Propuesta de un modelo de co-gestión para los Pequeños Abastos Comunitarios de Agua en Colombia

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorAndrea Bernal - Luis Rivas - Pilar Peña
CargoMaestra en Dirección y Gerencia de Empresas - Doctor en Ciencias Administrativas y en Estudios Europeos - Doctora en Ciencias Administrativas
Páginas159-184
159
Perfiles Latinoamericanos
43
Enero/junio 2014
Propuesta de un modelo de co-gestión para
los Pequeños Abastos Comunitarios de Agua
en Colombia
Andrea Bernal, Luis Rivas y Pilar Peña*
Resumen
Este artículo recopila la evolución conceptual de la gestión comunitaria a partir de dife-
rentes perspectivas: capital social, bienes comunes y co- gestión o gestión colaborativa
y presenta las principales estrategias de co-gestión aplicadas al abastecimiento de agua:
el modelo de desarrollo local conducido por la comunidad y la localidad o LCDD y el
modelo consensuado de suministro o Triple S. Con este sustento teórico, se propone
un modelo conceptual de co-gestión para pequeños abastos comunitarios de agua en
Colombia, modelo de enfoque territorial y funcional que incorpora diferentes niveles
de gobernanza (comunitario/local, regional y nacional) con funciones articuladas en
espacios anidados, para garantizar el acceso al agua potable en comunidades rurales.
Abstract
This paper reviews the conceptual evolution of Community Based Monitoring (CBM)
from different approaches : social capital, common pool resources and co-management
or collaborative management, and presents the main co-management strategies applied
to water supply at small scale: local and community driven development (LCDD) and
sustainable services at scale (SSS). Supported by this theoretical background, and in or-
der to improve access to drinking water in rural communities in Colombia, the authors
propose a co-management model for small and community water supplies.
Palabras clave: pequeños abastecimientos de agua, gestión comunitaria del agua, bienes
comunes, co-gestión, gobernanza del agua, gestión colaborativa, modelos de co-gestión.
Key words: Small Community Water Supply (SCWS), Community-Based Management
(CBM), Common–Pool Resources (CPR), Local and Community Driven Development
(LCDD), multi-level governance.
* Andrea Bernal es maestra en Dirección y Gerencia de Empresas, candidata a doctora en Cien-
cias Administrativas en la Escuela Superior de Administracion (ESCA) Santo Tomás del Ins-
tituto Politécnico Nacional de México (IPN). Ha sido docente de la Universidad del Rosario
en Bogotá, Colombia y Consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en temas de
abastecimiento rural de agua y saneamiento. Actualmente realiza estudios en desarrollo sos-
tenible en la Universidad de Exeter, Reino Unido.
Luis Rivas es doctor en Ciencias Administrativas y en Estudios Europeos. Es catedrático de la
ESCA Santo Tomás del IPN e Investigador Nacional.
Pilar Peña es Doctora en Ciencias Administrativas, catedrática de la ESCA Santo Tomás del
IPN e Investigadora Nacional.
AR T I C U L O S
160
Perfiles Latinoamericanos
43
Introducción
La gestión comunitaria es una de las formas tradicionales de adminis-
tración de los recursos naturales en comunidades indígenas y campesinas
(Palerm y Martínez, 2009) siendo parte de la identidad socio-cultural de
muchos pueblos aún observable en áreas rurales y periurbanas de los paí-
ses en desarrollo (Boelens, 2002). Los pequeños abastos comunitarios de
agua o “Small Community Water Supplies (SCWS)”, también llamados
“acueductos comunitarios” en Colombia, o “Juntas de Agua” en Perú,
u “Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento
(OCSAS) ” son sistemas de abasto de agua para consumo humano construi-
dos y operados por las propias comunidades, mediante una organización
participativa y con una concepción colectiva de la propiedad. Se estima
que existen 80,000 de estas organizaciones en Latinoamérica, surtiendo
agua para más de cuarenta millones de personas (AVINA, 2011: 24). En
Colombia, más de 12,000 organizaciones comunitarias abastecen de agua
aproximadamente a siete millones de personas (Rojas, Tamayo y García,
2011) y son una forma autorizada para la prestación de los servicios básicos
de agua y saneamiento. Pese a ello, aún no se ha desplegado una política
pública o un modelo de gestión a nivel nacional.
La gestión comunitaria ha sido objeto de análisis teórico sólo en las cua-
tro últimas décadas (Binswanger-Mkhize, De Regt y Spector, 2009). En los
años 70 se inició la observación de la gestión comunitaria como fenómeno
rural. En los 80, bajo el enfoque del capital social (iniciativa auspiciada por
el Banco Mundial) la gestión comunitaria fue promovida como un escena-
rio de fortalecimiento del tejido social (Feldman y Assaf, 1999), tendencia
que continúa siendo aplicada en los enfoques de empoderamiento. En los
90, a partir de la teoría de los bienes comunes se cuestiona el arquetipo de
la economía clásica sustentado en la interacción individuo–sociedad–es-
tado en un ambiente competitivo, para presentar nuevas alternativas de
gobernanza apoyadas en el reconocimiento de la comunidad como co-
lectividad colaborativa y en la posibilidad de la interacción humana bajo
reglas de cooperación (Ostrom, 1990). Desde mediados de los años 90, la
gestión colaborativa o co-gestión recupera el valor de la interacción entre
los actores o stakeholders en el que los individuos (como expresión de la
iniciativa individual), las comunidades (como expresión de la acción colec-
tiva), los gobiernos locales, regionales y nacionales y otras organizaciones

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR