Rentabilidad y tamano de prestamo de las microfinanzas en Mexico: un estudio de caso.

AutorCotler, Pablo
CargoReport

Introducción

Tal como atestigua Christen (2001), la industria de las microfinanzas en América Latina atraviesa una acelerada transformación. Si antes estaba básicamente compuesta por organizaciones no gubernamentales (que se financiaban por donativos y no tenían fines de lucro), hoy esta industria comprende una amplia gama de instituciones financieras que se caracterizan por contar con metodologías crediticias heterogéneas, formas jurídicas diversas y una creciente preocupación por la eficiencia y la rentabilidad de sus operaciones.

Esta evolución ha generado un importante debate entre organismos internacionales y administradores de microfinancieras (Morduch, 2000), pues existe la preocupación de que la comercialización y supervisión de las microfinancieras esté conduciendo a que éstas se vean orilladas a cambiar su nicho de mercado (Forolacfr, 2005). Quizás el ejemplo más reciente de esta preocupación sea el debate suscitado alrededor de la oferta pública que hiciera el banco mexicano Compartamos en abril del 2007. (1) Al respecto, Rosenberg (2007, p. 23) afirma que "cuando una microfinanciera se transforma y pasa de ser una institución sin fines de lucro a otra que busca ganancias, surgen importantes preguntas respecto a cómo se gobierna la institución, bajo qué clase de incentivos debe operar y cómo enfrentar los dilemas éticos". (2)

La hipótesis que subyace a tal preocupación consiste en que ante la necesidad de obtener una rentabilidad, las entidades de microfinanzas tienden a elevar el valor del préstamo promedio. Ante ello orientan sus servicios a segmentos de la población con mayores ingresos, lo cual tiende a relacionarse con un cambio en el nicho de mercado.

Ciertamente, la preocupación respecto a la presencia de una correlación positiva entre rentabilidad y tamaño de préstamo es importante, y en caso de que fuera válida la autoridad debería tomarla en consideración a la hora de diseñar una política pública que busque construir un sistema financiero sostenible, regulado e incluyente. A pesar de su importancia, la escasez y la opacidad de la información de las operaciones de las microfinancieras --tanto en México como a nivel internacional-- no han permitido hasta ahora la realización de trabajos empíricos que ayuden a dilucidar si existe tal correlación.

A este respecto, el objetivo de este trabajo consiste en analizar qué factores explican la rentabilidad y el tamaño del préstamo promedio. Mediante el uso de una base de datos panel, buscaremos determinar si se puede detectar --para el grupo de microfinancieras que son parte de nuestra muestra-- una correlación positiva entre estas dos variables, y si existen instrumentos que logren minimizarla.

Con el fin de contar con información confiable y homogénea se recurrió a los miembros de la red de ProDesarrollo A.C., (3) pues uno de los compromisos para que una institución de microfinanzas se inserte en dicha red es que esté dispuesta a informar de sus operaciones y resultados financieros a los directivos de la red, para que éstos a su vez puedan presentar reportes agregados. Para tal fin los directivos de la red se aseguran de la confiabilidad de la información, y de que la definición y forma de medir de cada variable sea la misma para todas las entidades socias. Siendo ésta la primera vez que la red proporciona datos de sus integrantes, contaremos con datos no utilizados con anterioridad que nos permitirán conocer con más detalle las operaciones de un importante grupo de microfinancieras en México. Aun cuando el panel de datos es pequeño y limita la contundencia de las implicaciones, consideramos que este trabajo es un paso importante en la literatura empírica sobre el manejo de las microfinancieras en países en vías de desarrollo.

El artículo está estructurado de la siguiente forma. La sección I nos introduce al marco analítico. La sección 11 presenta la estrategia empírica que se utilizará a través del modelo de datos de panel y las variables que se incluirán. En la sección 111 se presenta la descripción de los datos y estadísticas básicas. Los resultados del modelo se presentan en la sección IV. Finalmente, las conclusiones se presentan en la sección V.

  1. Marco analítico

    La introducción de contratos crediticios basados en préstamos grupales, el uso de incentivos dinámicos y la constante innovación de técnicas para medir los riesgos crediticios, son elementos que distinguen a las instituciones que ofrecen microcrédito de las tradicionales instituciones bancarias. En este sentido, estas características se han utilizado en la literatura económica (4) para intentar explicar las altas tasas de repago que reportan las instituciones de microcrédito más conocidas en el mundo.

    Si bien las entidades bancarias pueden también alcanzar altas tasas de recuperación, resulta encomiable lo alcanzado por las instituciones microfmancieras (5) en la medida en que sus operaciones se dan en un mercado caracterizado por clientes que tienen ingresos bajos, volátiles y difíciles de comprobar, y que además no cuentan con garantías de bajo costo de recolección. A este respecto, no es casual que uno de los rasgos más utilizados para medir el éxito de las microfinanzas haya sido la alta tasa de recuperación de sus préstamos (Christen et al., 1995; Dowla y Barua, 2006); por ejemplo, tasas de repago cercanas a 99 por ciento se toman muchas veces como indicador del éxito de las operaciones crediticias de estas instituciones.

    Sin embargo, además de contar con una metodología apropiada para medir riesgos y tener un diseño de contrato que incentive el repago, es importante que la institución crediticia pueda expandir su capital. Tal acumulación permite generar señales de permanencia de la institución en el mercado -lo cual coadyuva a elevar la tasa de repago- y posibilita que se ofrezca una mayor gama de productos financieros. Además, el mayor capital vuelve factible la constitución de una oferta crediticia que permita atender a un creciente número de clientes y posibilita que el valor de los préstamos pueda crecer conforme los clientes vayan incrementando (como resultado del impacto de préstamos anteriores) su capacidad de pago. En este sentido, la acumulación de capital puede coadyuvar a la generación de una alta tasa de repago, a la expansión del tamaño de mercado y a elevar los beneficios intertemporales que sus clientes pueden obtener.

    Hay básicamente cuatro vías para elevar los pasivos que una institución puede utilizar para potenciar su oferta crediticia. La primera consiste en la obtención de donativos o de ayuda gubernamental. Por su bajo costo, esta primera vía ha sido muy socorrida por organizaciones de micro-crédito de reciente creación. Sin embargo, conscientes de las distorsiones que pueden generarse en las instituciones receptoras de dichos fondos, (6) así como en las externalidades negativas que dicho financiamiento puede tener en el mercado, los gobiernos y los donantes institucionales son cada vez más renuentes a ofrecer tal tipo de ayuda de manera recurrente.

    El segundo mecanismo consiste en la captación de ahorro privado. Si bien éste pudiera constituir un sano apalancamiento, es importante tomar en consideración que al estar muchas de las microfinancieras localizadas en pequeñas comunidades, depender de la captación conlleva riesgos en virtud de la alta covarianza que pudiera existir entre el ingreso de los deudores y de los acreedores. Aunado a este factor, los altos costos unitarios de administrar bajos montos de ahorro conducen a que esta vía pueda conducir a un lento crecimiento de la cartera crediticia.

    El tercer mecanismo consiste en el endeudamiento con el sector financiero tradicional (préstamos bancarios o emisión en bolsa). Sin embargo, como señala Conning (1999), esta vía es difícil de recorrer, pues al carecer de garantías y tener una cartera de clientes que se percibe como muy riesgosa, las entidades de microfinanzas enfrentan el mismo problema de racionamiento crediticio que enfrenta un particular cuando pide un préstamo bancario.

    Por último está la reinversión de las ganancias como mecanismo para ampliar el capital de una institución. Esta última vía, empero, no ha sido muy socorrida, ya que al tener como misión fundamental la lucha contra la pobreza (Christen, 2004) la gran mayoría de los oferentes de microcrédito tiende a ver la expansión de sus operaciones como su razón de ser, y ven las ganancias como un objetivo de segunda importancia. Tal conducta se ve reforzada por la presencia de donativos privados o de ayuda gubernamental, y por la percepción (7) de que la búsqueda de ganancias conduce a que las entidades eleven el tamaño de sus préstamos y con ello dejen de atender a la población más necesitada.

    Es precisamente la existencia de una correlación positiva entre la rentabilidad y el valor del préstamo promedio lo que este trabajo intenta verificar. Nuestra hipótesis es que tal correlación no puede descartarse, pero puede reducirse por medio de incrementos en la productividad. Si asumimos (como sugieren Mosley y Hulme, 1998) que existe una relación positiva entre la rentabilidad y el tamaño del préstamo, y una relación negativa entre el porcentaje de pobres atendidos y el tamaño del préstamo, la gráfica 1 muestra cómo un aumento en la productividad puede conducir a un contexto donde un menor préstamo promedio pueda generar una mayor rentabilidad, y con ello una mayor probabilidad de atender a los más pobres.

    [GRÁFICA 1 OMITIR]

  2. Estrategia empírica

    Con el fin de responder nuestra interrogante, considérese la siguiente ecuación para una microfinanciera i en el año t: [y.sub.it] = [x'.sub.it][beta] + [v.sub.it] donde i=1, ..., N y t=1, ..., T, y donde R mide el efecto parcial de [x.sub.it] en el périodo t para la entidad i. Sin embargo este modelo es demasiado general, pues implica suponer que el efecto de un...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR