¿Dónde quedó el trabajo? Una propuesta para medir la participación del ingreso laboral en México

AutorEdgardo Arturo Ayala Gaytán - Joana Cecilia Chapa Cantú
CargoProfesor asociado del departamento de Economía del Tecnológico de Monterrey - Profesora e investigadora de la Facultad de Economía y del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Páginas989-1015
989
¿DÓNDE QUEDÓ EL TRABAJO?
Una propuesta para medir la participación
del ingreso laboral en México*
Edgardo Arturo Ayala Gaytán
y Joana Cecilia Chapa Cantú**
RESUMEN
Las participaciones del ingreso laboral en México que se estiman a partir del Sistema
de Cuentas Nacionales son excepcionalmente reducidas —entre 0.25 y 0.33— com-
paradas con la evidencia internacional. En el presente artículo argumentamos que
existe un severo problema de subregistro de los ingresos laborales debido al autoem-
pleo y al nulo registro de ingresos laborales de los empleadores y los no remunerados.
Proponemos tres criterios para corregir las participaciones, que van desde asignar el
salario promedio de los remunerados hasta hacer estimaciones de ecuaciones min-
cerianas para predecir el costo de oportunidad de los individuos de acuerdo con sus
atributos. Encontramos que, una vez hechos los ajustes, el peso de los ingresos
laborales se encuentra entre 42 y 47% del valor agregado, y que las correcciones
son especialmente grandes en la agricultura, construcción, comercio, restauran-
tes y servicios, sectores con alta incidencia de informalidad y de empresas pequeñas
y micro.
* Palabras clave: participación de los ingresos laborales, autoempleo, ecuaciones de Mincer. Clasi-
cación JEL: E25, J21, J24. Artículo recibido el 24 de mayo de 2013 y aceptado el 12 de febrero de 2014.
Los autores agradecen los valiosos comentarios de dos dictaminadores anónimos de EL TRIMESTRE
ECONÓMICO, así como la asistencia técnica de Eva González Garza e Imelda Abigaíl Miranda.
** E. A. Ayala Gaytán, profesor asociado del departamento de Economía del Tecnológico de Monte-
rrey (correo electrónico: edgardo@itesm.mx). J. C. Chapa Cantú, profesora e investigadora de la Facul-
tad de Economía y del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo
León (correo electrónico: joana.chapacn@uanl.edu.mx).
EL TRIMESTR E ECONÓMICO, vol. LXXXI (4), núm. 3 24, octubre-dici embre de 2014, pp. 989-1015
EL TRIMESTR E ECONÓMICO
990
ABSTRACT
The labor income share in the value added reported by the Mexico’s National Ac-
count System are extraordinarily small —between 0.25 and 0.3— compared with
international standards. In this study we argue that there is a severe under-registra-
tion problem in the estimation of labor incomes, because of self-employment and
the omitted labor income from employers and individuals that work but receive no
wages. We propose three criteria to correct the labor share, the methods estimate
a shadow wage for individuals, in some variants it is done using some strong as-
sumptions, in others it is imputed by using Mincerian wage equations corrected
by self-selection bias. It is found that once the adjustments are made the income
labor share increases to the range of 42 to 47% of total value added, the corrections
are particularly high in agriculture, construction, commerce and restaurants and
services, sectors with a high incidence of informality.
INTRODUCCIÓN
Las remuneraciones reportadas por el Sistema de Cuentas Nacionales
de México (SCNM) participan con alrededor de 30% del valor agregado
bruto nacional, proporción a todas luces muy pequeña en comparación con
la evidencia internacional, sobre todo de los países desarrollados, donde las
compensaciones al trabajo por lo general representan entre 55 y 65% del
valor agregado.
El peso de las remuneraciones ( )
β
es un parámetro crítico en diferentes
áreas de la teoría económica. En nivel agregado, el bajo peso de las remu-
neraciones en México nos llevaría a pensar que la tasa de convergencia que
predice el modelo neoclásico de crecimiento debería ser muy inferior a la de
los países desarrollados. En contraste, la tasa de crecimiento que predicen
las teorías de cambio tecnológico endógeno basado en las variedades de
producto (Romer, 1990) o que arroja el modelo schumpeteranio (Aghion
y Howitt, 1992) debería ser más rápida para México que para el resto de
los países. En el nivel sectorial, la distribución funcional del ingreso es muy
importante para la simulación de modelos de equilibrio general aplicado
(Ayala y Chapa, 2011), muestran cómo las predicciones sobre la distribu-
ción familiar del ingreso y otras variables pueden ser muy sensibles a la pro-
porción de ingresos laborales que se tome, sobre todo en el sector agrícola
y comercial en México.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR