Nelida Gentile, La tesis de la inconmensurabilidad. A 50 anos de La estructura de las revoluciones cientificas.

AutorBorge, Bruno
CargoResena de libro

Nelida Gentile, La tesis de la inconmensurabilidad: a 50 anos de La estructura de las revoluciones cientificas, Eudeba, Buenos Aires, 2013, 248pp.

El impacto de las tesis que Kuhn expuso en La estructura de las revoluciones cientificas (1962) resulto inedito para cualquier propuesta formulada en el marco de la filosofia de las ciencias. Como Keiser senala, esta obra "se convirtio en el trabajo academico mas citado en todas las ciencias humanas y sociales entre 1976 y 1983 --citado con mas frecuencia que las obras clasicas de Sigmund Freud, Ludwig Wittgenstein, Noam Chomsky, Michel Foucault o Jacques Derrida--" (2012, p. 165). Dentro del ambito especializado la publicacion de dicha obra es frecuentemente considerada como el quiebre definitivo entre la concepcion heredada y la nueva epistemologia; fuera de los limites de la filosofia, las ideas que alli se presentaron se aplicaron a las mas diversas disciplinas, incluyendo algunas que ni siquiera el mismo Kuhn hubiese admitido como cientificas. Si bien las nociones de paradigma y revolucion cientifica ejercieron una influencia duradera en desarrollos posteriores, la tesis de la inconmensurabilidad presentada en La estructura concentro una parte importante de la discusion critica en torno a la obra, y motivo profundas revisiones por parte de su autor en un derrotero hacia una version final que se prolongo hasta el ocaso de su vida. Como Hacking apunta en su introduccion a la edicion homenaje por el cincuentenario de la obra, la tesis kuhniana de la inconmensurabilidad "produjo un tifon de debates [...] una batalla campal filosofica sobre el grado al que las teorias cientificas sucesivas--pre y posrevolucionarias--podrian ser comparadas" (2012, p. xxx). (1) Mas de medio siglo despues de la enunciacion original de dicha propuesta, Eudeba edita el libro La tesis de la inconmensurabilidad: a 50 anos de La estructura de las revoluciones cientificas, en el que Nelida Gentile se propone recorrer minuciosamente la evolucion de la polemica tesis kuhniana, resenando los debates que motivo y desgranando los problemas ontologicos, epistemicos y semanticos inherentes a su formulacion y desarrollo. La hipotesis con la que la autora nos invita a hacer tal recorrido es que las multiples modificaciones--que en algunos casos fueron presentadas como meras aclaraciones--que Kuhn realizo a su propuesta no solo tuvieron como una constante el debilitamiento de sus provocativas tesis iniciales, sino un paulatino acercamiento a las posiciones epistemologicas tradicionales que su filosofia de la ciencia pretendia superar. Dicho enfoque ha sido defendido, entre otros, por Reisch (1991), quien de igual modo se aboca a buscar lineas de continuidad entre la inconmensurabilidad kuhniana y los cambios de marco linguistico tal como se los describe en la obra de Carnap; no obstante esto, Gentile procura ofrecer una fundamentacion mas amplia (y en varios aspectos novedosa) de ese punto.

Formalmente, el libro esta dividido en diez capitulos, los tres primeros permiten tener una mirada general de la propuesta de Kuhn en La estructura y del contexto epistemologico en el que la obra se inserto, los capitulos restantes brindan una exposicion que conjuga armoniosamente las criticas que la posicion kuhniana suscito, los cambios que su autor fue imprimiendole a lo largo de su vida intelectual y el tratamiento de importantes problematicas filosoficas en torno a la inconmensurabilidad.

El capitulo primero ofrece una breve pero efectiva reconstruccion de los pilares conceptuales de la concepcion epistemologica tradicional, rotulo con el que la autora se refiere a las posiciones que surgieron en el seno del Circulo de Viena y a los trabajos de Karl Popper acerca de la metodologia cientifica. De ese modo topicos como la busqueda de un criterio de demarcacion, la distincion entre enunciados teoricos y observacionales y la diferenciacion entre los contextos de descubrimiento y de justificacion de las hipotesis cientificas son presentados de modo tal que el lector menos familiarizado con las cuestiones epistemologicas cuenta con un panorama claro de las posiciones que Kuhn se propuso superar. Con fin semejante quedan plasmados en este itinerario introductorio el instrumentalismo de Toulmin, el antipositivismo de Hanson y los argumentos de Feyerabend contra el supuesto de racionalidad de la ciencia, todos ellos piezas constitutivas del giro historicista en epistemologia en el que se inscribieron los aportes de Kuhn

La presentacion general de ese contexto filosofico brinda el marco para que, en el segundo capitulo, se aborden dos de las ideas centrales de La estructura: la nocion de paradigma y la concepcion kuhniana...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR