La renovación del bienestar y los sistemas de relaciones industriales, así como las infraestructuras para los procesos económico, social y cultural de la cuarta revolución industrial

AutorMichele Tiraboschi
Páginas87-109
63
LA RENOVACIÓN DEL BIENESTAR Y LOS SISTEMAS
DE RELACIONES INDUSTRIALES, ASÍ COMO
LAS INFRAESTRUCTURAS PARA LOS PROCESOS
ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL
DE LA CUARTA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
Michele TIRABOSCHI*
SUMARIO: I. Ubicación del problema. II. La crisis de un sistema y los linea-
mientos de un nuevo mundo. III. El nuevo paradigma y sus impactos. IV. Nuevo
mercado del trabajo y nuevo welfare. V. Relaciones industriales entre funciones
antiguas y nuevas. VI. Conclusiones. VII. Fuentes de información.
I. UBICACIÓN DEL PROBLEMA
La llamada cuarta revolución industrial1 introduce paradigmas de produc-
ción basados en la personalización masiva, la extrema flexibilidad de los
productos y la relación directa entre el consumidor y el productor que lleva
a un declive definitivo de los modelos de producción fordistas y de la decli-
nación posfordista.2 Esto, junto con la crisis del bienestar público determi-
nada por su insostenibilidad financiera frente a los cambios demográficos y
la crisis de las relaciones industriales con la afirmación del paradigma de la
Human Resource Management,3 parece abrir escenarios completamente nuevos
tanto para el estudio del trabajo y su relación con los sistemas socioeconó-
micos, así como para los legisladores que deben operar en este contexto de
transformación. Por lo tanto, es necesario identificar los principales impul-
1 Schwab, K., La quarta rivoluzione industriale, Franco Angeli, 2016, y para la reconstruc-
ción del fenómeno, una amplia bibliografía sobre Seghezzi, F., La nuova grande trasformazione.
Persona e lavoro nella quarta rivoluzione industriale, ADAPT University Press, 2017.
2 Amin, A., Post-Fordismo. A Reader, Blackwell, 1994.
3 Kochan, T. A. y Cappelli, P., The Transformation of Industrial Relations and the Personnel
Function, documento de trabajo del MIT, SSM WP, núms. 1372-1382, 1982.
*Profesor de Derecho del trabajo en la Universidad de Módena y Reggio Emilia.
64 MICHELE TIRABOSCHI
sores de este cambio para poder ofrecer una lectura holística destinada a
comprender las relaciones entre los componentes que a menudo se tratan
por separado. Y, sobre todo, es importante no sólo abordar el tema industria
4.0 en términos tecnológicos, como se ha hecho en diversas estrategias na-
cionales implementadas por los gobiernos de muchos países,4 sino también
identificar cuáles pueden ser los factores habilitantes reales que permiten a
este nuevo paradigma económico desarrollarse y cimentar bases.
Para comprender esta urgencia, primero es necesario indicar lo que se
entiende aquí como industria 4.0, y evitar así el riesgo de malentendidos o
reducción del concepto desde el principio. Si desde un punto de vista de la
producción el fenómeno se definió como un “método de producción manu-
facturera que integra digitalmente los espacios físicos a lo largo de la cade-
na de suministro a través del uso de Cyber Phisical Systems e Internet of Things,
mediante la implementación de la automatización y digitalización de los
procesos y los productos”,5 ya desde esta definición es posible captar algunas
repercusiones importantes en todo el tejido socioeconómico. De hecho, la
industria 4.0 antes de ser reducida a un mero injerto de tecnologías de nue-
va generación en viejos procesos de producción de edad, a la creación de
nuevos productos “inteligentes”, interconectados entre sí y con la empresa
matriz, es un completo replanteamiento del modelo productivo que acom-
pañó el siglo XX industrial. Con esta referencia pretendemos referirnos al
modelo fordista que, desde la primera mitad del siglo pasado y más plena-
mente después de la segunda guerra mundial, ha caracterizado el paradig-
ma de producción de los países occidentales y más allá. Un paradigma que
se basó en las economías de escala posibles dentro de una producción en
masa, estandarizada y sin posibilidad de personalización.
Producción que se adecuaba bien a una organización de trabajo basada
en los principios del taylorismo, ya que un entorno de trabajo poco comple-
jo y en gran medida repetitivo podría estar bien gobernado a través de una
organización científica de los tiempos y métodos de trabajo. Dicha organi-
zación se extendió desde la fábrica a toda la sociedad dando vida a ese “ré-
gimen de acumulación”6 que era el fordismo en términos de un equilibrio
social real en el que los trabajadores, hechos productivos por el taylorismo,
vieron crecer sus salarios y disminuir las horas de trabajo para poder tener
los medios y el tiempo disponibles para la compra de aquellos bienes que
4 Consulte para obtener un resumen de la Comisión Europea, Key Lessons From National
Industry 4.0 Policy Initiatives in Europe, 2017.
5 Seghezzi, F., La nuova grande trasformazione..., cit., p. 8.
6 Aglietta, M., A Theory of Capitalist Regulation. The US Experience, Verso, 1987.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR