y patriótica, como sobre las fronteras morales y jurídicas,
estaban los apetitos. Tampoco había un principio de posesión que,
por menos, le atormentase o le sirviese de guía. En los momentos
culminantes de aquel drama sólo anidaba un propósito: hacer triun-
far sus designios personales.
Dueño, pues, de la investidura y vida del presidente, Huerta se
dispuso a tratar con los líderes aunque éstos no tenían otro camino
que el de negociar con quien poseía el cetro a muy pocos centíme-
tros de distancia. Una voz de Huerta, a esas horas era superior a
todo el poder de fuego de la Ciudadela. Además, Huerta se hallaba
en la posibilidad de dar a sus designios personales —a los designios
de un naciente huertismo, también—todos los visos de la constitu-
cionalidad. De antemano, Huerta sabía que, ya por medios pacíficos,
ya por instrumentos violentos, podía disponer de la renuncia de Ma-
dero a la Presidencia de la República; y esto le bastaba para tener la
certidumbre de que con tal documento, él, Huerta, era el único mexi-
cano capaz de resolver el futuro presidencial, el futuro jerárquico y
468
José C. Valadés
el futuro de Madero. De esa suerte, si la gente de la Ciudadela se le
sometía sería condicionalmente. Si no era así, estaba en aptitud de
destrirla, y la destruiría en nombre de la paz, del Ejército y del go-
bierno de “mano dura”.
Después de la aprehensión del presidente, Huerta no encontró
otro obstáculo, para vencer, que la presencia a las puertas del Distri-
to Federal de 1,200 soldados, oaxaqueños en su mayoría, que a las
órdenes del general Manuel Rivera llegaban de Oaxaca correspon-
diendo al llamado de Madero. Y Rivera era un jefe leal, que no se
entendía ni fácilmente se entendería con Huerta. Así, ése es el único
impedimento que vio Huerta a su frente. Los hombres de la Ciuda-
dela, que no eran militares de primera fila ni políticos superiores,
podían ser vencidos. No así Rivera, quien tenía metido entre ceja y
ceja el principio de la constitucionalidad.
Huerta no sabía cómo tratarle; tampoco Blanquet. Quienes sí lo
sabían eran los líderes del Senado. Estos hablaron a Rivera no en
nombre de Huerta, sino de la paz, del orden, del bienestar patrio. Y
Rivera, les escuchó y rindió sus armas. No reconocía a Huerta, pero
tampoco se rebeló. Aceptaría la situación si el Congreso la admitía.
Con lo último, Huerta estuvo en el vestíbulo de la victoria; porque
aparte de que conocía el camino para dominar a los hombres de la
Ciudadela, ahora, con los soldados de Rivera tenía bajo su mando
poco más de 4 mil individuos armados.
Preparado, pues, para ejercer el dominio sobre las tropas deslea-
les y civiles sediciosos. Huerta hizo conocer a Félix Díaz y Manuel
Mondragón sus condiciones de paz. Estos comprendieron cuán difí-
cil era vencer, advirtiendo que, además de la gente de Rivera, Huerta
estaba en posibilidad de unificar al Ejército en torno a él. No toma-
ron en cuenta la condición de Madero, ni el escarnio, ni el chantaje
que Huerta podía hacer con la vida del presidente. Sintieron sobre
ellos, el poder de las armas y la capacidad táctica de Huerta. Por todo
esto aceptaron transar.
La responsabilidad
469
Hubo una sola condición: no concurrirán a hablar de paz a un
lugar ocupado por Huerta; y como éste, a su vez, advirtió que no
pisaría suelo rebelde, la una y la otra parte acudió una vez más a los
civiles; y el viejo senador Sebastián Camacho propuso que las par-
tes se reuniesen en la sede de algún plenipotenciario extranjero.
Éstos, desde el domingo 9 de febrero, habían convertido sus le-
gaciones y embajadas en áreas extraterritoriales desde donde habla-
ban, ora en ex cáthedra, ora en amenaza; pero todo el tono de inter-
vencionismo. Ellos, los diplomáticos, y al igual el alemán que el
norteamericano, el brasilense que el español creían tener la llave
mágica para restablecer la paz entre los mexicanos, y como si sus
países respectivos estuviesen históricamente exentos de guerras ci-
viles; y como si sobre sus pueblos no pesaron los delitos que ahora
sólo atribuían a México, a pesar de que México era libre y soberano
para disponer de la sangre de sus nacionales.
Pero entre tanto, los agentes de Huerta y Félix Díaz —también,
aunque en menor escala, los de Rodolfo Reyes, quien se considera-
ba, y con razón, heredero legítimo de los derechos públicos y políti-
cos de su padre, el general Bernardo Reyes—. Buscaban, de acuerdo
primero entre sí; de acuerdo pocas horas adelante, con los diplomá-
ticos extranjeros, el lugar neutral para juntarse, discutir y repartirse
las ganancias de la sedición y de la deslealtad; entretanto, se dice,
eso acontecía, Huerta, adelantándose a los caudillos de la Ciudadela
proclamó que él salvaba a la capital de la República —no a la Repú-
blica Mexicana sino a la capital— “casi de la anarquía”, y que asumía
el Poder Ejecutivo de la nación.
No basaba su autoridad o supuesta autoridad sobre precepto al-
guno. Hablaba en nombre de la fuerza y hacía omisión de la jerar-
quía de Madero, de los Poderes Legislativo y Judicial y de todas le-
yes que daban cuerpo y espíritu a los Estados Unidos Mexicanos.
Sin embargo, Huerta demoró la publicación de la proclama. Los
senadores volvieron a aparecer en escena, para sugerirle la nece-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR