Memoria de trabajo en relación con el trastorno de conducta y callo emocional

AutorLaura Olivia Amador Zavala - Ferran Padrós Blázquez
CargoUniversidad Autónoma de Aguascalientes - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Páginas56-74
56
Mtra. Laura Olivia Amador Zavala y Dr. Ferran Padrós Blázquez
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
Año 8, vol. 16 Enero-Julio 2021
ISSN: 2007-2023
www.acspyc.es.tl
Memoria de trabajo en relación con el trastorno de conducta y callo emocional
Working memory in relation to behavioral disorder and emotional callus
Fecha de recepción: 27/07/2020
Fecha de aceptación: 08/09/2020
Mtra. Laura Olivia Amador Zavala
Universidad Autónoma de Aguascalientes
psic.laura.amador@gmail.com
Dr. Ferran Padrós Blázquez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
fpadros@uoc.edu
México
Resumen
Los hallazgos respecto al funcionamiento de la
memoria de trabajo (MT) en jóvenes con
Trastorno de Conducta (TC) no son
concluyentes. Por ello, el objetivo fue comparar
las posibles diferencias MT en función de la
presencia del TC y rasgos de callo emocional
(CE). todo: participaron 101 adolescentes
(15-18 años de edad), de ambos sexos. Se
formaron 2 grupos, con sintomatología de TC
(32.6%) y uno control (67.4%), posteriormente,
otros 2 de acuerdo al nivel de rasgos de CE
(alto/bajo). A todos se les aplicó la prueba de
Dígitos directos e Inversos. Resultados: No se
observaron diferencias entre los grupos con TC y
sin TC. Respecto al CE, sólo hubo diferencias en
la dimensión Inexpresividad donde el grupo con
alto rasgos obtuvo mayor rendimiento en dígitos
directos. Conclusión: los hallazgos muestran que
no hay déficits en la MT asociados al TC ni al CE.
Abstract
The findings regarding the functioning of
working memory (WM) in youngs with Conduct
Disorder (CD) are not conclusive. Therefore, the
main purpose was to compare possible
differences in WM depending on the presence of
CD and Callous-Unemotional traits (CU). Method:
101 adolescents (15-18 years old), of both sexes,
participated. Two groups were formed, with C D
symptoms (32.6%) and one control (67.4%),
subsequently, another 2 according to the level of
CU (high/low). Direct and inverse digits test was
applied to all of them. Results: No differenc es
were observed between the groups with CD and
without CD. R egarding the CU, there were o nly
differences in the Inexpressivity d imension
where the group with highs traits obtained
greater performance in direct digits. Conclusion:
the findings show that there are no WM deficits
associated with CD or CU.
Palabras clave:
Cognición; Desarrollo
afectivo; Joven;
Psicopatología.
Adolescence; Cognition;
Emotional development;
Psychopathology.
Introducción
El Trastorno de Conducta (TC) es un trastorno disruptivo del control de impulsos y
de la conducta que se caracteriza por un patrón repetitivo y consistente en realización
57
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Mtra. Laura Olivia Amador Zavala y Dr. Ferran Padrós Blázquez
frecuente de comportamientos en los que no se respetan y se violan los derechos básicos de
otras personas, así como las normas sociales y legales (Padrós-Blázquez et al., 2015). De
acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales 5 (DSM -5) de la
American Psychiatric Association (APA, 2013) el diagnóstico del TC se basa en cuatro
categorías principales:
1. Agresión a personas y animales (acoso, peleas, crueldad física contra personas y
animales, violación).
2. Engaño o robo (invasión de propiedades, manipulación, robo sin enfrentamiento).
3. Destrucción de propiedad (incendios y daño a casas y vehículos intencionalmente).
4. Incumplimiento grave de las normas (sale y se ausenta de casa sin permiso de sus
padres, falta a la escuela).
El TC no es considerado como un trastorno episódico (como la depresión), sino que
es más parecido a un trastorno de la personalidad (Fairchild et al., 2019). Cerca del 50% de
los adolescentes entran en remisión (Simonoff et al., 2004), pero quienes mantienen la
sintomatología manifiestan m ayor cronicidad y desarrollan Trastorno de Personalidad
Antisocial (TPA) (Fairchild et al., 2019).
Se sugiere que los comportamientos agresivos son el resultado emergente de una red
de conducta social que es modulada por diversas regiones cerebrales (Blair, Peschardt,
Budhani, Mitchell & Pine, 2006; Nelson & Trainor, 2007). Al generarse una lesión en la
amígdala se reduce la capacidad de percepción para identificar el miedo y su intensidad, así
como la expresión de las emociones (Uriarte, 2013; Young et al., 1995), se manifiesta un
desarrollo negativo de la empatía que se asocia con disfunción emocional y psicopatía,
aumentando el riesgo de manifestar agresión reactiva inducida por la frus tración (Blair et al.,
2006). Al presentarse alteraciones en la corteza orbitofrontal se muestra desinhibición y
manía que se expresa en la i ncapacidad para inhibir respuestas inadecuadas, hipercinesia,
conductas agresivas, impulsividad, inestabilidad emocional, así como ausencia de empatía,
egocentrismo y disminución o falta de sensibilización interpersonal (Blair et al., 2003; Flores
& Ostrosky, 2008; Marsh et al., 2011).
Otro rasgo predominante en el TC es el Callo Emocional (CE) o emociones
prosociales limitadas (APA, 2013). Describe a individuos con poco remordimiento o culpa,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR