La participación de los bancos centrales en las crisis bancarias de la América Latina. Lecciones de los decenios de los noventa y de 2000

AutorLuis I. Jácome H.
CargoFondo Monetario Internacional
Páginas283-327
283
LA PARTICIPACIÓN DE LOS BANCOS
CENTRALES EN LAS CRISIS BANCARIAS
DE LA AMÉRICA LATINA
Lecciones de los decenios de los noventa y de 2000*
Luis I. Jácome H.**
RESUMEN
En el presente artículo se analiza el papel de los bancos centrales en las crisis banca-
rias de la América Latina. Se descubre que, salvo por un puñado de casos, cuando
las resoluciones bancarias se ejecutaron puntualmente, el dinero del banco central se
utilizó a gran escala para contener y gestionar crisis tanto sistémicas como menores.
Sin embargo, las aportaciones de dinero a raudales en el sistema nanciero tendieron
a exacerbar la turbulencia macroeconómica y aumentaron las probabilidades de que
ocurrieran crisis cambiarias, sobre todo en los países de mercados emergentes. Si
bien con algunas salvedades, las conclusiones del presente artículo son pertinentes
y los países en desarrollo deberían verlas como una advertencia contra la expansión
excesiva de los balances generales de los bancos centrales para hacer frente a las crisis
nancieras, tal como lo han hecho recientemente varios países industrializados.
ABSTRACT
This paper analyzes central banks’ role in banking crises in Latin America. It nds
that, except in a handful of cases, where bank resolution was timely executed,
central bank money was used in large scale to contain and manage systemic and
* Palabras clave: crisis bancaria, bancos centrales, política monetaria, mercados emergentes, Améri-
ca Latina. Clasicación JEL: E44, E52, E58, N26. Artículo recibido el 4 de octubre de 2011 y aceptado
el 2 de julio de 2012 [traducción del inglés de Karina Azanza y Brian McDougall].
** Fondo Monetario Internacional (correo electrónico: Ljacome@imf.org).
EL TRIMESTR E ECONÓMICO, vol. LXXX (2), núm. 318, abril-junio de 2013, pp. 283-327
EL TRIMESTR E ECONÓMICO
284
small crises alike. However, pouring money into the nancial system tended to fuel
macroeconomic unrest and increased the chances of currency crises, in particular
in emerging market countries. While subject to some caveats, the conclusions of
this paper are relevant and should be taken by developing countries as a warning
against excessively expanding central banks’ balance sheets to cope with nancial
crises, as several industrial countries have done it recently.
INTRODUCCIÓN
La reciente crisis nanciera del mundo industrializado ha puesto en re-
lieve el papel de los bancos centrales en la estabilidad nanciera. En
respuesta a la crisis subprime y sus secuelas, muchos bancos centrales de
países avanzados aportaron cantidades importantes de dinero en el sistema
nanciero, con lo cual se les brindó ayuda nanciera —según se fue nece-
sitando— a todas las instituciones nancieras que gozaban de importancia
sistémica, independientemente de su posición de solvencia.1 Además, mu-
chos de estos bancos centrales, en particular la Reserva Federal, instrumen-
taron un enfoque de exibilización cuantitativa para atemperar las recesio-
nes económicas. Si bien al inicio los bancos centrales lograron absorber el
aumento en la liquidez sistémica, posteriormente sus balances generales se
inaron inevitablemente. No obstante, estos países no sufrieron presiones
inacionarias ni cuantiosas depreciaciones cambiarias.
A la luz de esta experiencia, ¿pueden todos los mercados emergentes y
los países en desarrollo aportar dinero del banco central a gran escala para
hacer frente a las crisis nancieras? Para dilucidar este interrogante, el pre-
sente artículo estudia distintos episodios de turbulencia y crisis nancieras
en la América Latina durante el periodo comprendido entre 1990 y 2006,
con especial hincapié en el papel que desempeñaron los bancos centrales.
Analiza hechos tanto idiosincrásicos como extensos, incluyendo episodios
que no desembocaron en crisis bancarias sistémicas, a la vez que estudia sus
repercusiones macroeconómicas.
La principal conclusión del artículo es que, a la postre, la aportación a
raudales de dinero del banco central en el sistema nanciero exacerbó la
agitación macroeconómica aún más y en ocasiones desató crisis cambiarias.
1 La ayuda nanciera del banco central beneció no sólo a los bancos, sino también a las institucio-
nes no depositarias con base en el argumento de que los bancos ya no son intermediarios nancieros
dominantes.
LA PARTICIP ACIÓN DE LOS BAN COS CENTRALES EN LAS CRISIS BANC ARIAS 285
Si bien el análisis empírico no establece una relación causal, sugiere que los
países de mercados emergentes y en desarrollo deberían tener cuidado si
desean hacer un uso intensivo del dinero del banco central para resistir los
embates de las crisis nancieras, debido al efecto probablemente negativo
en los tipos de cambio y, por ende, en la inación.
Esta conclusión está sujeta a una serie de salvedades. Por ejemplo, si bien
se reconoce su efecto en la conguración de la dinámica de las crisis, facto-
res como la solidez macroeconómica de un país y la posibilidad de recibir
apoyo internacional multilateral —tradicionalmente proveniente del FMI
no se consideran de manera explícita como parte del análisis. El análisis
contenido en el presente artículo no incluye la solvencia del sistema banca-
rio —que es importante, sobre todo en las crisis que se desataron debido a
un choque exógeno adverso—, ya que los países cuyos sistemas nancieros
son más resistentes tienen mayores probabilidades de librar el efecto de los
choques exógenos. Además, el efecto negativo de expandir los balances de
los bancos centrales durante las crisis bancarias no siempre se materializa,
debido a circunstancias —como las actuales— en las que se presenta un
estado de deación mundial y tasas de interés internacionales muy bajas.
La credibilidad de la que podrían gozar los bancos centrales también po-
dría desempeñar un papel decisivo en la preservación de la estabilidad ma-
croeconómica y nanciera, con lo cual se abriría espacio para la expansión
de sus balances generales de modo que puedan hacer frente a la escasez de
liquidez.
El tema del presente artículo es de interés actual dado al debate que se
está realizando y que propone una revisión del papel del banco central
como prestamista de último término (PUT) y su participación en las crisis
bancarias. Antes de la crisis reciente, la participación de los bancos centra-
les en episodios de turbulencia nanciera se había tratado someramente en la
bibliografía.2 A pesar de que la multiplicación de las crisis bancarias en de-
cenios recientes motivó un gran número de estudios, estos versaron princi-
palmente en la identicación de los indicadores de alarma temprana, la diná-
mica de las crisis bancarias y sus secuelas para un país o región, y la relación
entre las crisis bancarias y cambiarias —las llamadas “crisis gemelas”—.3
2 Sólo unos cuantos estudios analizan este tema tan importante. Véase, por ejemplo, Dziobeck y
Pazarbaşioğlu (1997), quienes analizan la gestión de las crisis bancarias, incluyendo el papel de los ban-
cos centrales.
3 Véase, por ejemplo, el trabajo extenso de indicadores de alerta temprana de Goldstein et al (2000),

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR