El papel de las mujeres palestinas en el conflicto Palestino-Israeli a partir de la primera intifada/The role of Palestinian women in the Palestinian-Israeli conflict since the first Intifada.

AutorLuna, Alejandra Guti

Introducción

En las últimas décadas, la situación de las mujeres palestinas ha estado determinada por dos fuentes principales de opresión: por un lado, el arraigado sistema patriarcal que impera en la sociedad y, por otro, las consecuencias que ha traído la ocupación israelí. El análisis de ambos factores es indispensable para comprender la complejidad de su situación. En primer lugar, con el fin de contribuir a la erradicación de estereotipos asociados a las mujeres árabes, ya que la sociedad palestina no es la única en la que se manifiestan rasgos patriarcales y, por otro, para analizar hasta qué punto la ocupación y el conflicto influyen en su estatus.

Buena parte de la información difundida acerca de las mujeres en Medio Oriente se caracteriza por una visión "orientalista" (1) que ostenta una mirada sexista sobre ellas, limita su problemática al uso de un velo, a las imposiciones de la religión musulmana e ignora problemas latentes como la pobreza y la violencia de las que son víctimas. Incluso hay un debate acerca de si existe o no un problema de mujeres que sea independiente de la ocupación, así como en torno a la relación que existe entre ambos. (2)

Palestina, que vivió bajo mandato británico durante el período comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial y 1947, se convirtió en un pueblo desplazado y ocupado cuando en ese año la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el Plan para la Partición de Palestina mediante la Resolución 181 de la Asamblea General, que establecía la creación de un Estado árabe y uno judío. Dicho plan tuvo como consecuencia el estallido de la primera guerra árabe-israelí en 1948 y la creación del Estado de Israel, que se expandió más allá de lo que el plan dictaba. Esto provocó que más de 850 mil palestinos (alrededor de dos terceras partes de la población) perdieran su hogar y se refugiaran en particular en Siria, Líbano y Jordania. (3) Tal situación desató varias guerras regionales, entre las cuales destacan la guerra de junio de 1967 y la guerra de octubre de 1973.

Tras la guerra de 1967, Israel pasó a controlar 78 por ciento de la tierra palestina y surgió entre los palestinos una toma de conciencia acerca del fracaso de los ejércitos árabes, con lo que se radicalizó la guerrilla y se consolidó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Durante los años posteriores, el pueblo palestino fue víctima de operaciones militares israelíes que pretendían terminar con su nacionalismo. Dos de las más cruentas fueron la invasión de Líbano en 1982 y la matanza de cientos de palestinos en los campos de refugiados libaneses de Sabra y Shatila por parte de las milicias cristianas libanesas con la complicidad del ejército israelí. (4) En la actualidad, los territorios palestinos corresponden a la Franja de Gaza (libre de asentamientos israelíes desde 2005, pero aislada y con serios problemas humanitarios) y Cisjordania (con más de medio millón de colonos judíos e invadida por controles militares israelíes).

En este contexto de violencia, las palestinas se han encontrado bajo la influencia de un sistema patriarcal (no exclusivo de la sociedad palestina), el cual, en general, se caracteriza por un sistema político, público y privado de dominio de los hombres sobre las mujeres, en el que ambos ocupan espacios jerarquizados, cumplen con funciones y papeles diferentes, realizan actividades, establecen relaciones y tienen poderes o carecen de ellos, de acuerdo a lo que la sociedad preestablece. (5)

Las mujeres viven una situación de vulnerabilidad que las ha llevado a abandonar su papel en el ámbito privado--característica ligada a la sociedad tradicional palestina--y a incorporarse al espacio público. Cabe señalar que ambas áreas se caracterizan por una jerarquización de las funciones de género. Mientras que el ámbito privado se reduce a las actividades relacionadas con el hogar, la maternidad y la reproducción, el público es una esfera de reconocimiento que engloba el trabajo remunerado y la política.

Es común escuchar que la violencia en Palestina es generada por motivos religiosos; no obstante, autoras como Sumbul Ali-Karamali (6) señalan de manera oportuna que la religión per se no es la que oprime a las mujeres, sino la cultura, las condiciones socioeconómicas, la política y las interpretaciones patriarcales de la religión.

Así pues, en el contexto de jerarquización de género y ocupación israelí, las mujeres palestinas están sujetas a encarcelamientos, detención y pérdida de sus hijos, esposos y demás familiares; falta de empleos; bajos niveles educativos; destrucción de sus hogares; deficientes servicios de salud y violación de sus derechos económicos, políticos y sociales. Estas circunstancias las han llevado a participar de manera más activa en la sociedad mediante la representación política, las actividades académicas, la colaboración con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y con movimientos sociales, entre otros medios.

Es relevante destacar que, como en cualquier región del mundo, en el caso palestino existen diferencias relacionadas con las funciones de las mujeres en la sociedad. Hay diferencias de carácter espacial (las condiciones que se viven en la Franja de Gaza y en Cisjordania no son las mismas) y diferencias en términos de posición social (las condiciones son unas para las estudiantes, otras para las amas de casa, las activistas, las trabajadoras o una combinación de éstas).

Los objetivos en este texto son, primero, analizar el papel de las mujeres palestinas en el marco de la ocupación israelí, así como su participación en la lucha nacionalista a partir de la primera intifada; (7) segundo, identificar cómo las dos fuentes de opresión de las mujeres palestinas--la ocupación israelí de Cisjordania y la Franja de Gaza y el sistema patriarcal--interactúan y contribuyen a definir su participación en el conflicto palestino-israelí; tercero, examinar, de manera general, su papel en organizaciones de mujeres, movimientos sociales, así como en la política, la economía y la educación, y por último, distinguir las circunstancias que han influido en el fortalecimiento de su participación en el conflicto.

El argumento principal que se sostiene es que la participación de las mujeres palestinas en el conflicto palestino-israelí se encuentra determinada por la interacción entre dos fuentes principales de opresión de las mujeres: el arraigado sistema patriarcal y las consecuencias que ha originado la ocupación israelí. En este contexto, algunas de ellas han disminuido sus actividades en la esfera privada y han fortalecido su participación en el ámbito público; esto es, en el conflicto palestino-israelí y en la lucha nacionalista en la Franja de Gaza y Cisjordania.

La estrategia metodológica utilizada es de carácter cualitativo. Se analiza el objeto de estudio a partir de la primera intifada palestina de 1987, pues este acontecimiento representó un parteaguas en la participación de las mujeres en el ámbito público. El estudio se extiende hasta 2015. Los instrumentos de recolección de datos son documentación, registros de archivo de organismos internacionales, estudios formales sobre el objeto de estudio y evaluaciones previas. Asimismo, se llevó a cabo una estancia de investigación en Cisjordania, Palestina. Se realizó trabajo de campo y entrevistas a profesoras investigadoras del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Birzeit y en algunas ONG con sede en Ramallah, Cisjordania.

Con el fin de cumplir con los objetivos propuestos, en la primera parte se analiza la colaboración de las mujeres en la primera y segunda intifadas, en específico las formas de activismo (pacífico y militar) y los efectos del contexto político en su situación. Se contrasta el desempeño de las mujeres en ambos procesos y la forma en que se organizaron para enfrentarlas (durante la primera la participación fue estrictamente civil, mientras que la segunda también tuvo una dimensión militar). Se evidencia que no sólo el factor interno, sino también el internacional, han influido en el carácter que han adquirido las actividades de las mujeres en el conflicto.

En la segunda parte se examina la situación (hasta 2015) de las mujeres palestinas en distintas esferas, así como las limitaciones y los alcances que ha tenido su presencia en la lucha contra la ocupación israelí. Se resaltan las diferencias entre Gaza y Cisjordania y se demuestra la forma en que el patriarcado y la ocupación han marcado simultáneamente las circunstancias de vida de las mujeres palestinas. Esto permite aclarar la manera en que la interacción de esos dos factores ha impulsado o relegado a las mujeres de la lucha nacionalista palestina.

La participación de las mujeres palestinas en las intifadas

Las mujeres palestinas llevaron a cabo una participación integral en las dos intifadas, enfocada a la resistencia contra la ocupación israelí. Como consecuencia de la movilización social, las desigualdades de género producidas por la estructura patriarcal se han atenuado de manera indirecta; esto quiere decir que gracias a su intervención en la lucha ha aumentado el número de mujeres que rompen esquemas tradicionales de género, lo cual, a su vez, ha incrementado el liderazgo femenino. Una de las características de la estructura familiar de corte patriarcal es el reforzamiento y la imposición de un sistema tradicionalista, en el cual las mujeres se sujetan a una serie de convencionalismos sociales que les dificulta insertarse en ámbitos como la política; no obstante, tienen libertad para trabajar o asistir a la escuela.

La principal característica que distingue a la primera intifada de la segunda es que en la primera existía un alto nivel de cohesión social. Aumentó tanto el número de organizaciones como el activismo político y los levantamientos civiles en masa que en su mayoría se realizaban sin recurrir a las armas. La segunda, en cambio, estuvo marcada por la militarización y la fragmentación...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR