Perfiles de ahorro y pago de deuda en el ciclo de vida de los hogares mexicanos

AutorOwen Eli Ceballos Mina
CargoProfesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco
Páginas311-339
311
Perles de ahorro y pago de deuda en el ciclo de vida
de los hogares mexicanos*
Proles of Saving and Payment of Debt in the Life Cycle
of Mexican Households
Owen Eli Ceballos Mina**
ABSTRACT
Background: Considering the uncertainty of Mexican families about their future
income and grand expectations on nancial inclusion policies in the country,
consumption studies continue to be important. Studying household savings and
credit patterns is a fundamental key to nancial development.
Methods: This paper uses a synthetic panel to provide a semi-parametric estimation
of savings and debt patterns over life cycle.
Result: It shows that the beginning of family life mainly depends on credit, while at
the end, there is a high monetary saving prole, sustained and different from the
reduction predicted by the life cycle model. Human capital and income explain
most of differences between families’ nancial patterns.
Conclusions: Results show persistence of inequalities in the nancing process; -
nancial literacy and saving incentives should be main goals for the country’s
inclusion strategy.
Key words: savings; credit; life cycle; nancial inclusion. JEL Classication: C14,
D12, D31, E21.
RESUMEN
Antecedentes: La incertidumbre que enfrentan las familias mexicanas sobre sus
ingresos futuros y las expectativas sobre la política de inclusión nanciera
* Artículo recibido el 4 de mayo de 2017 y aceptado el 17 de agosto de 2017. Los errores remanentes
son responsabilidad del autor.
** Profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolita-
na Azcapotzalco (correo electrónico: oecm@azc.uam.mx).
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXV (2), núm. 338, abril-junio de 2018, pp. 311-339
EL TRIMESTRE ECONÓMICO 338
312
mantienen el foco de atención en los estudios del nanciamiento del consumo.
Caracterizar el comportamiento del ahorro y el crédito de los hogares es funda-
mental en la estrategia de desarrollo nanciero.
Método: Apoyado en un panel sintético, este artículo modela en forma semipara-
métrica los perles de ahorro y pago de deuda de las familias a lo largo del ciclo
de vida.
Resultados: Se muestra que el inicio de la vida familiar depende en mayor pro-
porción del crédito, mientras que al nal existe un perl de ahorro elevado,
sostenido y distinto a la reducción predicha por el modelo del ciclo de vida.
Capital humano e ingresos explican las principales disimilitudes en los patrones
de nanciamiento de los hogares.
Conclusiones: Los resultados evidencian la persistencia de grandes desigualdades
en el proceso de nanciamiento; con ello, se plantea la urgencia de la educación
nanciera e incentivos efectivos para la promoción del ahorro en la estrategia de
inclusión del país.
Palabras clave: ahorro; crédito; ciclo de vida; inclusión nanciera. Clasicación
JEL: C14, D12, D31, E21.
INTRODUCCIÓN
El ahorro y el crédito son presentados en la literatura económica como
las estrategias más importantes para reducir la incertidumbre sobre los
ujos de ingresos de los hogares y para suavizar el consumo (Attanasio y
Weber, 2010; Alessie y De Ree, 2009; Attanasio y Székely, 2000; Villagómez
y Zamudio, 2000). El estudio de la conducta nanciera de las familias es un
tema relevante considerando el gran número de hogares en pobreza que en-
frentan inseguridad sobre sus ingresos futuros y las expectativas centradas
en las políticas de inclusión nanciera en la región.1 La literatura del des-
arrollo nanciero argumenta que el acceso a servicios formales representa
una oportunidad de mejorar los niveles de bienestar de los más pobres y
de otros grupos vulnerables (Roa, 2013; Demirgüç-Kunt y Klapper, 2013;
Beck, Demirgüç-Kunt y Levine, 2009; Levine 2005).
En este sentido, la política pública mexicana se ha orientado a sentar las
bases de un desarrollo nanciero que logre incorporar a la mayoría de la
1 Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2015),
46.2% de la población de México en 2014 se considera pobre por línea de bienestar económico.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR