Máquina de simular: la crisis de la Universidad en el siglo XXI

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorOmar Eduardo Mayorga-Gallardo, César Cansino
CargoEditor en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México/Profesor investigador en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Páginas1-19
1
Máquina de simular: la crisis
de la Universidad en el siglo XXI*
César Cansino**
Omar Eduardo Mayorga-Gallardo***
Para nadie es un secreto que la institución universitaria acusa en todas partes una severa
crisis. Así lo constatan múltiples libros, ensayos y documentales que en conjunto ofrecen
un panorama bastante desolador.1 Las razones y las manifestaciones de esta crisis son
muchas y muy variadas, pero la mayoría de los analistas coincide en que la Universidad ha
sufrido un grave proceso de mercantilización que, inducido por sus respectivas burocracias
según los imperativos dominantes del proyecto neoliberal, ha conducido a un
desdibujamiento o el relegamiento de sus tareas sustantivas, como lo son la creación y la
divulgación de conocimientos y saberes científicos originales y socialmente relevantes, para
privilegiar en su lugar la mera competencia y la promoción de sus miembros, o sea, sus
investigadores y profesores, con base en criterios de productividad y eficiencia cuantitativa.
Asimismo, el triunfo del paradigma neoliberal como el único válido y legítimo para orientar
los destinos de las instituciones de educación superior tanto públicas como privadas ha
desalentado la discusión seria y profunda de proyectos alternativos en su seno, aunque
cada vez surgen más voces críticas que hacen patente su inconformidad.2
Para fines prácticos, el modelo neoliberal de Universidad concibe a ésta como una
empresa privada que debe ceñirse a las reglas del mercado para poder ser competitiva y
rentable, aun a costa de imponer criterios administrativos antiacadémicos o
extraacadémicos en detrimento del valor de la investigación, la producción editorial y la
divulgación científica. Huelga decir que este nuevo ethos de la vida universitaria no sólo
afecta a los universitarios sino también a sus sociedades, pues trastoca la razón de ser de la
* Artículo de investigación Número Especial de Aniversario. Recibido el 17 de abril de 2020 y aceptado para su publicación el 18 de agosto
de 2020.
** Profesor investigador en la F acultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. /
politicaparaciudadanos@gmail.com / orcid.org/ 0000-0003-2369-9128
*** Editor en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. /
omargallardo10@gmail.com / orcid.org/0000-0002-5093-2055
1 De la vasta literatura sobre el tema recomendamos los sigui entes libros y artículos: L. Porter, la Universidad
de papel. Ensayos sobre la educación superior en México, México, UNAM, 2003; N. Chomsky, “El trabajo
académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación s uperior”, Bajo el Volcán,
México, BUAP, vol. 13, nú m. 21, 2013, pp. 121-134; B. de Souza Santos y N. de Almeida Filho, La universidad
en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad, Sao Paulo, Miño y Dávila
Editores; B. de Souza Santos, Una epistemología del Sur, México, Siglo XXI/CLACSO, 2009; C. Cansino, Caja sin
pandora. Prefacio a la muerte de la Universidad, México, BUAP/Juan Pablos Editores (en prensa). Asimismo,
los interesados en el tema no pueden dejar de ver el famoso documental “Ivory Tower”, en el cual se
derrumban los mitos existentes sobre las universidades más prestigiosas de Estados Unidos (Netflix, 2014).
2 Prueba de ello es que muy recientemente cientos de académicos en México hemos firmado una carta dirigida
a los responsables de la política científica del país para protestar por lo que consideramos una incomprensión
absoluta sobre el quehacer y la producción científica. Véase: www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-
salud/ciencia/2017/07/13/acusan-conacyt-de-sofocar-la-capacidad-creativa-de-los.
2
enseñanza y la investigación, desdibujando su fin superior de contribuir al desarrollo
integral de un país.
En virtud de ello, el tema es muy importante y actual, y requiere estudios puntuales
que adviertan los riesgos de no enfrentar cuanto antes los aspectos disfuncionales que el
modelo neoliberal de universidad impone. Para fines de este trabajo, examinaremos el
tema en México y en particular el caso de las universidades públicas, con especial atención
a las Escuelas y las disciplinas sociales y de humanidades. Más específicamente,
analizaremos el desempeño de las principales instituciones responsables de definir,
impulsar e implementar las políticas de ciencia, tecnología y educación superior en el país
el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Secretaría de Educación
Pública (SEP), bajo la premisa ya desarrollada en otra sede según la cual el fracaso de la
Universidad en México tiene su origen, paradójicamente, en las malas políticas impulsadas
por las instituciones responsables de promoverla.3 En suma, examinaremos los siguientes
aspectos: a) el efecto de las políticas neoliberales en la educación superior de nuestro país,
particularmente las distorsiones provocadas a la investigación científica y la publicación de
los resultados de investigación en ciencias sociales; b) los criterios con que se evalúa el
trabajo de investigación y publicación de profesores e investigadores de ciencias sociales y
humanidades; y c) el perjuicio cultural que implica traicionar una manera de pensar y estar
en el mundo vinculada a la lengua en español. Con ello, aspiramos a impulsar un debate
impostergable sobre el tema.
Nuestra tesis es que la concepción neoliberal que rige en las universidades públicas
impone una serie de criterios que, en lugar de fomentar y estimular la producción de calidad
en las áreas de ciencias sociales y humanidades, la inhibe sin remedio. Así, por ejemplo,
colocando como rasero los criterios imperantes en las ciencias naturales, se privilegia la
publicación de artículos de investigación en revistas especializadas en lugar de libros y
ensayos, lo cual atenta contra estas formas de creación y comunicación tan arraigadas en
nuestra tradición cultural y académica, y en general en todos los pueblos hispanoparlantes.
En efecto, en este lado de Occidente, en los “ínferos americanos”, para usar la elocuente
expresión de María Zambrano,4 las políticas de investigación, producción y comunicación
científica dominantes en la actualidad en nuestras universidades no sólo inhiben la
creatividad, sino que violentan nuestra propia cultura y tradición de pensamiento.
Ciertamente, hay muchos académicos, burócratas e intelectuales que se ciñen
dócilmente al credo neoliberal e incluso aplauden la concepción empresarial en sus
universidades. Sin embargo, ellos también se ven sometidos a los desquiciantes criterios de
evaluación de su producción académica fijadas por las políticas educativas dominantes, que,
para decirlo trágicamente, miden más la cantidad de citas que la originalidad y la
trascendencia social de la misma.
El ethos neoliberal
3 C. Cansino, “La chatarrización de la ciencia. El caso de México”, Transatlántic a de Educación, México,
Embajada de Españ a en México, vol. 7, núm. 11, julio-diciembre de 2012, pp. 46-60 [existe una versión
electrónica en: textoshereticos.wordpress.com/2012/02/10/la-chatarrizacion-de-la -ciencia/].
4 Como lo ilustra muy bien Agapito Maestre es su libro, Viaje a los ínferos americanos, Madrid, INFOVA, 2009.

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR