El voto nulo y las instituciones electorales en México / The null ballot and the electoral organizations in Mexico

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorJosé Luis Mendoza Tablero
CargoDirector de la revista Análisis Social de la Coordinación de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana, Puebla.
Páginas219-235
219
CR Ó N I C A PO L Í T I C A
La democracia electoral es, en el panorama político mexicano, el único canal de comuni-
cación ciudadana. Se le sigue apostando a esa vía y sin embargo se requeriría aperturar
mecanismos alternos de discusión, puesto que votar es por sí mismo un acto rígido y no sirve
como canal único y/o preponderante de expresión ciudadana, toda vez que ésta se ha hecho
más compleja. El riesgo es debilitar lo que ha costado mucho esfuerzo. En esta crónica el au-
tor establece consideraciones sobre el panorama político-democrático del México de hoy.
* * *
Electoral democracy in the political landscape is the only communication channel that the
Mexican c itizen has. The electorate continues to bet on that p ath however it is required
to gamble on alternative mechanisms of discussion, since voting in itself is an inf‌lexible
act and does not serve as a single-channel and/or predominant civic expression provided
that it has been made more complex. The risk is to weaken what has cost much effort. In
this chronicle, the author provides considerations on the political-democratic landscape of
Mexico of today.
* * *
El voto nulo
y las instituciones
electorales en México /
The null ballot
and the electoral
organizations in Mexico
José Luis Mendoza Tablero*
1. Una paradoja1
El presente ensayo parte del supues-
to de que la sociedad mexicana ha
cambiad o de una de tipo tradici onal
a otra moderna, lo cual implica bási-
camente una mayor complejidad de la
misma;2 sin embargo, esta nueva so-
ciedad ha visto colocadas sus esperan-
zas e n la democracia electoral y en el
discurso de la transición respectiva,3 los
cuales en esencia corresponden a con-
diciones limitadas.
Lo anterior es paradójico porque an-
te una sociedad que requiere de institu-
ciones consta ntemente más complejas
para tener alguna concord ancia con
esta sociedad, las de tipo electoral son
simples y rígidas como para crear un es-
pacio expresivo.
* Director de la revista Análisis Social de la Coordina-
ción de Ciencias Políticas y Administración Pública de la
Universidad Iberoamericana, Puebla.
(jlmtablero@hotmail.com).
1 Tengo una deuda en varios sentidos con Carlos Balles-
teros para la realización del presente ensayo. Agradezco
los comentarios puntuales de José Luis Velasco al bo-
rrador previo y, como es común en estos casos, diré que
probablemente no hubiese entendido correctamente las
observaciones.
2 La idea central es de René MIL L Á N (2008).
3 Un texto claro sobre el enfoque de la transición es el
de Alejandro MO R E N O (2003), en donde de manera inte-
resante menciona el cambio generacional como fun-
damento de la alternancia, pues sectores importantes
de jóvenes se incorporan al listado nominal teniendo la
idea de cambio, esto ante la elección de 2000.
220
IUS 25 | VERANO 2010 REVISTA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS JURÍDICAS DE PUEBLA
Así se plantea que ante la interro-
gante surgida en 2009 sobre qué repre-
senta el voto nul o en el marco de las
instituciones electorales, la respuesta es
que se trata de una muestra de la so-
brecarga social a estas últimas ante una
sociedad compleja.
No puede sino observarse que las
elecciones en términos institucionales
han cambiado de manera importan-
te, han existido momentos de decisión
que han marcado una ruta en la c ual
el sufragio se desenvuelve en un am-
biente de desconf‌ianza, formalidades y
por supu esto autor idades con grandes
alcances; no deja de llamar la atención
que por lo menos antes de 2006 el Ins-
tituto Federal Electoral (I F E ) era una de
las dependencias mejor evaluadas y que
de alguna manera recupera su conf‌ia-
bilidad.
Por otro lado, el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (TE P J F ) ha
ido dando pasos que han consolidado
su posición y sobre todo que los actores
lo han legitimado. El parteaguas, y que
por lo tanto def‌inió una época, fue que
el Partido de la Revolución Democrática
(P R D ) aceptara la decisión sobre qui én
tendría que ser su presidente.
Así se observa cómo sociedad e insti-
tuciones han ido a contrapunto, pero el
punto esencial del ensayo es que la for-
taleza del IF E y del TE P J F está provocando
que paradójicamente, al dar resultados
adecuados, se les esté cargando de más
y las expectativas sigan creciendo, jus-
to cuando el ámbito electoral, al menos
como lo conocemos, está llegando a su
límite. Así, tenemos a un IF E con más
atribuciones, sobre todo en el área de
f‌iscalización, revisión y manejo de me-
dios de comunicación masiva.
El T E P J F tiene ahora salas permanen-
tes, pero sobre todo llama la atención
que la mayor parte de asuntos que está
resolviendo en este momento sea de
militantes frente a su partido. En lugar
de que los partidos políticos resuelvan
con buenos of‌icios sus diferencias, éstas
se tienen que judicializar.
El camino trazado pareciera mirar
a sancionar más casos concretos pre-
viéndolos en la ley y colocando órganos
especializado s más complejos p ara su
aplicación, pero uno de los argumentos
de este texto es que lo más correcto se-
ría avanzar hacia la parte deliberativa e
informativa entre los ciudadanos, parti-
dos políticos y gobierno; de otra manera
se podría ir a un callejón en donde se
termine desgastando a las instituciones
que hasta ahora han servido de mucho,
y que por lógica tienen sus límites, no
sólo posibles sino deseables.
Como referencia empírica, se consi-
dera que el voto nulo es adecuado ya
que representa la necesidad de una so-
ciedad de expresarse frente a un esque-
ma rígido de participación como son las
elecciones, el punto clave aquí es: no
teniendo espacios alternos.
2. Elementos para una
discusión teórica
México ha visto cambiar a su sociedad
de manera drástica en un siglo. Se pa-
só de una sociedad tradicional que per-
fectamente se asocia a la etapa histórica
posrevolucionaria, a otra que se podría

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR