Resonancias del origen: el pecado en ciertos ensayos latinoamericanos

AutorPerla Sneh
CargoPsicoanalista y escritora. Doctora en ciencias sociales por la Universidad de Buenos Aires
Páginas273-292
273
Andamios
Resonancias del oRigen:
el pecado en cieRtos ensayos latinoameRicanos
Perla Sneh*
Resumen. Este artículo aborda el término pecado -recurrente en
algunos autores latinoamericanos- que introduce una chirriante
disonancia en el tono esperanzado de los discursos nacionales
de la primera mitad del siglo XX. Se abordan textos de Fernando
Ortiz, Octavio Paz, Ezequiel Martínez Estrada y Héctor Álvarez
Murena, publicados en los años 40’/50’ que coinciden en reto-
mar, explícita o implícitamente, el término pecado aún si con
diversos modos, lecturas y tonos. Pero, además, se ubica un mo-
mento de improviso retorno del término, en torno a la historia
como ámbito de violencia política, un retorno que reclama una
lengua en la que el término pecado sostenga el reclamo de un
suelo ético donde pensar circunstancias actuales.
palabRas clave. Pecado, ensayo latinoamericano, Fernando Ortiz,
Octavio Paz, Ezequiel Martínez Estrada, Héctor Álvarez Murena.
intRoducción del pecado
En realidad, el pecado no tiene domicilio propio en nin-
guna ciencia. El pecado es objeto de predicación, en la
cual el individuo habla como individuo al individuo.
KieRKegaaRd
Si ensayo y latinoamericano son términos que se afirman en el territorio
de una tradición establecida —la del ensayo como espacio de
* Psicoanalista y escritora. Doctora en ciencias sociales por la Universidad de Buenos
Aires. Dirección electrónica: perlasneh@yahoo.com.ar
Volumen 11, número 25, mayo-agosto, 2014, p. 273-292
274 Andamios
Perla Sneh
constitución nacional (Rotker, 1994: 9) dominado por la utopía y el
discurso de la razón—, pecado viene a sembrar ahí una objeción, más
aún, un atolladero: ¿qué hace la agobiante densidad del pecado —con
la constelación semántica que evoca: castigo, expiación, falla, crimen,
expulsión— en un territorio hecho de progreso, cambio, libertad, un
espacio de amplitud, apertura, democracia, todo rezumar y transparencia,
todo comienzo y potencial? (Rotker, 1994: 10)1
Pecado, término de oscura reverberación, que reclama atención para
el misterio de lo sagrado, efecto de sombra en una trama discursiva
iluminada por la razón, nombra una inquietante materia que irrumpe
como un cuerpo extraño en esa trama, excediendo sus tópicos y sus
temas,2 atravesándolos de una equívoca “fuerza discursiva” al atentar
contra el espíritu de los términos enarbolados como banderas de los
proyectos americanos del signo que sean (Rotker, 1994: 10). Porque
entre cambio, progreso y libertad (Rotker, 1994: 12),3 el rumbo irredento
del pecado constituye una extraña propuesta identificatoria. También,
una objeción a la dicotomía civilización/barbarie, ideologema fundante
en la constitución de las naciones latinoamericanas, que alienta una
lectura del Mal que, aún en sus diversas modulaciones,4 siempre habita
1 En el imaginario social, América es grande, abierta, democrática y, sobre todo, nueva.
Continente del Nuevo Mundo, tierra intocada por la historia, nuevo comienzo de la
humanidad.
2 Susana Rotker (Rotker, 1994) elabora los tópicos del ensayo latinoamericano enumer-
ando entre ellos: el cambio, el progreso, la novedad (que remite al ataque o la defensa
de la tradición y los modos de su transmisión); el debate sobre la vigencia, o no, de
mo delos (regionales o universales, europeos o norteamericanos, etcétera); so be ranía,
legalidad y educación en torno al eje civilización/barbarie; la referencia al pueblo, al
que se intenta tanto reverenciar y representar como traducir y domesticar; la educación
como vía de perfectibilidad, sea en términos de consolidación nacional como de do-
mesticación de las fuerzas populares; los lenguajes nacionales; la idea de raza como
res puesta a la pregunta ¿cómo somos?; la utopía marcada por un comienzo que fuerza a
borrar el pasado, soportando una enorme censura del origen indígena; la construcción
de un sujeto-personaje que se confunde con el autor, fundiendo vida y escritura un
único gesto; la relación con el pasado como discurso historiográfico y narrativo.
3 “[…] los temas cambio, progreso, libertad, aparecen como bandera de todo proyecto, sea
del signo ideológico que fuere”. (Rotker, 1994: 10).
4 Sea la barbarie en el poder, como lo es para Sarmiento, sea su encarnación en el
Imperio, como lo es para Rodó, para nombrar sólo dos ejemplos fundamentales.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR