Políticas de reconversión productiva de la palma de aceite

AutorBernardino Mata García
Páginas31-67
INTROD UCCIÓN
La industria aceitera en México depende en gran medida de las
importaciones de oleaginosas para elaborar sus productos; tan
solo en el periodo 2010-2011 se reportó la importación de 5.16
millones de toneladas métricas de semillas de oleaginosas, lo
que generó una importante fuga de divisas de nuestro país.
Aunado a ello, en amplias zonas del país persiste el estan-
camiento productivo; en el caso de las regiones tropicales, pue-
den notarse abandono o manejo técnico deficiente de cultivos
como el café y cacao, entre otros, así como problemas de com-
petitividad, baja rentabilidad, bajos precios de la producción y
altos costos de los insumos. Los gobiernos federal y estatales
han venido impulsando estrategias de reconversión productiva,
Eugenio Eliseo Santacruz de León*
Silvia Morales Guerrero**
Víctor Herminio Palacio Muñoz***
POLÍTI CAS D E RECON VERSI ÓN PROD UCTI VA
DE LA PALMA DE ACEITE
* Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo (
UAC
h)
[eesantac ruz@ gmail .com].
** Ingeniera agrónoma especialista en fitotecn ia,
UAC
h.
*** Profesor-investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales
y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agr icultura Mundial,
UAC
h [pa-
lkacios@hotmail.com].
EUGENIO SANTACRUZ , SILVIA M ORALES Y V ÍCTOR PAL ACIO
32
en algunos casos con diagnósticos de adaptabilidad y potencial
productivo de las especies a introducir o incentivar su expan-
sión, las más de las veces sin un diagnóstico social de la dis-
ponibilidad de los productores a adoptar el nuevo cultivo o la
innovación t ecnológica.
En el caso de la palma de aceite o palma africana, desde ini-
cios de la década de 1950, el gobierno de Chiapas impulsó este
cultivo, enfrentándose a la poca disponibilidad de los productores
para adoptarlo, ya que estaban avenidos a la producción gana-
dera y cafetalera. Por ello, la siembra de palma aceitera quedó
circunscrita a una pequeña extensión de la región del Soconusco.
Ante la problemática derivada de la creciente demanda de
productos oleaginosos y la posibilidad de utilizar dichas mate-
rias primas para la producción de biocombustibles, los gobiernos
federal y estatal, a mediados de la década de 1990, reactivaron
la promoción del cultivo de esta especie y diseñaron programas
donde se incluyen apoyos para su establecimiento.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agríco-
las y Pecuarias (
INIFAP
) identificó, en la década de 1990, áreas
potenciales donde podría establecerse la palma de aceite; encon-
tró 2.5 millones de hectáreas distribuidas en los estados de Ve-
racruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Oaxaca y
Guerrero con posibilidades para este cultivo.
En este capítulo se presenta una visión descriptiva de los
principales indicadores de desempeño de la producción de palma
de aceite en los contextos mundial y nacional; en este último,
particularmente en el sureste del país. Empezamos precisando
la idea de “reconversión productiva”; enseguida, dedicamos un
apartado a las políticas gubernamentales para la reconversión
y describimos el proyecto transversal “Trópico Húmedo”, impul-
sado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Posteriormente, presen-
tamos las zonas de plantaciones más importantes de palma de
POLÍTI CAS D E RECON VERSI ÓN PRO DUCT IVA DE L A PALMA D E ACEIT E
33
aceite en México, así como la evolución productiva y su impor-
tancia industrial como proveedora de dos tipos de aceite: de pal-
ma y de palmiste.
Finalmente, abordamos el tema de la agroindustria de la
palma aceitera y aludimos al impacto ambiental del cultivo, as-
pecto fundamental a tomar en cuenta para los planteamientos y
decisiones en relación con su establecimiento o para mejorar la
forma en que se está llevando a cabo.
Marco concep tual
En los ámbitos académico y gubernamental, cotidianamente se
usan de manera indistinta los términos conversión y reconver-
sión productiva. Aunque de manera más constante, en los tres
niveles de gobierno, se han diseñado –y se diseñan– diversos
pro gramas de “reconversión productiva”. Este fenómeno es un pro-
ce so social e históricamente determinado, ya que, de múltiples
maneras, los procesos de producción son influidos por cambios en
el padrón alimentario, en las políticas públicas y, por supuesto,
en la rentabilidad de la actividad agropecuaria, entre otros. Aun-
que el uso de los términos depende del contexto que se describa,
en este capítulo vamos a asumir el proceso como reconversión
productiva.
Algunos autores definen la reconversión productiva como “el
proceso a través del cual se incrementa la productividad, se aña-
de valor agregado, se diversifica la producción y/o se realiza un
cambio de cultivo hacia aquellos con mayor rentabilidad” (Arias
et al., 2007:9). Existen factores básicos de éxito para un proceso
de reconversión productiva, tales como el crecimiento de la aso-
ciatividad y la consolidación de las cadenas productivas.
Consideramos que la reconversión productiva no responde de
manera unidireccional a objetivos de rentabilidad o comercia-
les, sino que es una función multiobjetivo en la que intervienen
restricciones estructurales y coyunturales en infraestructura,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR