El presupuesto participativo en la CDMX: un avance con pendientes. El caso de la delegación Cuauhtémoc

AutorLuis Angel Bellota
CargoLicenciado en Historia por la Universidad Iberoamericana y pasante de la maestría en Estudios Latinoamericanos por la UNAM
Páginas1-8
1
Documento de trabajo
El presupuesto participativo
en la CDMX
El presupuesto participativo en la CDMX: un avance con pendientes. El caso de
la delegación Cuauhtémoc
Luis Angel Bellota*
En diciembre de 2014, el entonces titular de la delegación Cuauhtémoc y el jefe de gobierno del
Distrito Federal dieron el banderazo de salida a 30 camiones que serían destinados a labores de
limpieza y recolección de desperdicios de la demarcación, que día a día acumula 2000 toneladas
de basura. Además de los mencionados vehículos, también se hizo entrega de otro camión
especial para desazolvar el agua de los encharcamientos en el Centro Histórico, así como ocho
autobuses con brazo hidráulico para la poda de árboles y la reparación de luminarias. El evento,
además de su carácter protocolario, significó la materialización de los votos vecinales que, a nivel
delegacional, decidieron en qué y para qué iban a ser utilizadas las partidas fiscales que les
correspondían a través del presupuesto participativo (PP).
Desde la primavera de 1993, cuando los capitalinos realizaron su primer ejercicio de
democracia participativa por medio de un plebiscito, las convocatorias vecinales a las urnas han
ido in crescendo.1 Una de las más recientes e importantes por su resonancia en la opinión
pública local fue la votación que, coincidentemente, protagonizaron los habitantes de la
delegación Cuauhtémoc con relación al “Corredor Cultural Chapultepec”, un frustrado proyecto
de gentrificación sobre la avenida del mismo nombre. Sin embargo, estas jornadas plebiscitarias
de participación ciudadana tardaron un tiempo en institucionalizarse y, por tanto, contar con un
respaldo legal. Para llegar al punto en el que actualmente se encuentran estipuladas dichas
prácticas, tuvo que recorrerse un largo trecho de movilización, deliberación y organización
popular.
*Licenciado en Historia por la Universidad Iberoamericana y pasante de la maestría en Estudios Latinoamericanos
por la UNAM. Investigador asistente del área de Estudios Regionales.
1 El plebiscito de la primaver a de 1993 fue un instrumento de presión para obligar a las autoridades del gobierno
capitalino a abrir mayores espacios para la participación política en el DF; se constituyó en una e xperiencia de vital
importancia que enseñó las posibilidades que los ciudadanos tenían para organizarse en temas de tipo político. A las
0:30 horas del 22 de marzo, la Fundación Rosenblueth dio a conocer el resultado de la jornada, en el que participaron
318 mil 847 ciudadanos. El 84.8 % se pronunció a favor de la elección de gobernantes, 84.3 % demandó la existencia
del Congreso Local y el 66.5% optó por la creación del estado 32. Néstor Vargas Solano, “Participación ciudadana
en el DF (II)”, en ElZócaloDF.com.mx, 26 de septiembre de 2012, http://www.elzocalodf.com.mx/portafolio-
electoral/participacion-ciudadana-df-ii.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR