Modelo PAC: Proveedores Autorizados de Certificación por AMEXIPAC

AutorFrancisco Javier Macías Valadez Treviño
Páginas164-184

Page 165

7. 1 Los inicios de la colaboración público-privada Intercambio de información fiscal a través de medios electrónicos

El 5 de enero de 2004, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP, publica en el Diario Oficial de la Federación el esquema del Comprobante Fiscal Digital, que entra en vigor ese mismo año. El 31 de mayo de 2004 se publica el Anexo 20 con el primer estándar técnico del Comprobante Fiscal Digital.

La relación entre las autoridades hacendarias y las organizaciones privadas ha optimizado los procesos de fiscalización en diferentes ámbitos. Como antecedentes podemos mencionar a los CPI ante el SAT, cuya labor es proporcionar, como parte de la auditoría financiera que se lleva a cabo en empresas de cierto tamaño o giro, una auditoría para fines fiscales; es decir, una revisión sobre la forma en la que las empresas realizan sus cálculos del impuesto que les corresponde, identificando además de la confiabilidad de los cálculos, la veracidad de la información que soporta tanto los ingresos como las deducciones. Esta información le da al SAT una primera vista sobre el nivel de cumplimiento de los contribuyentes.

Del mismo modo, los agentes aduanales han colaborado con la SHCP en la revisión de los aranceles que les corresponden a las mercancías en los casos de importaciones y exportaciones. Con esa labor, la autoridad puede establecer obligaciones de revisión y responsabilidades compartidas tanto a la empresa que lleva al cabo las operaciones de comercio exterior como al Agente Aduanal para preservar el cabal cumplimiento de las obligaciones y pagos en la materia.

Page 166

De manera análoga, hace 10 años el SAT definió la alternativa de utilizar los medios electrónicos para la emisión de los comprobantes fiscales. Si bien esta iniciativa ya había sido iniciada en otros países, la versión mexicana de este modelo tuvo a bien contemplar ciertos elementos que a la postre le permitirían crecer a miles de millones de transacciones anuales. Estas operaciones son necesarias entre el proveedor y sus clientes para fines comerciales, dejando evidencia de las cuentas por cobrar, y hacia el propio SAT, como un elemento de auditoría de los ingresos y las deducciones de los diferentes agentes económicos del país, sean públicos o privados.

Entre los elementos que fueron clave para la masificación del esquema podemos resaltar los siguientes tres:

  1. La definición de un estándar en XML para asegurar la integración entre cualesquiera 2 sistemas. El XML puede ser interpretado por máquinas sin intervención humana, porque se conoce con precisión el contenido esperado. Igualmente permite la validación de cada uno de los campos obligatorios, opcionales y condicionados.

  2. El uso de certificados que se obtienen a partir de la firma electrónica que el SAT da de manera gratuita a cada contribuyente. Esto le brinda seguridad al esquema de intercambio y evita el repudio de los documentos porque hace constancia de quien lo emite.

  3. Haber integrado a los particulares en el esquema de adopción para apoyar a la totalidad de los contribuyentes.

    En relación a este tercer punto, es importante señalar que el SAT estaba consciente de la importancia de crear un mercado de soluciones de generación de comprobantes electrónicos. De hecho, las primeras autorizaciones no se dieron para el "autoconsumo", sino justamente a empresas proveedoras de estos servicios.

    Más adelante se permitió la generación de comprobantes electrónicos por el mismo contribuyente, considerando que existían algunos con un consumo intensivo. Actual-mente existen de ambos tipos, es decir, de proveedores de servicios y otros cuya naturaleza es más cautiva, orientada a prestarse servicios dentro de la misma empresa.

    Entre las definiciones de invitar a proveedores a participar, cuya modalidad original se conoció como PACFD (Proveedor Autorizado para la emisión de Comprobantes Fiscales Digitales), estaba la de validar sus capacidades para poder crear los documentos de manera técnica y contar con un esquema de alta disponibilidad.

    Page 167

    Más allá del tema de creación de los documentos, lo que realmente estaba en juego, era:

  4. La capacidad limitada que tendría el SAT de poder ser la única interfaz frente a millones de contribuyentes

  5. La necesidad de asesorar a cada uno de los contribuyentes para poder realizar esa integración, ya que el esfuerzo individual podía resultar en semanas de esfuerzo para un contribuyente mediano o grande y en muchísimas horas de soporte para el uso de una interfaz amistosa para los pequeños contribuyentes.

  6. La incapacidad regulatoria de prestar servicios de índole comercial en beneficio de los contribuyentes, pero que eran requeridos para que el esquema se adop-tara de manera universal. Podemos citar como ejemplo, el manejo de órdenes de compra y avisos de pago entre Proveedores y Clientes, que si bien no tienen un impacto fiscal, eran necesarios para integrar el fiujo completo de intercambio de mensajes electrónicos en una cuenta por cobrar. Estos servicios debían de ser provistos exclusivamente por particulares.

    El SAT previó desde el principio, que para alcanzar una masa crítica de emisores de CFD, era necesaria la participación de proveedores que permitieran desdoblar el esquema a la totalidad de los contribuyentes.

    Haber tomado esta decisión desde el inicio redundó en el éxito que hoy puede ostentar la autoridad. Actualmente, los cambios fiscales (de concepto fiscal y/o técnicos) son transferidos y aclarados a una base controlada de proveedores autorizados quienes a su vez los replican a millones de usuarios. Asimismo, se tiene una comunicación técnica supervisada con esta base de proveedores con todas las medidas de seguridad, que sería materialmente imposible realizar con miles o decenas de miles de contribuyentes, sin mencionar el esfuerzo para millones de contribuyentes.

    El camino se creó paso a paso, pero la realidad es que hoy en día México es el líder de este proceso, al ser el único país a nivel mundial donde la totalidad de los comprobantes fiscales se realiza electrónicamente. Esto representa millones de contribuyentes y miles de millones de comprobantes anualmente.

    Page 168

7. 2 Evolución de la figura PAC

Los proveedores autorizados de certificación, PAC, son figuras acreditadas, reguladas, supervisadas y auditadas por el SAT, que constituyen terceros de confianza para el acceso a servicios fiscales digitales y soluciones de valor agregado.

Para ser PAC se requiere que la persona moral interesada acredite una exhaustiva auditoría técnica y jurídica, que garantice la seguridad operativa y de infraestructura de la empresa. Posteriormente, el PAC debe acreditar que mantiene el cumplimiento de obligaciones que le son aplicables:

· Alta seguridad de información mediante la encriptación de datos,

· Procesos que garantizan trazabilidad absoluta en la información procesada,

· Disponibilidad mínima mediante infraestructura robusta y redundante 24/7,

· Promedio de disponibilidad 99.7% de cara al usuario,

· Regulados por niveles de servicio que se miden mensualmente en niveles de operación,

· Fianza ante la Tesorería de la Federación, entre otros requisitos legales.

La operación del PAC y el SAT para la operación segura y certificada de servicios fiscales digitales está basada en un esquema de infraestructura de llaves pública, public key infraestructure, mejor conocido como PKI, por sus siglas en inglés. PKI es un sistema integral, compuesto por autoridades certificadoras, hardware, software, y procesos sobre los cuales se crean, administran, distribuyen...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR