La pesca en la cultura material y vida cotidiana de la época prehispánica

AutorPatricia Jiménez Cruz
Páginas19-48
LA PESCA EN L A CULTURA MATE RIAL Y VIDA
COTIDI ANA DE LA É POCA PREH ISPÁNI CA
Conocer el pasado es insustituible. No para intentar
regresar a él. Su utilidad radica en las experiencias
y conocimientos que puede aportarnos para
transportarlos a otro nivel de acción histórica.
ALAIN TOU RAIN E
La voix est le regard
LOS OL MECA S Y EL G OLFO DE M ÉXICO
Hace más de 3 000 años, entre 1200 y 400 a.C., ocurrió en Mesoamérica
el florecimiento y el declive de la cultura olmeca, una de las grandes civi-
lizaciones del México antiguo. Los olmecas, “los que habitan la tierra de
hule”, fueron capaces de recoger y de sintetizar las pautas culturales que
por siglos se habían desarrollado en el área que los llevó a ser catalogados
como la “cultura madre” de Mesoamérica.
La organización con la que desarrollaban sus actividades se puede
apreciar entre los primeros edificios ceremoniales construidos de acuerdo
con un plan determinado: la estructura social, capaz de crear grandes
obras; el primer y bien definido estilo artístico, plasmado lo mismo en
pequeños objetos que en colosales esculturas; el dominio de la talla de pie-
dras de gran dureza; un ritual fundamental: el juego de pelota, así como
el desarrollo de sistemas calendáricos y de escritura, aun después de la
caída de sus grandes asentamientos ocupados en orden cronológico: San
Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes; sus logros serían parte importante
de la cultura mesoamericana (Instituto Nacional de Antropología de la
Ciudad de México, 2007).
Situados en el Golfo de México y ocupando un territorio de casi 18 000
kilómetros cuadrados que abarcan desde las montañas de Los Tuxtlas por
20
JAZM ÍN B . SANT INE LLI Y PATRICI A JI MÉNE Z CR UZ
el Occidente hasta la depresión de Chontalpa al Oriente, los olmecas fueron
una etnia prehispánica con una cultura pesquera desarrollada, y así lo de-
muestran los testimonios de sus actividades pesqueras registradas en los
manuscritos de la Real Academia de la Historia de Madrid y del Archivo de
Indias en Sevilla (1580-1582) donde Francisco del Paso y Troncoso escribió:
[…] son pescadores, toman cantidad de pescado, y algunos españoles que vi-
ven entrellos tr atan en pesquerías […]Folio 1 vto. 46 “L eña y agua tienen en
abundancia y carne e pescado y fruta de la tierra. tiene esta laguna pescado
menudo en mucha cantidad; legua y media deste pueblo de Catemaco. Folio
4 vto. esta vna laguna tan grande como la dicha que entra la mar en eUa,
donde ay mudia manera de pescado y lagartos, la qual va señalada en la pin-
tora, que hizo bl Olpitam Gau, de TlacotkUpai seis leguas desta viUa esta
otra laguna^ que se llama Amezcalapa^ que quiere dezir laguna de conchas;
tendrá dnco leguas de box, desagua tX L^Í rio de Cañas que va a la mar ha-
zia la parte de San Juan de Lúa: ay cantidad de pescado y lagartos y tortu-
gas.33. Las granjerías y tratos que tienen: pescado que toman en el Rio, que
se llaman bovos, y es pescado preciado; pagan el tríbuto en dineros vn peso e
media hanega de maiz cada casado y los solteros la mitad (Troncoso, 1905).
Aspectos sociales
Para la edificación de sus poblados, los olmecas prefirieron las riberas
de los ríos y las zonas de inundación, lo que les ayudaba en la captura de
caimanes, tortugas y peces en cantidades incalculables; los ríos y las la-
gunas –en tanto–, les facilitaron la comunicación y el transporte, tan im-
portantes para la fundación de los centros ceremoniales olmecas. El papel
primordial que jugaban las fluctuaciones de los ríos fue esencial para el
crecimiento de esta cultura así como el desplome paulatino de su sistema
ritual y en el abandono temporal de los centros ceremoniales (Lowe, 1998)
(Coe & Diehl, 1980).
Debido a su localización geográfica, los olmecas basaban su dieta en
crustáceos, peces, ostras y almejas de pantano, las cuales eran consumi-
das en grandes cantidades, a diferencia de otras culturas; resulta inte-
resante la ausencia del maíz en la etapa de florecimiento olmeca, al no
existir indicadores de su presencia como los metates (Stirling, 1981).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR