Manuel Sanchez Rodriguez, Sentimiento y reflexion en la filosofia de Kant Estudio historico sobre el problema estetico.

AutorScheck, Daniel Omar
CargoReseña de libro

Manuel Sánchez Rodríguez, Sentimiento y reflexión en la filosofía de Kant. Estudio histórico sobre el problema estético, Georg Olms, Hildesheim/Zúrich/Nueva York, 2010, 320 pp.

Una de las particularidades de la Crítica del Juicio es que contiene dos "críticas", la del juicio estético y la del juicio teleológico. No es común encontrar un autor que se dedique con igual profundidad al análisis de ambos tipos de juicio. Por el contrario, es mucho más habitual que quien se especializa en el juicio estético no profundice demasiado en el teleológico, o viceversa. A su vez, la "Crítica del Juicio estético" se encuentra subdividida en la "Analítica de lo bello" y la "Analítica de lo sublime", lo cual provoca una nueva fragmentación en los intereses. En consecuencia, hay quienes intentan desentrañar lo estético en Kant a partir de lo bello, pero también hay autores que lo hacen desde lo sublime.

Estas cuestiones, entre otras, hacen de la Crítica del Juicio la más atractiva, y a la vez desconcertante, de las tres Críticas de Kant. Entre los especialistas kantianos provoca lecturas encontradas, dispares y hasta contradictorias; mientras que, extrañamente, los menos interesados en Kant y más preocupados en el problema estético o teleológico se sienten cómodos leyendo la tercera Crítica. En líneas generales, entre los primeros se percibe una amplia gama que va desde quienes consideran incompatible esta obra con el resto de la filosofía trascendental, pasando por quienes sostienen que la tercera no es más que un apéndice, una adenda a las dos anteriores y que, por lo tanto, no agrega demasiado al núcleo duro del criticismo, hasta quienes la consideran un magnífico cierre, una coda genial para el sistema, que atestigua precisamente la sistematicidad y la coherencia del criticismo en su conjunto.

Manuel Sánchez Rodríguez no pretende realizar un recorrido por tales discusiones ni inscribir su libro en esos debates; no obstante, se lo puede ubicar claramente entre quienes intentan mostrar que la Crítica del Juicio es el mejor cierre posible para el criticismo. Tal como lo indica el subtítulo, a partir de un estudio histórico-evolutivo del problema estético, intenta desentrañar el papel de los juicios de gusto en la conclusión del sistema crítico. Si bien éste es su principal objetivo, está supeditado a que logre mostrar, en primer lugar, que el problema de la fundamentación del juicio y el vínculo de ese problema con las reflexiones kantianas sobre estética, ambos centrales en la tercera Crítica, no son el resultado tardío de su desarrollo intelectual, sino más bien una posible solución a un "viejo" problema, constatado por Kant dos décadas antes. En este sentido, el autor emprende una historia evolutiva de la estética de Kant desde 1770 a 1790, en los materiales del Legado póstumo [Nachlassreflexionen] (1) y los Apuntes de lecciones [Vorlesungsnachschriften], (2) Y en el marco de una historia de los problemas afrontados en la Crítica del 3uicio [Kritik der Urteilkraft] . (3)

En segundo lugar, aclara el autor, una vez que logre reconstruir la relación no sistemática del proyecto estético presente en las Reflexiones y las Lecciones con los problemas de la tercera Crítica, centrará su análisis en la Dissertatio, de 1770, y la Crítica de la razón pura, en sus dos ediciones, de 1781 y 1787. En estas dos obras, según entiende Sánchez Rodríguez, pueden detectarse algunos planteamientos preliminares de problemas que luego serán centrales en la Crítica del Juicio. En particular, al autor le interesan:

(i) la indeterminación del singular sensible en relación con la posibilidad de un sistema de conocimiento empírico; (ii) la imposibilidad de una fundamentación del duicio en su especificidad desde principios o reglas de índole discursiva; (iii) la desvinculación entre sensibilidad y razón, tanto en el ámbito teórico como en el ámbito práctico. (p. xxvii) Merced a este estudio, pretende dar cuenta de por qué la crítica de los juicios estéticos de gusto, hacia 1790, ofrece la ratio cognoscendi de los principios del Juicio reflexionante en general, y a la vez una respuesta a la sistemática de la razón en su conjunto.

Desde el punto de vista metodológico, el autor se propone realizar tina reconstrucción "histórico-evolutiva" del "desarrollo intelectual" de Kant y de la "evolución del significado" que los conceptos de estética adquieren en su obra, sobre todo, desde 1770 a 1790. De esta manera, el trabajo de Sánchez Rodríguez se inscribe en una tradición inaugurada hacia principios del siglo pasado por Wilhelm Dilthey, quien utilizó un criterio histórico-evolutivo para organizar y compilar las obras de Kant en el marco de la Akademie Ausgabe. De forma explícita, el texto de Sánchez Rodríguez remite a la teoria de Norbert Hinske, un reconocido estudioso de la obra kantiana que defiende desde hace varias décadas los métodos de la "historia evolutiva" [Entwicklungsgeschichte], y los de la "historia de las fuentes" [Quellengeschichte], al estudiar los clásicos de la filosofía. Según sostiene Hinske, frente a una Textinmanente Interpretation de la obra, es decir, "una interpretación del texto que se lleva a cabo sólo sobre la base de análisis internos al mismo", (4) él propone una interpretación que le dedique especial atención a las fuentes de un escrito o un autor. Las "fuentes" de un autor, en esta teoría, pueden ser tanto las obras de otros autores, aludidas de modo expreso o implícito, como las propias, de periodos anteriores.

El autor encuentra un referente más directo de la historia evolutiva en su propia directora de tesis, María Jesús Vázquez Lobeiras, quien desde esta teoría ha realizado diversos análisis de la evolución del pensamiento kantiano. Entre otros, se destaca un estudio histórico que reconstruye las distintas etapas evolutivas del giro copernicano, desde la Dissertatio a la primera edición de la Crítica de la razón pura; y otro en el que muestra la importancia de los "Apuntes de lecciones de lógica" [Logikvorlesungen-Nachschriften] para comprender lo sucedido en la "década silenciosa" de Kant (en referencia a los diez años previos a la publicación de la primera Crítica). En líneas generales, con esta metodología se pretende "obtener recursos para la interpretación del pensamiento de Kant a partir del estudio de los diferentes estadios evolutivos que pueden ser identificados en los textos". (5) Sánchez Rodríguez aclara que, al menos desde su propia perspectiva, emprender una historia evolutiva de la estética de Kant no supone creer que sus ideas se desarrollán de forma lineal y progresiva en dirección a una conclusión unitaria, es decir, no debe descartarse la posibilidad de variaciones, retrocesos y correcciones. En tal sentido, propone hacer hincapié en ellas, para mostrar las líneas de pensamiento fallidas y la recuperación de posiciones originalmente abandonadas.

Uno de los problemas que enfrenta el método histórico-evolutivo es la datación exacta de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR