Migrantes pobres y globalización de las economías: el transnacionalismo migratorio en Europa meridional

AutorAlain Tarrius
Cargo del AutorProfesor de la Universidad de Toulouse le Mirail
Páginas101-122
A F INALES D E 1980 y principios de 1990 aparecen en América Latina, en el
sureste asiático y en la parte norte y sur del Mediterráneo, nuevas formas
migratorias1 que se han denominado “transnacionales”. Se caracterizan por
la aparición de colectivos de migrantes pobres, étnicos o no. Las redes y los
recorridos que éstos cubren atraviesan varias naciones, ya sea en movimien-
tos de larga rotación para regresar a casa sin que haya sedentarización, o de
idas y vueltas de tipo pendular, de su ciudad de origen a otra, estableciendo
a su propia familia en uno u otro lugar.2 Estos nuevos migrantes de aquí y
de allá3 en oposición a los que se designaban como “ni de aquí ni de allá”,
trasladan actualmente bienes, por ejemplo, productos electrónicos, ropa y
refacciones automotrices, para distribuirlos en las mejores condiciones entre
las poblaciones pobres de los países ricos, o al interior de las naciones po-
bres: se trata de un comercio “de pobres a pobres” –poor t o poor – que corres-
ponde de manera óptima a las ambiciones comerciales de grandes empresas
multinacionales. Efectivamente, estas empresas tienen un enorme interés en
el mercado de los pobres, pero se encuentran limitadas por instancias tanto
nacionales como internacionales que regulan el proceso de importación-ex-
portación mediante impuestos y cuotas, velando por los intereses de las je-
* Profesor de la Universidad de Toulouse le Mirail.
* Traducción del francés por Hubert Carton de Grammont y Solange Lebourges.
1 Utilizaremos la noción “forma migratoria” para referirnos a los grandes modelos, por ejemplo,
diáspora, vagabundeo, nomadismo; y la de “situación migratoria” para designar las singularidades que
adoptan estas formas en tal o cual población específica.
2 Los investigadores citados habitualmente a propósito de las transmigraciones contemporáneas son:
en Francia, Emmanuel Ma Mung, Stéphane de Tapia, Sylvie Bredeloup, Alain Tarrius, Alain Bategay,
Chantal Benayoun y Dominique Schnapper.
3 Lamia Missaoui, L´étranger à l intérieur, Payot, 2005.
101
Migrantes pobres y globalización
de las economías: el transnacionalismo
migratorio en Europa meridional**
Alain Tarrius*
102
ALAIN TARRIUS
rarquías del capital. La movilización de los transmigrantes para evadir estas
reglas y cruzar las fronteras, creando economías subterráneas y obteniendo
sus ingresos de las grandes diferencias en el valor de las mercancías, gracias
a la anulación de facto de las regulaciones aduaneras, se ha generalizado en
todos los continentes. Investigaciones recientes nos han permitido calcular
en alrededor de 62,000 marroquíes por semana el tránsito transnacional
entre Marruecos, España y el sur de Francia, lo que ha facilitado a cerca de
300,000 de sus allegados establecidos en esos países europeos obtener ingre-
sos superiores a los que perciben con trabajos sedentarios. Asimismo, hemos
descrito muy recientemente algunas giras de afganos, en una cantidad de
más o menos 165,000 personas al año, quienes distribuyen en Europa, vía
Bulgaria, productos electrónicos provenientes del sureste asiático e importa-
dos por Dubai en “destino terminal”. Los afganos no se establecen durante
su migración, pero abastecen a bajo precio a sirios instalados en Sofía, o
a turcos que son revendedores en Alemania y en el este de Francia donde
residen, con productos cuya marca se conoce, irónicamente, como t ombé du
camion (“caído del camión”). Por ejemplo, una cámara digital moderna, que
graba directamente en DV D y tiene una excelente óptica, se vende en Francia
y en Alemania en las cadenas comerciales de distribución “oficial” en 1,200
euros aproximadamente, mientras que “caída del camión” cuesta en Dubai
sólo 410, en Sofía 430 y en Estrasburgo 480. Asistimos, de hecho, a la movili-
zación internacional de una fuerza de trabajo de nuevo tipo, comercial y muy
adecuada a la evolución general de los intercambios y a la “globalización de
las economías”, que no sustituye la movilización clásica de mano de obra se-
dentarizada para realizar actividades localizadas, sino que la complementa.
Sin embargo, la aparición y la movilización de estos colectivos modifican
profundamente las relaciones que las migraciones “clásicas” mantienen con
las sociedades de recepción o de tránsito. Los espacios en que ellos se mue-
ven pueden considerarse como te rritor ios ci rculatori os transnacionales, donde
se manifiestan regulaciones y normas originales: éstas, definidas por una
especie de “notarios informales”, se refieren no sólo a los códigos de honor
respecto a los tratos verbales característicos de estas economías subterráneas
(en relación con los compromisos comerciales, mantenimiento de una fuerte
distancia frente a las economías subterráneas mafiosas, etcétera), sino tam-
bién a las regulaciones familiares (conservar un permiso de residencia para
los migrantes en circulación, acoger a otros migrantes del mismo tipo, o para
que la esposa de un transmigrante dirija sola a su familia, entre otros). Por
otro lado, estas normas acentúan los problemas relacionados con su integra-
ción a través de las vías tradicionales, en particular frente a las instituciones
públicas nacionales que facilitan a los migrantes establecidos un lugar en los

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR