Mapa y jerarquía espacial de la pobreza en México. Un nuevo procedimiento para identificar el patrón espacial de los problemas sociales

AutorJesús A. Treviño C.
CargoProfesor de posgrado, Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Nuevo León
Páginas679-723
679
Mapa y jerarquía espacial de la pobreza en México.
Un nuevo procedimiento para identicar el patrón
espacial de los problemas sociales*
Mapping Poverty and its Spatial Hierarchy in Mexico.
A New Method for Identifying the Spatial Pattern
of Social Problems
Jesús A. Treviño C.**
ABSTRACT
This research presents and applies a new procedure to elaborate a spatial hierarchy
of poverty. The proposed method simultaneously combines variables of magnitude
and intensity based on recent (bootstrapping & spatial autocorrelation) and tra-
ditional statistical techniques, and overlay routines of Geographical Information
Systems.
While magnitude and intensity refer to absolute and relative data, respectively,
each variable may be concentrated or agglomerated in space. In this study, con-
centration is the presence of high global values, regardless of their location, and ag-
glomeration is the concentration of spatially contiguous high local values. Both
agglomeration and concentration are merged through a geographical overlay pro-
cedure to create conglomerates of magnitude or intensity of poverty. Cases inside
these conglomerates are classied by gaussian (natural breaks) or paretian (heads
and tails) procedures to set up a spatial hierarchy.
* Artículo recibido el 14 de mayo de 2015 y aceptado el 10 de febrero de 2016.
** Profesor de posgrado, Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Nuevo León (correo
electrónico: jtrevino41@hotmail.com). Los errores remanentes son responsabilidad del autor.
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXIII (4), núm. 332, octubre-diciembre de 2016, pp. 679-723
EL TRIMESTRE ECONÓMICO 332
680
For the rst time in the study of the spatial pattern of poverty, the resulting spa-
tial hierarchy is based on the simultaneous combination of the concentration and
agglomeration processes measured in relative and absolute terms. The benets of
the procedure for an area-based public policy are illustrated by assessing the spatial
targeting of poverty in the 2,456 Mexican municipios in 2010. The suggested meth-
odology in this research may be easily extended to identify other spatial patterns,
such as crime, industry, diseases, pollution or environmental justice in different
areas or countries.
Key words: spatial analysis, agglomeration, concentration, conglomerates, poverty.
JEL classication: R58, C1, I3.
RESUMEN
Esta investigación presenta y aplica un nuevo procedimiento para jerarquizar espa-
cialmente la pobreza. El método propuesto combina simultáneamente variables de
magnitud e intensidad utilizando técnicas estadísticas recientes (remuestreo y auto-
correlación espacial) y tradicionales, así como rutinas de superposición espacial de
los Sistemas de Información Geográca.
Mientras magnitud e intensidad se reeren a datos absolutos y relativos, respec-
tivamente, cada variable puede estar concentrada o aglomerada en el espacio. En
este estudio, concentración es la presencia de valores globales altos, independiente-
mente de su localización, y aglomeración es la concentración de valores locales altos
espacialmente contiguos. Ambas, aglomeración y concentración, son fusionadas
mediante un procedimiento de superposición geográca para crear conglomerados
de magnitud o intensidad de pobreza. Los casos al interior de estos conglomerados
son clasicados por procedimientos gaussianos (discontinuidades naturales) o pa-
retianos (puntas y colas) para crear una jerarquía espacial.
Por primera vez en el estudio de la pobreza, la jerarquía espacial resultante es
producto de la combinación simultánea de los procesos de concentración y aglome-
ración medidos en términos absolutos y relativos. Los benecios del procedimiento
en una política pública espacialmente orientada son ilustrados abordando la focali-
zación espacial de la pobreza en los 2 456 municipios mexicanos en el 2010. La meto-
dología propuesta en esta investigación puede adaptarse fácilmente para identicar
los patrones espaciales de otros problemas sociales, tales como crimen, industria,
enfermedades, contaminación o justicia ambiental en diferentes áreas o países.
Palabras clave: análisis espacial, aglomeración, concentración, conglomerados, po-
breza. Clasicación JEL: R58, C1, I3.
TREVIÑO, Mapa y jerarquía espacial de la pobreza 681
INTRODUCCIÓN
El interés por estudiar el patrón espacial de la pobreza es creciente, tanto
en la academia (Partridge y Rickman, 2006) como en la política pública
(Bedi, Coudouel y Simler, 2007; Coneval, 2014). El término patrón espacial
en esta investigación se reere a la localización o distribución geográca de
una variable en un año especíco (situación) y al cambio locacional de la
misma variable en un periodo dado (proceso).1 La localización de la variable,
a su vez, tiene dos características: magnitud e intensidad. Magnitud, gene-
ralmente expresada en términos absolutos, se reere a la presencia nacional
o interregional de la variable (pobreza, en el estudio de caso). Intensidad,
por otro lado, mide la importancia local (intralocal) de la variable. En este
trabajo, el análisis del patrón espacial (o simplemente, análisis espacial) se
enfoca en la identicación de la jerarquía espacial de las áreas considerando
la localización e intersección de la intensidad y la magnitud de la pobreza.
El cambio locacional de esta variable no puede abordarse con la información
disponible al nivel municipal en el estudio de caso mexicano.
La identicación del patrón espacial de la pobreza demanda una distin-
ción clara entre magnitud e intensidad. Mientras magnitud se reere a la
cantidad, número, tamaño o volumen de la pobreza espacialmente exten-
dida, intensidad tiene que ver con la gravedad o seriedad del problema es-
pacialmente intensiva (Goodchild y Lam, 1980). El patrón espacial de la
magnitud o la intensidad puede ser concentrado o aglomerado. El patrón
espacialmente concentrado se reere a la jerarquía de áreas considerando
el nivel o grado de incidencia o magnitud de la variable (i. e., muy alto,
alto, medio, bajo), sin importar su localización geográca. Por otro lado, el
patrón geográco aglomerado se reere a la clasicación de áreas de mag-
nitud o intensidad similar que son contiguos en el espacio, sin considerar
la distribución, orden o jerarquía general de los valores. Los estudios sobre
concentración y aglomeración son (o deberían ser) complementarios, no
sustitutos. Esta conclusión, aunque lógica a la luz de estas deniciones,
no está explícitamente presente en la literatura revisada, con la excepción
del trabajo de Visvalingam (1983).
1 Esta denición operativa es compatible con deniciones más amplias que consideran el patrón es-
pacial como una expresión o manifestación material de procesos socioeconómicos esenciales subyacen-
tes —i. e., simulación espacial en O’Sullivan y Perry (2013), justicia espacial en Soja (2010), o desarrollo
desigual en Gottdiener y Hutchison (2011)—.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR