La relación entre docencia e investigación el caso del departamento de biología de la facultad de ciencias de la UNAM

AutorAngélica Pino Farías
CargoMaestra en ciencias, con la especialidad en educación. Correo electrónico: mjpf@ servidor.unam.mx
Páginas206-239

Page 206

La relación entre docencia e investigación el caso del departamento de biología de la facultad de ciencias de la UNAM1

Introducción

Analizar2 el quehacer de nuestras instituciones académicas y establecer políticas públicas acordes con los resultados de dicho análisis es una tarea importante si se busca que México se convierta en una sociedad del conocimiento, es decir, que el desarrollo del país se sustente en el saber "que del mundo provee la ciencia" (Ciencia y desarrollo en Chile, 2005:1). En este caso, toca el turno a la reflexión en torno a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Gran parte del prestigio de esta institución se sustenta en los resultados que produce el vínculo entre docencia e investigación3 y que, entre otros elementos, la

Page 207

ha puesto entre las instituciones académicas más prestigiadas en el mundo entero, de acuerdo con distintas evaluaciones.4

Desde su creación en 1910, la UNAM optó por un modelo de organización que respondió a la tradicional división del trabajo académico en profesiones o disciplinas, como derecho, medicina, administración, física, biología o matemáticas; pero también en funciones, es decir, docencia, investigación y, más tarde, difusión de la cultura. A partir de la década de los sesenta, esta organización en funciones se ha venido transformando conforme a la inserción de nuevas disciplinas y sus peculiares formas de abordar el conocimiento, de acuerdo con los cambios en las formas de colaboración entre los distintos practicantes. En ese tránsito, la UNAM integró nuevas estructuras institucionales que han convivido con los esquemas tradicionales, combinación que le ha permitido, en algunos de sus recintos (como la Facultad de Ciencias), convertirse en una moderna universidad de investigación.

El presente artículo es resultado del estudio realizado sobre el proceso de incorporación de la investigación en un espacio institucional abocado originalmente a la enseñanza, y cómo se entreteje la relación entre ambas actividades, convirtiendo al establecimiento estudiado en una instancia que imparte educación por medio de la investigación científica.

Se trata del caso del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM. El trabajo analiza el desarrollo de la biología a través de los procesos de institucionalización, y corrobora, en el marco analítico planteado, que es la propia disciplina, con sus mecanismos

Page 208

de evolución, la que propicia momentos de vínculo entre la docencia y la investigación, y etapas de separación entre ambas funciones.

Así, este estudio es un ejemplo de lo complejo e interesante del proceso que enlaza, dentro de la UNAM, la enseñanza y la búsqueda científica.

Vale la pena adelantar que las conclusiones del trabajo aportan una perspectiva novedosa de cómo comprender la relación entre la producción de conocimiento, la enseñanza de las disciplinas, los espacios institucionales que habitan y la relación que estas instituciones guardan con el México actual.

La exposición se dividirá en seis apartados que explican en qué consistió el estudio, por qué fue importante analizar el proceso, cómo se abordó el tema y cuál fue la conjetura que guió la investigación, cuáles fueron las conclusiones preliminares y, finalmente, las nuevas preguntas que emergen con el trabajo.

Características del proceso de investigación

El estudio se orientó a analizar cómo y por qué se incorpora la investigación en el Departamento de Biología (DB) de la Faculta de Ciencias. Dicha incorporación resultaba una contradicción en relación con los objetivos iniciales de su constitución, puesto que había sido creado en 1939 expresamente para impartir la enseñanza de la biología. La investigación en el área se realizaba desde 1929 dentro de la UNAM, en el Instituto de Biología (IB). Esta separación tenía su explicación en el modelo de organización adoptado en 1910, que, como se señaló, confinaba a la docencia en facultades y escuelas, y a la investigación, en centros e institutos.

Por lo anterior, la integración de la investigación en el DB fue un proceso que rebasó y transformó la organización fundacional de la UNAM, contribuyendo así a la institucionalización de un enclave, de lo que Burton Clark llama la moderna universidad de investigación: "la educación por medio de la ciencia [...] remplazó la defensa del dogma con una búsqueda de final abierto en pos de una verdad en evolución" (Clark, 1997: 10).

Page 209

Este no fue un proceso exclusivo del DB o de la Facultad de Ciencias: otros departamentos y facultades hicieron lo propio.5

Internamente, el hecho se vuelve aún más sugestivo para analizar, porque la incorporación de la investigación en el ejercicio profesional de un sector considerable de los profesores del DB, principalmente aquellos académicos contratados con tiempos completos (cuarenta horas a la semana), terminan por desplazar a la docencia, dejando de impartir clases en algunos casos o impartiendo sólo los cursos básicos del plan de estudios, o limitando la tarea a la dirección de tesis, de preferencia en el nivel de posgrado. Pero el proceso no culmina ahí, y es que años más tarde, los mismos académicos que percibían la docencia como una actividad que no les daba prestigio y que les sustraía tiempo para sus investigaciones, recuperan el vínculo con ésta, participando activamente en la reestructuración del plan de estudios y regresando con entusiasmo a los salones de clases de la licenciatura.

Ante este panorama, emergieron varias preguntas que la investigación buscó responder, tales como: ¿por qué las instituciones cambian de objetivos a veces en sentido contrario? y ¿por qué el ejercicio profesional de los actores se transforma en rumbos opuestos?, ¿hay algo que explique estos procesos? o ¿se trata simplemente de instituciones caóticas? La respuesta es que sí hay algo que explique estos procesos aparentemente contradictorios. Dicha explicación gravita en el desarrollo de las disciplinas y la mediación institucional que opera sobre sus avances, como se expondrá párrafos adelante.

¿Por qué es importante enfrentar el problema?

El interés del análisis radica en que lo ocurrido en el DB desde mediados de los sesenta (1964) es un proceso de gran alcance en México y en el mundo, puesto que la investigación comienza a tener apoyos

Page 210

importantes como una actividad central para el desarrollo de las naciones.

En México y en diversos países, estaban en boga varias corrientes educativas que pugnaban por el enlace entre docencia e investigación desde varias perspectivas: algunos de los aspectos que demandaban este enlace se sustentaban en:

  1. La actualización de los contenidos curriculares.

  2. La utilización de las estrategias de investigación como herramientas didácticas útiles para alcanzar aprendizajes sólidos.

  3. El abandono de una educación memorística por un aprendizaje por descubrimiento o constructivista, según se tratase de la corriente.

  4. La importancia de vincular la teoría y la práctica en la educación científica y profesional (de lo que son buen ejemplo los laboratorios para la educación en las ciencias llamadas duras y los seminarios para la enseñanza de las humanidades, así como el llamado trabajo de campo y el servicio social en las profesiones).

  5. La necesidad de formar a las nuevas generaciones de científicos del país requería una educación en y para la investigación.

    En el nivel nacional, acontecimientos que dan cuenta de esta valoración por la actividad científica y del vínculo con la docencia corresponden a los siguientes procesos de institucionalización:

  6. La creación del Conacyt en 1970 para apoyar el desarrollo científico y tecnológico en México.

  7. En 1974 se funda la Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad que en sus contrataciones contemplaba que los académicos asumieran con mayor equidad en la carga laboral las tareas docentes y las de investigación.

  8. Más tarde, en 1984, se constituye el Sistema Nacional de Investigación, que resultó en estímulos especiales para aquellos académicos que habían logrado altos niveles de profesionalización en la tarea de producir conocimientos; a ellos se les empezó a otorgar recursos adicionales a sus salarios.

    Page 211

    El auge generalizado en diversas naciones por invertir en la investigación científica está relacionado con el hecho de que esta actividad es considerada como estratégica para sus desarrollos, porque:

  9. La ciencia y la tecnología contribuyen a mejorar los procesos de manufactura y los modelos de producción de las empresas y, por tanto, ayudan a los países a ser más competentes y competitivos en la economía global.

  10. La investigación científica tiene la capacidad de permitir la toma de decisiones mejor informadas.

  11. Las disciplinas son capaces de proponer distintas soluciones a diversos problemas.

  12. La ciencia plantea disyuntivas que ningún otro sector social advertiría, gracias a su interés intrínseco por conocer.

    Este auge por la investigación científica está directamente relacionado con un cambio en la manera de hacer ciencia y en la forma en que esta misma se concibe. El cambio se inicia con la emergencia de las corrientes sistémicas o los sistemas complejos, pasando de una ciencia que quiere operar sobre el mundo a una ciencia que, además de operar, quiere comprender el mundo y sus relaciones,6 aunque este interés no es novedad en la historia de la investigación.7 Todo indica que la co-

    Page 212

    rriente que busca operar sobre el mundo llevó a la alta especialización en la producción de conocimientos, mientras que la corriente sistémica ha llevado a la integración de los campos y a la atención de los problemas de las naciones.

    La producción de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR