Pobreza y marginalidad. Una bibliografía

AutorMaría Elena Jarquín Sánchez; Gerardo Torres Salcido; Enrique Contreras Suárez
CargoAdscritos como investigadores al CIIH, UNAM/Profesor titular de la FCPyS. UNAM
Páginas353-389

Page 353

Nota introductoria

Esta bibliografía forma parte de una base de datos cuyo acopio se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarías en Humanidades (CIIH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1990 y 1991. Los temas que la conforman son la marginalidad, la informalidad y la pobreza en México entre 1960 y 1991. La base de datos se dividió en dos partes.

La primera se refiere a los estudios generales que se han realizado en torno a la pobreza vinculada con la distribución del ingreso; las políticas de ajuste y sus efectos; las metodologías para su medición; los diagnósticos de necesidades básicas y el nivel de vida de la población; los estudios religiosos, culturales y psicológicos de la pobreza; los movimientos sociales y de autogestión y las recomendaciones de políticas generales de combate a la pobreza. Los fenómenos de marginalidad e informalidad se dividieron en estudios de carácter teórico y general, por un lado, y en estudios empíricos de caso. Aunque a la pobreza, la marginalidad e informalidad se les ha visto como fenómenos vinculados estrechamente en las formaciones sociales de losPage 354 países latinoamericanos, la tradición intelectual se ha esforzado por distinguirlos en el tiempo y por darle a cada uno de estos conceptos su propia dimensión teórica.

La segunda parte de la base de datos se refiere al estudio de poblaciones de referencia particulares, entre las cuales se encuentran aquellos grupos que han sido definidos como poblaciones objetivo por parte de los programas de combate a la pobreza, tales como los campesinos pobres, los indígenas y los grupos urbano-populares, así como otros grupos considerados de riesgo por su vulnerabilidad ante situaciones de desnutrición, explotación en el trabajo o violencia, como los niños, las mujeres y los jóvenes.

La primera parte de la base de datos ha sido publicada bajo el sello del CU H de la UNAM, y consta de aproximadamente 1450 fichas bibliográficas. La segunda parte, que se refiere a los grupos de referencia en una versión resumida, es la que se entrega a esta revista para su publicación.

El orden en que han sido compilados los estudios en este artículo obedece a la importancia que se ha atribuido a los llamados grupos de referenciade las políticas contra la pobreza. En la primera parte agrupamos estudios sobre nutrición, salud y acceso a bienes y servicios públicos por parte de los grupos sociales considerados como población-objetivo. Luego pasamos revista a los estudios que se refieren a los campesinos pobres y a los procesos que han resaltado su incorporación al mercado, así como a los debates que a lo largo de la década pasada han suscitado las investigaciones de este grupo social. En la tercera parte, revisamos los estudios que se han publicado en torno a los indígenas, haciendo énfasis en los fenómenos de marginalidad, pobreza, empleo y migración. En el apartado cuarto se abordan los grupos urbano-populares y sus organizaciones. En el parágrafo cinco se dan a conocer los estudios sobre migración. En una sexta parte de esta bibliografía se hace referencia específicamente a la pobreza en mujeres, niños y jóvenes urbanos. Acerca de los ancianos, el interés por los fenómenos de la pobreza en este grupo es tan reciente que apenas hemos recopilado unos cuantos títulos que no se integran en esta bibliografía. En la parte siete abordaremos los fenómenos de pobreza entre las familias y las unidades domésticas, haciendo especial referencia a las estrategias de sobrevivencia y la inserción de los hogares en el mercado laboral. Finalmente, hacemos mención de algunos de los efectos de la pobreza en el ámbito político a nivel local y regional, así como las formas de control político en la ciudad de México y otras metrópolis. Con elle cerramos esta apretada referencia bibliográfica.1

Page 355

Las fuentes para esta recopilación han sido bibliografías generales sobre los temas abordados, un rastreo computarizado en las bases TESI-UNAM y LIBRUNAM. Se han consultado, además, las bibliotecas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, de El Colegio de México, de los institutos de Investigaciones Sociales y de Investigaciones Económicas y de la Facultad de Economía de la UNAM, del Instituto Nacional de Antropología e Historia y del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Antropología Social. Asimismo, fueron consultados los índices pertinentes en revistas como Nueva Antropología, Revista mexicana de sociología, Estudios Sociológicos, Revista mexicana de ciencias políticas, Problemas del Desarrollo y otras.2

Los compiladores creemos que los estudios sobre los grupos de referencia, desde los diversos puntos de vista con que han sido abordados, son una labor con una significación equivalente a la de los estudios conceptuales y generales que sobre los fenómenos de marginalidad, informalidad y pobreza se han llevado a cabo en el país durante los últimos 30 años, pues deben ser necesariamente complementados por aquéllos.

Nuestra convicción se fundamenta en la certeza de que una bibliografía ordenada puede servir a los propósitos tanto de los investigadores como de los responsables de diseñar las políticas dirigidas al combate de la pobreza.

Una palabra final: en esta recopilación no hemos atendido a un desarrollo de los conceptos de pobreza y marginalidad, pues éstos, así como los criterios que nos han guiado para la clasificación de los textos, han sido expuestos en otros trabajos.3

I Estudios generales sobre poblaciones de referencia de programas de combate a la pobreza

Aguilera, Manuel et al. Los desafíos del desarrollo, México, El Día, 1989, pp. 13-28.

Bell, David E. y Michael Reich. Health, Nutrition and Economic Crisis: Approaches to Policy in the Third World, Dover, Auburn House, 1988.

Page 356

Barraclough, Solón L. End to World Hunger: The Social Origins of Food Policy and Poverty, Gran Bretaña, Humanities Press International, 1991,320 pp.

Byrd, Kathleen M. (ed). The Poverty Point Culture: Local Manifestations, Subsistence Practices and Trade Networks (s. I. e.), Geosci Publications, 1991,220 pp.

Consejo Consultivo del PRONASOL El combate a la pobreza, México, 1990, 150 pp.

——— Solidaridad a Debate, México, El Nacional, 1991,227 pp.

Chonchol, Jacques. "Desnutrición y dependencia. Problemas alimentarios de la población latinoamericana", en Comercio Exterior (México), BANCOMEXT, 30:1980, núm. 7, pp. 735-746.

Dando, William A. y Caroline Z. Dando. A Reference Guide to World Hunger (s. I. e.), Enslow Publishers, 1991,112 pp.

Ghigliazza, Víctor."Bibliografía sobre la pobreza en América Latina y el Caribe", en Ajuste con dimensión humana. El caso México, documento del proyecto UNICEF-SPP, México, 1988.

González Chávez, Gerardo. Fuentes para el estudio de las condiciones de vida de la población mexicana (bibliohemerografía), IlEc, UNAM, México, 1986,221 pp.

INCO. "El gasto alimentario de la población de escasos recursos de la ciudad de México", en Comercio Exterior (México), BANCOMEXT, 39:1989, núm. 1.

Jiménez, María Teresa et al. "Estimación del valor nutritivo del suministro de alimentos por niveles de ingreso de los hogares" (mimeo), México, INEGI, 1988.

Leonard, Hugh J. Environment and the Poor, New Bruswick and Oxford, 1988 (Third World Policy Perspectives, 11).

Lipton, Michael. Poverty, Undernutrition and Hunger, Washington, Banco Mundial, 1983 (documento de trabajo del personal del Banco Mundial).

Lustig, Nora. Food Subsidy Programmes in México, Washington, International Food Policy Research Institute, 1986 (documentos de trabajo).

Page 357

II Campesinos

Agüero, C. (comp.). Campesinado e integración nacional en México, México, COLMEX, 1982.

Appendini, Kirsten. "Los productores campesinos en el mercado del maíz", en Revista mexicana de sociología, año 50, enero-marzo de 1988, núm.1, pp. 147-167.

——— y Vania Salles. "Precios de garantíay crisis agrícola", en Nueva Antropología (México), mayo de 1980, núms. 13-14, pp. 187-218.

——— et al. El campesinado en México. Dos perspectivas de análisis (México), COLMEX, 1984,198 pp.

Arroyo, Jesús. El abandono rural, Guadalajara, El Colegio de Jalisco, 1989.

Astorga Lira, Enrique. El mercado de trabajo rural en México: la mercancía humana, México, Era, 1985.

——— "Más campesinos, más proletarios", en Revista mexicana de sociología, 47:1985, núm. 3, pp. 99-114.

Bartra, Armando. La explotación del trabajo campesino por el capital, México, Macehual, 1982

Bartra, Roger y Gerardo Otero. "Crisis agraria y diferenciación social en México", en Revista mexicana de sociología, 50:1988, núm. 1, pp. 13-49.

Brignol, R. y J. Crispi. "El campesinado en América Latina. Una aproximación teórica", en Revista de la CEPAL (Santiago de Chile), abril de 1982, núm. 16, pp. 146-154.

Calva, José Luis. Los campesinos y su devenir en las economías de mercado, México, Siglo XXI, 1988, 664 pp.

Campos Oregón, Leonel. "Transición capitalista y formas de producción agrícola", en Revista mexicana de sociología, 47:1985, núm. 3, pp. 21-40.

Cartón de Grammont, Hubert. "Venta de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR