La política eólica mexicana: Controversias sociales y ambientales debido a su implantación territorial. Estudios de caso en Oaxaca y Yucatán

AutorEzequiel Zárate Toledo - Julia Fraga
CargoInstitución de autores: Departamento de Ecología Humana, Cinvestav-Unidad Mérida
Páginas65-95
65
Trace 69, cemca, enero 2016, págs. 65-95, ISSN: 0185-6286
SECCIÓN GENERAL
L   : C
     
 . E
   O  Y*
Ezequiel Zárate Toledo y Julia Fraga**
Fecha de recepción: 17 de agosto de 2015 • Fecha de aprobación: 6 de noviembre de 2015.
* Este artículo fue escrito gracias al nanciamiento del Conacyt en el marco de su programa de
estancias posdoctorales nacionales.
** Institución de autores: Departamento de Ecología Humana, Cinvestav-Unidad Mérida.
Resumen: La política eólica mexicana es impulsada por organismos de desarrollo internacionales quein-
dujeron a los poderes públicos la adopción de una serie de mecanismos técnicos y financieros para la
integración de las energías renovables al sistema eléctrico nacional. En este artículo se analiza el diseño
de la política eólica mexicana y los conflictos relacionados con su implantación territorial. Para lograrlo
nos basaremos en el análisis de caso de dos regiones del país: el sur del Istmo de Tehuantepec —una de las
regiones más ventosas del mundo— y la Península de Yucatán. Ambos casos muestran los vacíos de una
política eólica demasiado sectorial, tecnocéntrica y sin políticas como la ambiental que genera situaciones
de confrontación con las poblaciones locales.
Palabras clave: energía renovable, parque eólico, territorio, medio ambiente, conflictos sociales.
Abstract: The Mexican wind energy policy is supported by international development organizations that
encouraged governments to adopt a series of technical and financial mechanisms to integrate renewableen-
ergy into the national electric system. In this article, we are interested in analyzing the design of Mexican
wind energy policy and the conflicts related to its implementation in national territory. To achieve this,
we will base our analysis on case studies of two regions of the country: the southern part of the Isthmus of
Tehuantepec —one of the windiest areas in the world— and the Yucatan peninsula. Both cases demonstrate
the shortcomings of wind power policies that are too sectorial, technology-dependent, and lacking policies
such as environmental policy, which generate conflict with local populations.
Keywords: renewable energy, wind farm, territory, environment, social conflict.
Résumé : La politique éolienne mexicaine est promue par organismes de développement internationaux,
qui ont induit l’adoption par les pouvoirs publics d’un ensemble de mécanismes techniques et financiers
destinés à intégrer les énergies renouvelables en le mix énergétique national. Dans cet article, on analysera
la mise en place de la politique éolienne et les conflits que son implantation a engendré sur le territoire.
Nous nous fonderons sur l’analyse de cas de deux régions du pays : le sud de l’isthme de Tehuantepec
(l’une des régions les plus venteuses du monde) et la péninsule du Yucatan. Chaque cas révèle les carences
d’une politique éolienne trop sectorielle, technocentrique et sans des autres politiques telle que la politique
environnementale, fortement soumise à l’influence des développeurs privés des parcs éolienes.
Mots-clés : énergies renouvelables, parc éolien, territoire, environnement, conflits sociaux.
Ezequiel Zárate Toledo y Julia Fraga
66
De acuerdo a la Asociación Mexicana de Energía Eólica (), en la actualidad
existen 31 parques eólicos en México (más de 1 500 aerogeneradores) que produ-
cen2 551 MW de energía eléctrica. Con proyectos en construcción que pretenden
alcanzar los 6 000 MW en el 2017, los mexicanos podemos constatar el rápido
crecimiento de esta tecnología desde su lanzamiento en 2007. En este artículo
nos interesa analizar cómo se diseñó la política eólica mexicana y los conflictos
relacionados con su implantación territorial. Para lograrlo nos basaremos en el
análisis de caso de dos regiones del país. La primera de ellas corresponde al sur
del Istmo de Tehuantepec (una de las más ventosas del mundo), donde dio inicio
la política eólica mexicana y se concentra el mayor número de parques del país
(20 de ellos con un total de 1 300 aerogeneradores instalados). En este estudio
de caso, nos centramos en el análisis del proceso político que se produjo con la
creación de los proyectos eólicos en el territorio, la manera en que la población los
asimiló, los conflictos de gobernanza que se generaron, como la falta de efectividad
de los poderes públicos para resolver conflictos y las soluciones propuestas por los
actores públicos y privados. El análisis de la segunda zona corresponde a Yucatán
en donde los parques eólicos están en fase de proyectos aún no materializados en
el territorio. En este caso, el análisis se basa en una controversia ambiental entre
organizaciones civiles (grupos ambientalistas, habitantes próximos a los parques),
la comunidad científica y los poderes públicos entorno a la construcción de un
parque eólico en las costas. El análisis de este caso nos permite profundizar la
manera en que las autoridades públicas abordan las inquietudes ambientales de
la sociedad civil, grupos académicos, ambientalistas y comunidades, acerca de la
llegada de esta tecnología a los territorios. Ambos casos son complementarios y
muestran los vacíos provocados por el diseño de una política eólica demasiado
sectorial, tecnocéntrica, sin instrumentos de regulación territorial, desapegada de
otras políticas como la ambiental y en la cual las empresas desarrolladoras tienen
una fuerte incidencia sobre los poderes públicos.
Las ciencias sociales en los estudios sobre energías renovables
Actualmente, los parques eólicos forman parte de los grandes proyectos de infraes-
tructura que levantan fuertes debates sociales a nivel global (Fortin et al., 2013). De
manera general, las investigaciones sobre la energía eólica señalan las dificultades
sobre la localización de los parques, la aceptabilidad social de estas tecnologías y
la necesidad de un compromiso comunitario y un público amplio para el éxito de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR