La posibilidad de diálogo entre las mujeres

AutorConcepción Álvarez Casas
Páginas163-171

Rojas, Rosa. ¿Chiapas. Y las mujeres qué?: La Correa Feminista, México, Col. Del dicho al hecho, 1995; Sara Lovera / Nellys Palomo (coord.). Las alzadas: CIMAC/Convergencia Socialista, México, 1997.

Page 163

...porque la realidad es reductible a los últimos signos y se pronuncia en sólo una palabra...

ROSARIO CASTELLANOS

Cuando se encuentran dos personas y cambian impresiones, hay en cierto modo dos mundos, dos visiones del mundo, dos forjadores del mundo que se confrontan

GADAMER

Una vertiente novedosa en el análisis del género es la referida a las relaciones entre género, clase y etnia. Vínculos complejos, contradictorios, que abren diversas opciones de interpretación y se convierten en desafíos a la teoría y la práctica feministas. El desarrollo de estos nuevos enfoques desde el punto de vista de la mujer, como sujeto que piensa el mundo desde un lugar determinado y como ser social activo, confirma la multidimensionalidad de los procesos sociales.

En países como México, pluriculturales y multiétnicos, la búsqueda de formas de diálogo entre mujeres con diferencias étnicas, de clase, aunadas a las diferencias propias de los ciclos de vida, educación, etcétera, constituye un reto, tanto para la construcción teórica como para la acción práctica. ¿De qué manera es posible el diálogo para la construcción teórica y para la acción práctica? ¿De qué manera es posible establecer vínculos entre mujeres indígenas y mestizas, entre intelectuales y trabajadoras? ¿Es posible vencer los abismos que nos separan, destruyendo el mito de las "idénticas" como denominó Celia Amorós a la referencia genérica hacia las mujeres? Encontrarnos y enriquecernos con la perspectiva cultural, lingüística e ideológica diversa y en el reconocimiento de una identidad genérica cuya experiencia puede ser compartida por otras mujeres, permite abrir caminos al reconocimiento, la identificación y la solidaridad.

Las mujeres urbanas profesionistas: antropólogas, sociólogas, periodistas, artistas, sePage 164 han acercado al mundo de las mujeres indias; éstas, por su parte, avan2an con pasos enormes en el reconocimiento de sí mismas asumiendo conscientemente una identidad étnica distinta, se reconocen como mujeres a la ve2 que se convierten en críticas de elementos que dentro de su propia cultura conforman fuertes obstáculos para su desarrollo como seres humanos. Tal es el caso de las mujeres zapatistas, quienes a partir del levantamiento armado que mostró su presencia y sus condiciones de vida, expresan formas específicas de sus necesidades y acciones en consecuencia.

Las identidades étnicas, de clase, de género, han determinado las estrategias de lucha de estas mujeres, que han optado por incorporarse a las luchas más amplias de sus pueblos, pero a la vez han creado espacios específicos de reflexión sobre sus experiencias de exclusión como mujeres y como indígenas.1

Mujeres de la academia, con profundo interés en las mujeres indias, se han acercado a ellas. En primera instancia las buscan, inician un diálogo, en ocasiones impedido por la diferencia de lenguas, no obstante luchan por transmitir sus voces. Algunas desde el periodismo, otras desde la antropología, la sociología, abordan la guerra de Chiapas a partir de la perspectiva de género. El trabajo se divide en tres partes: a) El alzamiento del EZLN y las mujeres; b) Violencia contra las indígenas, más violencia contra las mujeres y c) Entre la violencia ¿cuál paz? Se trata de una compilación de los sucesos y escritos que, en el marco de la guerra en Chiapas y en torno a las mujeres, acontecieron durante 1994.

En la introducción, escrita por Rosa Rojas, una de los primeros periodistas que cubrieron el levantamiento, destacan las siguientes ideas:

• Un océano de palabras se ha publicado en diarios, revistas y libros. De la misma manera que las comunidades indígenas no son visibles, también han quedado dispersas y perdidas las voces de las mujeres.

• Si escasa es la información sobre las mujeres en el contexto de la guerra en Chiapas, las reflexiones al respecto son también escasas y han tenido poco eco en la reflexión global del país.

En relación con la información, Rojas destaca un aspecto muy importante en la construcción de la paz, de una sociedad con justicia, señala que un requisito fundamental es no sólo el derecho a la información, entendido como el derecho a ser informado o informada, sino el derecho a ser sujeto de la información y a informar con voz propia; en este aspecto pone énfasis, la lucha desde las mujeres por ser sujeta activa de su propia historia, como protagonista, a tener su visión propia de esta historia, y a tener derecho a expresarla, es decir, a tener voz propia. No sólo veamos a las mujeres indias como un nuevo sujeto, no sólo hablemos en su nombre, busquemos su voz, escuchémoslas.

Como periodista, este objetivo justifica el libro, sobre una parte "minúscula, pero fundamental, de lo que se ha informado y reflexionado en torno a Chiapas", en lo relativo a las mujeres. Dice Rosa Rojas: "Hacemos un libro sobre la primera plana consigna: Sublevación en Chiapas", y muestra en medio la foto de Carlos Cisneros con el pie: integran-Page 165tes del que se hace llamar Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la alcaldía de San Cristóbal. La nota que ofrece la primera información está firmada por Rosa Rojas, Matilde Pérez, David Aponte e Ismael Romero. En el mismo número del diario [La Jornada] podemos ver la foto de Rosa Rojas y Matilde Pérez realizando la primera entrevista al subcomandante Marcos.

El levantamiento armado constituye un hecho insólito que trastoca el poder y sólo se explica por la decisión de lucha, por la organización popular del EZLN y el apoyo de amplios sectores de la sociedad civil a este proyecto político.

La llamada "prosa de prisas" testimonia los acontecimientos, innumerables autores comentan, describen, dan cuenta de los sucesos vía el reportaje, la crónica, el fotorreportaje. Desde los días primeros del 94 la presencia de mujeres periodistas, fotógrafas, buscando a su vez a las mujeres protagonistas del levantamiento y pobladoras de las zonas en conflicto, es una...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR