Migración en Europa: importancia, consecuencias y política. El caso de los países del Este

AutorKatia Vladimirova
Cargo del AutorUniversidad de Economía Nacional y Mundial, Sofía, Bulgaria
Páginas149-171
Introducción
LA MIGRACIÓN podría considerarse como el resultado de diferencias en materia
de crecimiento demográfico, ingresos, seguridad y derechos humanos. También
como una de las consecuencias de diversos procesos actuales derivados de la
mundialización: desigualdades económicas, distintos niveles de democracia y
desigualdades de género. Por otro lado, a través de la migración se desarrollan
las relaciones multiculturales entre los miembros de las diversas sociedades, fa-
cilitadas por los medios modernos de transporte y comunicación.
Al respecto, Europa confronta actualmente problemas comunes. Se trans-
formó progresivamente en un territorio de inmigración: este fenómeno se ma-
nifestó primero en Francia, y después se reprodujo en Europa del noroeste, en
Europa del sur y, en los últimos años, en Europa central y balcánica. Junto con
la inmigración legal, la entrada de extranjeros en situación irregular aumentó
considerablemente.
Los países de la Unión Europea (UE) tienen una larga tradición en el campo
de la inmigración, la cual tiene efectos positivos para el crecimiento económico,
así como para el desarrollo de la capacidad de adaptación del mercado laboral a
ese crecimiento. La estructura y el dinamismo de la inmigración varían conside-
rablemente tanto en el tiempo como en cada país. Los antiguos países de emigra-
ción (como los países de Europa del sur: Italia, Portugal, España, Grecia, e incluso
Irlanda) pasaron a ser países de inmigrados; en los últimos tiempos se transfor-
maron de países de alta emigración en países de recepción de inmigrados.
149
Migración en Europa: importancia,
consecuencias y política.
El caso de los países del Este**
Katia Vladimirova*
* Universidad de Economía Nacional y Mundial, Sofía, Bulgaria. E-mail: kvladimirova@hotmail.com
* Traducción del francés por Solange Lebourges.
150
KATIA VLADIMIROVA
Por su parte, después de 1989 los países de Europa central y oriental
(PECO) se han convertido en una importante fuente de inmigrados para los
países desarrollados de todo el mundo. La emigración proveniente de esta parte
de Europa tiene varios destinos: Europa occidental, Estados Unidos, Canadá,
África del Sur y Australia.
A partir de la adhesión de nuevos países de Europa del Este a la UE, una
parte de esas emigraciones se transformó en movilidad interna o doméstica. A
su vez, en estos últimos años algunos de los países del Este, que originalmente
eran países de emigración, se han convertido en sitios atractivos para inmigra-
dos que provienen de otros países orientales. En el transcurso de estos últimos
diez años, incluso algunos de estos países se convirtieron, a la vez, en países
remitentes y receptores de migrantes, como es el caso de la República Checa,
Hungría, Rusia, Bulgaria, Rumania y otros.
La migración no sólo tiene diversas consecuencias para los países de salida y los
de llegada, sino también para los individuos implicados y sus familias. Para muchos de
ellos se convierte incluso en uno de los factores más importantes de su desarrollo.
Durante mucho tiempo las políticas relacionadas con la inmigración tuvie-
ron un carácter más bien nacional, y fue sólo hasta estos últimos años que se
emprendieron discusiones al respecto, y se desarrolló una política común de la
UE frente a este fenómeno.
La emigración de Europa del Este hacia
el oeste a partir de 1989: de migración
externa a movilidad al interior de la UE
Después de que se iniciaron, durante la década de 1990, las reformas políticas y
económicas en los países del este de Europa, la inmigración en los países occiden-
tales de la región alcanzó dimensiones desconocidas desde los años posteriores a la
Segunda Guerra Mundial. Según algunas fuentes, tan sólo durante los cinco prime-
ros años los inmigrados de los países del Este rebasaron 10 millones, de los cuales 4
millones se establecieron indefinidamente en los países de Europa occidental.
Debido a las peculiaridades específicas del desarrollo histórico, social y eco-
nómico de los países de Europa central y oriental (PECO),1 la migración en general
ha estado básicamente relacionada con la emigración de la población. La lucha
1 Esta parte de Europa comprende varios estados que en ese momento tenían dimensiones y estatutos
diferentes. Su característica común era que hasta 1989 todos ellos se definían como comunistas. Pero no
obstante esta situación eran muy diferentes entre sí, aunque la mayoría participaba en el Consejo de Ayuda
Económica y en el Tratado de Varsovia. Por otro lado, los países ubicados en los Balcanes Occidentales, si
bien tenían regímenes comunistas, eran relativamente autónomos (Albania y Yugoslavia). Después de 1989 se
iniciaron en todos estos estados, casi simultáneamente, procesos de transición del anterior régimen político
hacia la economía de mercado. Al mismo tiempo comenzó la desintegración de los países orientales euro-
peos más importantes: la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia se dividieron, dando origen a nuevos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR