Reflexión crítica del derecho de la sociedad: el caso de Lydia Cacho (Sobre el delito de difamación y calumnias)

AutorLiliana Fort
CargoProfesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Departamento de Derecho.
Páginas253-282
[253]
I use the case of Lydia Cacho, where both sides
of the discourse can be clearly seen, in order to
distinguish where the civilization that leads us to
a future of global understanding is fostered and
where personal interests that put us in the pocket,
of someone are fostered. I will maintain that only in
the rst stage things are named correctly because
the Communication Agent has been realized as
an entity—thing that has been veri ed
in the process of social joint.
Re exión crítica del derecho de la sociedad:
el caso de Lydia Cacho
(Sobre el delito de difamación y calumnias)
Liliana Fort*
* Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Departamento
de Derecho.
Introducción
No deseo hacer un estudio disciplinario sobre uno de los aspectos que caracterizan
uno de los episodios de nuestra historia nacional contemporánea. Más bien, deseo
re exionar acerca de la sociedad que estamos fundando con nuestra manera de hacer
decisiones, que muchos a rman como “racionales”. Para ello me valgo del caso de
Me valgo del caso de Lydia Cacho, en donde
puedo ver con transparencia los dos escenarios del
discurso con la nalidad de distinguir en dónde
se cultiva la civilización que nos lleva a un futuro
de entendimiento global y dónde se cultivan los
intereses personales y nos encierran en el presente
del bolsillo de algunos. Sostendré que sólo en el
primer escenario se nombran con corrección las
cosas, puesto que la agente en comunicación se ha
comprendido como existencias que somos y se
ha veri cado el proceso de acoplamiento social.
SUMARIO: Introducción. / Lógica del discurso. / Teoría del discurso. / La novela nacional. / El imaginario
social: la dignidad y el honor de las mujeres. / La comunicación y el periodismo. / Las grandes empresas
nacionales. / Las cintas anónimas. / El otro capítulo de la novela nacional. / Bibliografía
Sección Artículos de Investigación
254 alegatos, núm. 63, México, mayo/agosto de 2006
Lydia Cacho, para pintar los dos escenarios del discurso con la nalidad de distinguir
con transparencia en dónde se cultiva la civilización que nos lleva a un futuro de en-
tendimiento global y en dónde sólo se cultivan las inclinaciones e intereses personales
que nos encierran en el presente del bolsillo de algunos. Sostendré que sólo en el pri-
mer escenario se nombran con corrección las cosas, puesto que sólo en comunicación
nos podemos comprender como existencias que somos y podemos realizar el proceso
de entendimiento social, cuyo horizonte es la autosustentabilidad del planeta.
La exposición de ambos escenarios la hago con nes educativos. Deseo que mis
lectores sepan distinguir a qué nalidad, según cada escenario, le estamos apostando
con nuestras decisiones. No parto de la idea de que la sociedad es algo que está se-
parado y lejano de cada uno de los hablantes. Parto de la idea de que la sociedad es
algo que se conforma a cada momento con las decisiones de cada uno de nosotros.
La sociedad es el lenguaje que nos identi ca como organismos, y en el cual, nos aco-
plamos psicológicamente para formar un ecosistema en una cultura organizada para
trascender.
Ciertamente, hay quienes declaran unilateralmente que las normas y los términos
son universales, y se ciegan a la manera en cómo se forma la sociedad en la cons-
trucción de la generalidad de las normas y de los términos, a partir de colocar a los
cuerpos en el lenguaje. El resultado es que dichos teóricos trivializan el lenguaje,
puesto que todos aquéllos que se someten a las normas y aceptan los términos como
los impone el poder, no se han educado para mirar su existencia biológica como una
dignidad y construir la generalidad de las normas sin instrumentalizar a los hablan-
tes, ni para mirar un referente común en el uso de los términos. La modernidad ha
hecho abuso de las ciencias causales, para concebir la universalidad de las normas
como algo ya dado, y no como una construcción social en el discurso, en donde ex-
presamos nuestra existencia, comprendemos nuestras semejanzas con los otros, nos
identi camos al aprender a controlar nuestros impulsos y alcanzamos las condiciones
para cumplir con la palabra. Esta visión fundamenta los permisos en atención a hacer
justicia distributiva con la nalidad de acceder a la palabra. Una sociedad cuyo len-
guaje ha construido el orden material de la vida, y en donde los sujetos se forman para
trascender en ella. Porque el lenguaje es comunicación en el cual nos organizamos
como sociedad civil cosmopolita y global. Pero este referente sólo se construye cuan-
do aprendemos a valorarnos como humanos y no cuando aprendemos instrumentali-
zar nuestro cuerpo... y esto se aprende en el discurso en donde aprendemos a vernos
en nuestras identidades universales. Este es el tránsito hacia el futuro del Proyecto
Ilustrado, que supera los particularismos, para transmitir la imaginación auténtica
del colectivo: el proyecto de civilización que trasciende en una cultura para la paz, la
justicia, el desarrollo económico y la democracia.
Esta lógica de la mirada la explicaré mediante la Teoría de la evolución, Teoría de
sistemas y Teoría del discurso, que es lo que expongo en la primera parte. En la Lógi-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR