Panel 2: Bioseguridad de organismos genéticamente modificados

AutorDr. Reynaldo Ariel Álvarez Morales - M.C. Rocío Alatorre Eden-Wynter - Dra. Francisca Acevedo Gasman - M.V.Z. Octavio Carranza de Mendoza - Dr. José Antonio Serratos Hernández - Dr. José Luis Martínez Carrillo - Lic. Fabrice Salamanca R. - Dr. Francisco Bolívar Zapata
Páginas79-117
BIOSE GURIDAD DE ORGA NISMOS G ENÉTIC AMENTE M ODIFICA DOS
La experimenta ción en organismos ge néticamente modifica dos
Dr. Reynaldo Ar iel Álvarez Morales
Evaluación de r iesgo a la salud hum ana
M.C. Rocío Al atorre Eden-Wynter
Evaluación de r iesgo a la diversidad biológica
Dra. Francisca Acevedo Gasman
Evaluación de r iesgo a la sanidad veg etal y animal
M.V.Z. Octavio Carranz a de Mendoza
Bioseguridad y conservación de cu ltivos originarios de México
Dr. José Antoni o Serratos Hernández
Avances en la experimentación de c ultivos transgénicos
Dr. José Luis Martínez Carrillo
Medidas de bi oseguridad implement adas en el inicio de la siembra experimenta l
con maíz genét icamente modificado en México
Lic. Fabrice Salam anca R.
Por un uso responsable de los orga nismos genéticamente modificados
Dr. Francisco Bolívar Zapata
Panel 2
Intervención del Dip. Federico Ovalle Vaqueras, y en la m esa el Dr. Francisco Bolívar Za-
pata, Dr. José Luis Martínez Carrillo, M.C. Rocío Alatorre Eden-Wynter, M.V.Z. Octavi o Ca-
rranza de Mendoz a, Lic. Fabrice Sal amanca, Dr. José Anton io Serratos Hernández y Dr.
Reynaldo Ariel Álvar ez Morales.
panel 2. bioseguridad de ogm / 81
La experimentación en o rganismos genéticamente modificados
Dr. Reynaldo Ar iel Álvarez Morales*
Vamos a hablar u n poco s obre los antecedentes d e
la bioseguridad en México, sobre la legislación nacio-
nal en materia de bioseguridad, y entraremos al pun-
to de por qué debemos experimentar.
Antecedentes de la bioseguridad en México
La Ley de Bioseguridad de Organismos Genética-
mente Modificados, y todo lo que hacemos, e n reali-
dad se deriva en buena medida de la Agenda 21 del
Convenio de Biodiversida d, en la que se establece,
primero qu e nada, que los organismos genética-
mente modificados (O GM) y sus productos no son in-
trínsecamente peligrosos.
¿Por qué hay leyes? ¿Por qué vamos a regular los or-
ganismos genéticamente modificados? Si fuera algo
verdaderamente peligroso, no lo querríamos ni si-
quiera tener; p ero incluso en la Agenda 21, en su ca-
pítulo 16, sobre la gestión ecológic amente racional
de la biotecnología, se concede que la biotecnología
moderna, si bien por sí misma no puede resolver to-
dos los problemas fundamentales del medio ambien-
te y el desarrollo, sí cabe esperar que contribuya al
desarrollo sustentable en diferentes ámbitos.
De aquí que se reconozca la necesidad de elabo-
rar principios internacionales para la evaluación y el
manejo de riesgos de aspectos relacionados con la
biotecnología. Es decir, por un lado se acepta el po -
tencial que tiene esta tecnología, y por el otro se re-
conoce que para aprovechar este potencial, se debe
proceder con cuidado.
De este reconocimiento se deriva el Protocolo de Car-
tagena sobre la Seguridad de la Biotecnología. La ne-
gociación del Protocolo inicia en 1994, se adopta un
texto en 2000 y entra en vigor el 11 de septiembre de
2003.
El Protocolo tiene como objetivo contribuir a un uso
seguro de los organismos vivos genéticamente mo-
dificados. Su ámbito es el movimiento transfronterizo
de los organismos vivos modificados; uno de los pun-
tos importantes es la ap licación del Procedimiento
de Acuerdo Informado Previo, que requiere todo un
análisis de riesgo en ese movimiento transfronterizo.
La primera soli citud para la liberación de un OGM
que recibió México fue en 1988; en 1990 se modi-
fica la Ley Federal de Sanidad Vegetal y la Ley de
Semillas para incluir a los OGM . La p rimera soli citud,
por cierto, aunq ue mucha gente piensa que fue para
maíz, fue pa ra un tomate transgénico con tolerancia
a insectos.
Legislación nacional en materia de biosegurida d
En 1995 se establece la Norma 056 (N OM 056-FI TO-
1995) y también se establece el requisito para el mo-
vimiento interestatal, importación y est ablecimiento
de pruebas de campo con OGM. En 1998, como otro de
los puntos por resaltar, se est ablece en el país una
moratoria de facto para la siembra de maíz transgé-
nico. En 1999 se emite el decreto de fo rmación de lo
que sería la primera versión de la Comisión Interse-
cretarial de Bioseguridad.
En 2000 México firma el texto adoptado p or el Proto-
colo de Cartagena; en 20 01 tenemos el caso del maíz
transgénico en Oaxaca; en agosto de 2002 el Senado
ratifica el Protocolo de Cartagena; en 2003 el Proto -
colo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecno -
logía entra en vigor; y en 20 04 se hace la denuncia
ante la Comisión de Cooperación Ambie ntal del Tra-
tado de Libre Comercio para América del Norte por el
caso Oaxaca.
¿A qué viene todo esto? El trabajo que estamos rea-
lizando no es algo que haya iniciado con la Ley de
Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modi-
ficados; empezó desde antes. México empezó a ad-
quirir experiencia en OGM, más experiencia de la que
mucha gente cree, desde hace tiempo.
* Secretario ejecutivo de la Comis ión Intersecretarial de Biose gu-
ridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR