La pobreza y marginación de los pueblos indios en México frente al desarrollo sustentable

AutorJuan Bello Domínguez
Cargo del AutorDoctor en Sociología por la unam
Páginas127-143
127
MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO
La historia de la modernización ha sido la lucha permanente por promover
concepciones y valores sociales, culturales, económicos y políticos, con el
propósito de homogeneizarlos en favor de una mayor participación dentro
del modelo triunfador concebido como moderno. La visión globalizadora
se orientó, fundamentalmente, hacia el seguimiento de aquel modelo de
modernización implementado en los países donde se detenta la influencia
de las principales modificaciones tecnológicas y culturales. El desarrollo
económico y el desarrollo científico, son de los principios rectores que
sustentan la idea de la modernización, con el propósito de ser según los
grupos hegemónicos nacionalistas, fuente de progreso material. El princi-
pio central gestado por la cultura occidental sobre la modernización fue el
de concebir ésta, como un producto interno que propiciaba la movilización y
la organización social como sinónimo de desarrollo con un beneficio social.
El cambio y el desarrollo incesante se concibieron como un ascenso lineal
y progresivo. Lo moderno es inseparable del progreso, entendido éste,
como un despliegue de la razón tanto en la historia como en la ciencia, la
técnica y la producción. La modernización se caracteriza por su vocación
universalista, puesta de manifiesto en la limitada expansión de las fuerzas
productivas y de la economía de mercado que disuelven modos tradiciona-
les de producción. En nombre de los valores universales de la civilización
La pobreza y marginación de los pueblos indios
en México frente al desarrollo sustentable
Juan Bello Domínguez*
*Doctor en Sociología por la UNAM. Profesor de la ENEP Aragón desde 1986 en la Licen-
ciatura en Sociología y el Posgrado en Pedagogía. Profesor-Investigador de la Universidad
Pedagógica Nacional y autor de libros y artículos especializados sobre Pueblos Indios.
128
Juan Bello Domínguez
occidental, se trata de modernizar a viejas o extrañas civilizaciones, aun-
que esto signifique la disolución o destrucción de sus valores propios.1
El producto del proceso modernizador ha dado cabida a dos tipos de
desarrollo contrapuestos que se manifiestan en el ámbito económico:
Uno, la mutilación y la infrasatisfacción del sistema de necesidades de
la población en regiones periféricas… Por el otro lado, junto a la destruc-
ción incontenible de la Naturaleza, obligada a cumplir un papel de simple
fuente de recursos, se da igualmente la ineficiencia real de un proceso
técnico de producción de bienes sometido a los caprichos absurdos de un
proceso económico de producción de rentas y valores especulativos.2 El
desarrollo se manifestó en una ofensiva de opulencia y derroche, contras-
tando con la pobreza y la escasez, que en ambos casos permite avizorar el
mantener esa tendencia a futuro. Este modelo ha probado ser incapaz de
generar abundancia permanente de bienes a la sociedad, y menos aún, en
disminuir la tasa de pobreza, miseria y marginación porque su esencia
genera contradicciones entre el desarrollo y la conservación del medio.
POBREZA REGIONAL
Uno de los fenómenos más importantes que experimentó México en el
siglo XX, fue la creciente urbanización de su población, al pasar de ser una
sociedad eminentemente rural a otra predominantemente urbana. Mien-
tras que en 1930, siete de cada diez personas habitaban en localidades
rurales, en el año 2000 tres de cada cuatro habitantes residen en zonas
urbanas. Sin embargo, este proceso de urbanización no se ha dado de ma-
nera homogénea.3
El desarrollo económico social de México se desplegó en medio de
profundas asimetrías en el desarrollo regional. A lo largo del siglo pasado,
unas cuantas entidades fueron el escenario privilegiado del proceso de
modernización; en ellas se experimentaron aumentos en la tasa de empleo
1A. Sánchez V., “Modernidad, vanguardia y posmodernismo”, en La Jornada Semanal, 28
de noviembre 1993, México, p. 26.
2B. Echeverría, Las ilusiones de la modernidad, México, UNAM/El equilibrista, 1995. pp. 18-19.
3Cfr. E. Hernández, Condicionantes macroeconómicas de la evolución de la pobreza en México
y Evolución de la distribución del ingreso de los hogares (1963-1989), en J. Boltvinik y E. Hernández
(2002), Pobreza y distribución del ingreso en México, Siglo XXI Editores, 2000, pp. 119-190.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR