Participación política y electoral en las democracias de América Central a inicios del siglo XXI

AutorSalvador Romero Ballivián
CargoInstituto de Estudios Políticos de París
Páginas104-129
TRACE 66 (Diciembre 2014): págs. 104-129
104
D.R. © 2014. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México, D.F. ISSN: 0185-6286.
www.cemca.org.mx
La democracia en América Central llegó de manera más tardía que en el sur del continente y, a
menudo, después de procesos más violentos, aunque pertenece de pleno derecho a la “tercera
ola de la democracia” (Huntington, 1996). Ese retorno planteó la necesidad de acuerdos entre
fuerzas políticas antagónicas, a veces enfrentadas militarmente, con un balance de centenares
de miles de víctimas. El rediseño de las reglas del juego se tradujo en acuerdos de paz o en
nuevas Constituciones que plantearon implícitamente algunos de los dilemas abordados por el
Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau: cómo lograr que el contrato social supere el estado
de guerra (en el caso centroamericano, entendido en un sentido literal), cómo garantizar la
libertad y la igualdad en sociedades altamente desiguales, cómo establecer la legitimidad de
las autoridades a partir del consentimiento de todos.
Cualesquiera que fuesen las soluciones institucionales escogidas, las nuevas democracias
otorgaron un papel fundamental a las elecciones, convertidas en el momento decisivo de la
política y, en principio, periodo privilegiado para concretar los principios del régimen: la libertad
de asociación, de expresión, la inclusión de los adultos, la existencia de fuentes alternativas de
información (Dahl, 1998). Tan crucial lugar exige una participación política y electoral de ca-
racterísticas republicanas, que privilegia al ciudadano; y democráticas, que afirma el principio
del elector competente (Donegani y Sadoun, 2007: 24).
Participación política y electoral en
las democracias de América Central
a inicios del siglo XXI1
Salvador Romero
Ballivián
Instituto de Estudios
Políticos de París
Resumen: La democracia en América Central
llegó de manera más tardía que en el sur del
continente y, a menudo, después de procesos
más violentos, aunque pertenece de pleno
derecho a la “tercera ola de la democracia”.
Ese retorno planteó la necesidad de generar
acuerdos entre fuerzas políticas antagónicas,
a veces enfrentadas militarmente, que dejaron
como resultado miles de víctimas. El redise-
ño de las reglas del juego se tradujo en los
acuerdos de paz o en nuevas Constituciones
que plantearon implícitamente algunos de
los dilemas abordados por el Contrato Social
de Jean Jacques Rousseau: cómo lograr que
el contrato social supere el estado de guerra
(en el caso centroamericano, entendido en un
sentido literal), cómo garantizar la libertad y la
igualdad en sociedades altamente desiguales,
cómo establecer la legitimidad de las autori-
dades a partir del consentimiento de todos.
Palabras clave: contrato social, centroameri-
ca, guerra, violencia, democracia.
Abstract: Democracy in Central America arrived
later than in the south of the continent (often
after violent processes), even so it belongs
to the “third wave of democracy” by it’s own
right. That arrival raised the need of agreements
between opposing political forces, sometimes
military enemies with thousands of victims on
their backs. The new rules of the game resulted
in peace agreements or new Constitutions
that implicitly raised some of the dilemmas
developed on Jean Jacques Rousseau’s Social
Contract: how to make the social contract
overcome the state of war (literally, in the case
of Central America), how to ensure freedom and
equality in highly unequal societies and how to
establish, with the agreement of all parts, the
legitimacy of authorities.
Keywords: Social Contract, Central America,
war, violence, democracy.
Résumé : La démocratie en Amérique centrale
est arrivée plus tardivement que sur le reste
du continent et, souvent, après des processus
plus violents, même si elle appartient de plein
droit à la « troisième vague de la démocratie ».
Ce retour a marqué la nécessité de produire
des accords entre les forces politiques anta-
goniques, parfois confrontées militairement,
laissant comme résultat de milliers de victimes.
La reconfiguration des règles du jeu s’est tra-
duite par des accords de paix ou des nouvelles
constitutions qui ont proposé de manière
implicite certains des dilemmes abordés par
Jean Jacques Rousseau dans le Contrat social :
comment, dans le contrat social, réussir à
faire surmonter l’état de guerre (entendu au
sens littérale dans le cas centraméricain),
comment garantir la liberté et l’égalité dans
des sociétés profondément inégales, comment
établir la légitimité des autorités à partir du
consentement ?
Mots-clés : contrat social, centramérique,
guerre, violence, démocratie.
Fecha de recepción: 8 de junio del 2014 • Fecha de aprobación: 5 de noviembre del 2014
Participación política y electoral en las democracias de América Central a inicios del siglo XXI Salvador Romero Ballivián 105
Por lo tanto, resulta necesario conocer cuál es la realidad de la participación política y elec-
toral en América Central, en tanto que desde temprano, las investigaciones descubrieron que la
participación no es constante ni se distribuye por igual en toda la población (Lehingue, 2011).
Varía según criterios demográficos (edad, sexo), sociales y culturales (clase social, nivel educa-
tivo, área de residencia, adscripción étnica, religión, socialización familiar), políticos (tipo de
elección, interés por la política, militancia o identificación partidaria) y jurídicos (obligatoriedad
del voto, condiciones de inscripción). Los estudios comprobaron, asimismo, que más allá de
las especificidades de los contextos, muchas pautas encontradas en las primeras pesquisas
se aplicaban a situaciones muy diferentes y resistían bien el cambio de las coyunturas. Esta
amplia gama de criterios por los cuales puede analizarse la participación política y electoral
ofrece un cuadro complejo. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones confirman la pre-
misa básica de que la participación política y electoral se asocia con el grado de integración
en la sociedad: cuánto más fuerte es, más probabilidades de participar en asuntos públicos, po-
líticos, y asistencia a votar; a la inversa, a menores vínculos con la sociedad, menguan las
probabilidades de acudir a sufragar. Entonces, los ciudadanos activos en las esferas públicas,
sociales, económicas, políticas, ya sean locales o nacionales, o integrantes de grupos que
demandan compromisos fuertes pero no excluyentes, poseen más posibilidades de intervenir
electoralmente que los que tienen menos contactos de esa naturaleza. Por supuesto, una afir-
mación tan general requiere matices cuando se pasa a los casos concretos, dado que algunas
variables pueden reforzar sus efectos y otras contraponerlos.
Este trabajo se centra en las tendencias y la evolución de la participación política y electoral
en América Central en las últimas décadas, mostrando los avances y límites en los progresos.
Por otro lado, aborda el vínculo entre participación política y ciudadanía en las democracias
centroamericanas en los primeros años del siglo XXI.
LAS TENDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Y ELECTORAL EN LAS DEMOCRACIAS DE AMÉRICA CENTRAL
Los progresos:
más y mejores procesos electorales
En la actualidad, en América Central se vota más y mejor que hace tres décadas cuando comen-
zó la transición a la democracia al finalizar las violentas guerras civiles. La región reencontró
experiencias electorales, aunque las tradiciones nacionales eran desiguales y, a menudo de
calidad mediocre marcadas por escrutinios con coerción, resultados imposibles de verificar
de manera independiente y sin consecuencia sobre los gobernantes (Hermet, 1978: 31-32).
En efecto, se ampliaron los cargos públicos elegidos con el sufragio directo de la ciudada-
nía, ya que no se disputa únicamente la Presidencia. Los electores han recibido la posibilidad
de escoger de manera directa a los parlamentarios, como en Honduras, donde incluso pueden
escogerlos en las listas de varias organizaciones en una boleta separada de la presidencial;
también a las autoridades locales o municipales como ocurre en comicios con fecha separada
(El Salvador, Nicaragua y Costa Rica). El propósito declarado de las nuevas leyes fue reforzar
el poder de los ciudadanos, mejorar la representatividad de los Parlamentos y de las Alcaldías,
facilitar la renovación partidaria, ampliar la base de la democracia. Sin embargo, como en
otros países latinoamericanos, algunas reformas se adoptaron sin un diagnóstico o un balance
exhaustivo de los sistemas electorales o de los sistemas de partidos que se buscaban cambiar
(Tuesta Soldevilla, 2005: 73). La pertinencia de algunas innovaciones es aún controvertida,
pues no siempre abonaron para la construcción de un sistema de partidos estructurado o incluso

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR