¿Muros o puentes?: las potencias tradicionales y emergentes en un mundo convulsionado/Walls or bridges?: the traditional and emerging powers in a convulsed world.

AutorGiaccaglia, Clarisa

Introducción

Los diversos, y en muchos casos sorpresivos, cambios ocurridos en el tiempo reciente en el escenario internacional han vuelto difícil el análisis de una política mundial compleja y con altos grados de incertidumbre. Dicha situación dificulta la realización de afirmaciones definitorias, con el peligro subyacente de sólo caer en el ámbito de especulaciones o premisas volátiles. En consecuencia, resulta más enriquecedor centrarnos en toda clase de nuevas interrogantes que esta segunda década del siglo XXI parece inaugurar. ¿Qué modificaciones están sucediendo en el actual orden internacional? ¿Qué ha ocurrido con el proceso de globalización? ¿De qué manera la globalización se vincula a los reordenamientos del poder global? ¿Cuál es el rol de las potencias tradicionales? ¿Existe un declive del liderazgo de las potencias occidentales? ¿Qué accionar están desarrollando los nuevos poderes en ascenso? ¿Presenciamos un período de desglobalización? ¿En qué aspectos?

Sobre la base del método histórico interpretativo, el presente artículo tiene por objetivo desarrollar una mirada retrospectiva que nos posibilite analizar las modificaciones que está presentando el orden internacional en los últimos años, con especial énfasis en las acciones desarrolladas tanto por las potencias tradicionales como por las potencias emergentes.

En este sentido, y a modo de hipótesis de trabajo, se postula que las potencias tradicionales, (1) otrora los principales agentes del proceso globalizador, han adoptado hoy una postura de rechazo o, al menos, de reticencia, frente al actual orden internacional. Dicha actitud estaría representada por Estados Unidos, pero también por ejemplo por Gran Bretaña, actores más centrados en los arreglos domésticos que en continuar o mantener la expansión global. Las potencias emergentes, (2) en cambio, fundamentalmente aquellas que recién en la última década se han incorporado de manera plena al sistema global, se están convirtiendo en las principales abanderadas de la globalización y del orden internacional imperante. Dentro de este grupo se encuentra China, aunque también otros poderes emergentes, como India, o reemergentes como Rusia.

Desde un punto de vista teórico, la discusión aquí planteada se enmarca, en sentido amplio, en los debates al interior del campo de Relaciones Internacionales relativos al auge y caída de potencias en la estructura internacional y a los consecuentes reordenamientos del poder global. Desde esta perspectiva, forman parte de dicho debate los clásicos análisis realizados por Robert Gilpin (3) y Paul Kennedy (4) en la década de los ochenta, así como los planteamientos teóricos neorrealistas de la década de los noventa. (5) Del mismo modo, esta línea de investigación se fue acentuando dentro de la disciplina a inicios del siglo XXI. (6) Finalmente, cabe considerar los intercambios teóricos más recientes a partir de los cuales resulta posible diferenciar entre aquellos enfoques "declinistas" frente al poderío internacional estadounidense, (7) las aproximaciones liberales más "optimistas" (8) que argumentan que en los próximos años finalizará la unipolaridad estadounidense pero continuará vigente el orden liberal occidental y, por último, aquellas miradas de nuevo realistas (9) que apelan a una reestructuración y restauración del poder estadounidense global.

El trabajo comienza con una breve aproximación al concepto de globalización, retomando aportes del campo de la Historia, en general, y de la Historia de las Relaciones Internacionales, en particular, a fin de poder teorizar acerca de las vinculaciones existentes entre el grado de globalización y los consecuentes reordenamientos del poder global. A continuación, se puntualiza sobre el actual estado del proceso globalizador, tomando en consideración sus aspectos financieros, comerciales, tecnológicos, comunicacionales y políticos. Por último, nos concentramos en las dos potencias que, sin lugar a dudas, marcarán la política internacional de las próximas décadas: Estados Unidos (como potencia tradicional) y China (en su calidad de emergente), a fin de identificar los principales lineamientos de sus respectivas políticas exteriores que están delineando el devenir del actual orden global.

¿Qué es la globalización?

La globalización, como un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural que implicó una creciente interacción entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados y sus sociedades, fue identificada en masa como un producto de la post Guerra Fría. En sentido estricto, la disciplina de Relaciones Internacionales ya lo había presagiado en la década de los setenta, sobre la base de la concepción teórica de la interdependencia, aportada por el pensamiento liberal. (10)

Lo cierto es que desde otros enfoques se ha sostenido también que la globalización no constituye un fenómeno nuevo. En consecuencia, se hace referencia a formas tempranas de economía y cultura globalizadas, definidas como globalización primitiva; esto es, interconexiones entre el mundo conocido.

En este sentido, cierta globalización habría existido durante la Era Helénica, cuando los centros urbanos comercializados giraban alrededor del eje de la cultura griega. En ese imperio la principal realización económica fue la formación de un mercado mundial, con centro en Macedonia y las otras ciudades griegas, y con una periferia que se extendía hasta Europa Occidental, Asia Central, India, Arabia y parte de la costa oriental de África. (11)

Otros han percibido también una temprana forma de globalización en las relaciones de comercio entre los imperios romano, persa y la dinastía Han. La creciente articulación de relaciones comerciales entre esos poderes inspiró el desarrollo de la Ruta de la Seda, la cual comenzó en el Este de China, alcanzó las fronteras del imperio persa y siguió hacia Roma. China se encontró "de manera oficial" con el Imperio romano en el siglo II de nuestra era (año 166) y, aunque de modo precario, se tendieron vínculos comerciales y culturales; por lo que sabemos, el conocimiento que ambas civilizaciones tuvo cada una sobre la otra fue bastante impreciso e incluso erróneo. Los vínculos comerciales se establecieron de forma indirecta, a través de los otros imperios que existían en Asia Central y que actuaban en calidad de intermediarios, como Partia. Los intercambios, además, fueron desiguales. Mientras que China exportaba especias, telas y sobre todo seda, el Imperio romano ofrecía a cambio oro y plata, puesto que no poseía otras manufacturas de interés para los chinos. (12)

Desde esta misma perspectiva, que considera a la globalización un fenómeno de larga data, Thomas Friedman (13) la divide en tres periodos: 1) Globalización 1.0 (1492-1800); 2) Globalización 2.0 (1800-2000), y 3) Globalización 3.0 (2000-presente). El economista argumenta que la primera implicaba la globalización de los países, la segunda la de las compañías y la tercera la de los individuos.

Considerando, entonces, esta perspectiva histórica sobre el proceso bajo estudio es dable asegurar que ciertos y sucesivos períodos de globalización fueron interrumpidos por fases de desglobalización. A modo de ejemplo, cabe referenciar las palabras de la célebre académica Mary Beard, (14) quien asegura que: "Los romanos fueron los primeros que crearon un mundo globalizado. La idea de que hace 2 000 años se podía salir de Roma, seguir una carretera y acabar en España era totalmente revolucionaria". No obstante, también sabemos que a este periodo de mayor integración le siguió la Edad Media, caracterizada por una fragmentación territorial, un proceso de ruralización y el desmembramiento del poder político. Todos estos aspectos conllevaron el tránsito hacia un período de desglobalización.

La historia nos muestra entonces que el grado de globalización ha estado vinculado de manera estrecha a los reordenamientos del poder global; esto es, al auge o caída de las grandes potencias del momento.

Globalización y poder global en nuestra historia reciente

Aproximándonos a nuestra historia reciente, observamos que el declive del poderío británico produjo grandes cuotas de proteccionismo comercial y de bilateralismo en las relaciones internacionales. En relación con ello, Barbieri sostiene que:

lo que fácilmente se olvida es que el primer país en abandonar la arquitectura económica globalista fue su máximo sponsor. Reino Unido. En 1931, los británicos devaluaron la libra esterlina de manera unilateralmente, desatando una guerra de monedas. Londres priorizó su recuperación económica a costa de un sistema que ellos mismos habían construido y sostenido. (15) Dicho declive político sólo fue superado al finalizar la Segunda Guerra Mundial en la medida en que otras nuevas potencias afrontaron la tarea de reorganizar el esquema global, garantizando la estabilidad internacional. En este contexto, hacia el final de la contienda mundial, Estados Unidos se proyectó como la economía más poderosa del mundo, habiendo experimentado durante la guerra un periodo de rápido crecimiento industrial y una fuerte concentración de capital. Para sostener este predominio, la potencia norteamericana concibió un andamiaje institucional a fin de edificar un nuevo orden económico mundial. En el marco de la Conferencia de Bretton Woods, los representantes de 44 naciones entendieron que el nacionalismo económico y los controles sobre flujos de capitales y cambio de divisas habían sido algunos de los factores que desencadenaron la guerra.

Durante las siguientes tres décadas se vivieron los famosos "años dorados" del sistema capitalista mundial. En esa etapa se registró un periodo de continuo y acelerado desarrollo económico en el mundo occidental. La funcionalidad de este régimen se caracterizó por la existencia de accesibles y efectivas formas de fomentar y controlar los movimientos internacionales de capital, dinamizando así la economía mundial. En este sentido, es importante destacar el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR