Metodología y conceptos fundamentales

AutorRoberto Eibenschutz Hartman
Páginas23-58
23
METODOLOGÍA Y PROCESO DE TRABAJO
El primer paso del estudio consistió en seleccionar ocho1 ciudades que
por sus distintas características así como, la región donde se localizan, su
base económica principal, su tamaño, su tasa de crecimiento, el porcenta-
je de población en situación de pobreza y la existencia de barreras natu-
rales y velocidad de la expansión urbana diferenciadas, fueran una muestra
cualitativa aunque no estadísticamente representativa del Sistema Urbano
Nacional (SUN) y permitiera asumir los resultados agregados del estudio
como válidos para todo el país.
SELECCIÓN DE CIUDADES
Ciudad Característica Región
Tijuana, B.C. ZM. Ciudad fronteriza Noroeste
Tampico, Tam. Ciudad petrolera Noreste
Colima, Col. Ciudad capital Centro occidente
Durango, Dgo. Ciudad capital Noroeste
Mérida, Yuc. Ciudad capital Sureste
Chilpancingo, Gro. Ciudad capital e histórica Sur
Los Cabos, BCS Ciudad turística Noroeste
DF, Centro histórico Histórica Centro
-
1 El número total de ciudades a estudiar ya estaba determinado por la Sedesol.
Capítulo 1
Metodología y conceptos fundamentales
Roberto Eibenschutz H. / Pablo Benlliure B.24
Criterios utilizados para la selección de las ciudades
Tamaño de la ciudad y tasas de crecimiento
Para determinar el tamaño de las ciudades y su crecimiento poblacional,
se consideró la población que radica en ellas. Se consultaron los datos de
población de Conapo2 para los años de 1995, 2000, 2005 y el escena
-
rio poblacional proyectado al año 2010.
Población en siituación de pobreza
Para analizar las ciudades del SUN dentro del contexto de la situación de
pobreza, se consideró el porcentaje de habitantes que se encuentran en
esta situación en materia alimentaría y el número de hogares pobres que
se forman cada año. Con relación a la primera variable, se puede obser-
var que este porcentaje se ubica por arriba del 20% en todas las ciudades.
En cuanto a la alimentación, los porcentajes son menos homogéneos, ya
que se encontraron ciudades cuyos porcentajes no pasan del 3% y ciuda-
des en las que es superior al 6 y 7%. Por último, la tercera variable muestra
una fuerte correlación entre la población y el número de hogares pobres,
debido a que a mayor número de habitantes, mayor el número de hoga-
res pobres formados en un año.
Barreras naturales a la expansión
Se observó la tendencia histórica de ocupación del suelo urbano sobre
usos de suelo no urbanos en el período de 1976-2000. En este punto, se
analizaron los cambios del crecimiento físico del área urbana para las
ocho ciudades, con la actualización correspondiente (documental y car-
tográfica del área urbana en años recientes) en el período de 1976 y 2000,
con el fin de identificar y representar la cronología del desarrollo urbano.
El método empleado en este análisis fue el de Cribas o sobreposición de
capas temáticas, resultado del proceso de limpieza topológica, georrefe-
renciación espacial y sistematización, con base en la explotación y retroali-
mentación del SIG. En un primer momento se delinearon de manera esque-
mática las tendencias históricas del crecimiento físico de las ciudades.
2 Con base en datos del Conapo, 2000. Publicación en http://www.conapo.gob.mx/publicacio-
nes/2000/pdf/3Proydepob.pdf, cuadro 12.
Metodología y conceptos fundamentales 25
A continuación se hace una descripción de Barreras Físicas Naturales al
crecimiento urbano y suelos con alta presión urbana que se analizaron:
1. Pendientes naturales
• Pendientes no susceptibles a la ocupación con usos urbanos. Siguien-
do con los lineamientos de todo reglamento de construcción y con
base en lo dictado por la Ley General de Asentamientos Humanos
y otras Normas Jurídicas y Técnicas, en las pendientes mayores al
15% no se recomienda la ocupación de usos diferentes a los propues-
tos por la zonificación aplicable en el suelo no urbano. El resultado
que se obtendrá serán áreas donde la pendiente sea mayor al 15%,
circunstancia que condiciona la ocupación del suelo para usos ur-
banos.
• Pendientes susceptibles a la ocupación con usos urbanos. Esta cate-
goría estará definida por suelos cuya pendiente sea menor al 15%
y no será considerada como barrera natural, por lo tanto, será sus-
ceptible a ocuparse por usos urbanos.
2. Usos de suelo no urbanos
• Usos del suelo con mayor impacto del crecimiento urbano. En este
rubro se analizan los diversos usos del suelo no urbano que, dadas sus
características, permiten en la actualidad la realización de activida-
des productivas. Se incluyen suelos de cultivo, los matorrales y los
pastizales inducidos, cultivados y naturales. Dado que estas áreas
tienen un contacto mayor con las actividades humanas, incrementan
sus posibilidades de ser impactadas por la ocupación urbana.
Por otro lado, se encuentran los suelos con usos no urbanos como
bosques, cuerpos de agua, vegetación hidrófila y otro tipo de vege-
tación endémica. Estos usos son considerad os como de menor
propensión a la ocupación urbana en un corto plazo.
Crecimiento y cambios de uso del suelo de 1976 al 2000
En las ciudades del SUN se analizaron los procesos de incorporación de
tierras al desarrollo urbano a través de los mercados formal e informal del
suelo. Como se muestra en los mapas, estos procesos han ocurrido sobre
terrenos de cultivo, bosques y áreas no aptas para el desarrollo urbano
durante el período 1976-2000.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR