El manejo de asentamientos humanos irregulares en el Suelo de Conservación del Distrito Federal. Una política urbana ineficaz

AutorAdrián Guillermo Aguilar - Clemencia Santos Cerquera
Cargo del AutorInstituto de Geografía, Unam - Instituto de Geografía, Unam
Páginas277-316
277
INTRODUCCIÓN
1
Este trabajo tiene por objetivo analizar la efectividad de la política de uso
del suelo en la ciudad de México, para controlar la expansión de asenta-
mientos humanos irregulares en zonas periurbanas de alto valor ecoló-
gico, así como la viabilidad de las soluciones que se han adoptado. En
general se argumenta que la política de uso del suelo en la ciudad de
México ha sido una política reactiva, e inconsistente a su interior, que
ignora los asentamientos humanos irregulares (
AHI
) y que carece de re-
cursos f‌inancieros y capacidad institucional para darles soluciones. La
política urbana ha fallado en reorientar el crecimiento poblacional y con-
servar las zonas de reserva ecológica; ha limitado el acceso de los pobres
a una vivienda con servicios adecuados y a una mayor seguridad en la
tenencia de la tierra; y en contar con un adecuado ordenamiento territo-
rial que no ponga en riesgo al suelo de conservación; como caso de estu-
dio se analiza la política de manejo de los asentamientos irregulares en
la delegación Tlalpan. Se concluye que esta política muestra diversidad
de criterios en la aplicación de la normatividad urbana y ambiental; no
es consistente con los principios de la urbanización sustentable para
controlar la ocupación urbana y proteger el medio ambiente; y el gobier-
no local muestra incapacidad no sólo para integrar física y socialmente a
asentamientos irregulares dentro del tejido urbano, sino para detener la
expansión urbana irregular en zonas de alto valor ambiental.
* Instituto de Geografía, UNAM. Este trabajo es resultado del proyecto de investigación 49648, f‌i-
nanciado por Conacyt, titulado: “Las megaciudades y la sustentabilidad ambiental. Expansión urbana
y deterioro ambiental en la ciudad de México”, adrian@servidor.unam.mx, csc8896@hotmail.com
El manejo de asentamientos humanos
irregulares en el Suelo de Conservación
del Distrito Federal. Una política urbana
inef‌icaz
Adrián Guillermo Aguilar
*
Clemencia Santos Cerquera
Adrián Guillermo Aguilar, Clemencia Santos Cerquera278
1. ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES, POLÍTICA URBANA
Y SUSTENTABILIDAD
Los pobres urbanos en América Latina viven una heterogeneidad de
condiciones que expresan directa e indirectamente su vulnerabilidad
tanto social como económica. Desde la perspectiva económica, la pobre-
za adopta la forma de ingresos bajos asociados a empleos de baja calif‌i-
cación y falta de activos patrimoniales; desde el punto de vista social se
ref‌leja en un hábitat precario con falta de servicios y seguridad en la te-
nencia de tierra, falta de capital educativo o desigualdades de género.
Particularmente en el ámbito de hábitat y de las intervenciones urbano-
territoriales existe un vacío que oriente la política pública para mitigar
los impactos de esta vulnerabilidad social y económica de los sectores de
pobreza urbana, y que atienda sus demandas básicas (Winchester, 2008:
28; McGranahan, Mitlin y Satterthwaite, 2008: 77; Smolka y Larangeira,
2008: 100).
Esta falta de soluciones a los pobres urbanos, particularmente a los
que viven en asentamie ntos humanos irregu lares (
AHI
), nos plantea
por lo menos cuatro discusiones muy importantes que deben profun-
dizarse en nuestras ciudades: 1) la persistencia y el incremento de los
AHI,
sobre todo en el mundo en desarrollo; 2) las condiciones precarias
en que vive la población en estos asentamientos; 3) el desafío que se
establece entre esta precariedad y condiciones de sustentabilidad; 4) y
la necesidad de posturas más positivas para mejorar la condición de los
AHI
. A continuación se discuten brevemente estos cuatro aspectos.
1) La persistencia y el incremento de los AHI. Una de las expresiones más
dramáticas de estas condiciones de pobreza y desigualdades en las ciu-
dades latinoamericanas es la persistencia y el incremento de los asenta-
mientos humanos irregulares; se estimaba que a mediados de la presen-
te década existían en América Latina y el Caribe 134 millones de personas
en asentamientos humanos irregulares (véase cuadro 1), cifra que equi-
valía a un poco más del 30 por ciento de la población urbana total (
UN-
Habitat, 2006: cuadro 1). El punto central es que, a pesar de este alto nú-
mero de población que vive en situaciones de ilegalidad y precariedad, la
política de uso de suelo ha sido inef‌icaz en encontrar soluciones para
estos asen tamien tos, y ello repercute directame nte en la falta de
El manejo de asentamientos humanos irregulares 279
Cuadro 1
ASENTAMIENTOS IRREGULARES EN EL MUNDO, POR REGIÓN, 1990, 2005. POBLACIÓN
TOTAL Y TASAS DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
Región 1990
(%) Población
(miles) 1990 2005
(%) Población
(miles) 1990
Tasa de
crecimiento
(%)
Mundo 31.3 714, 912 31.2 997, 767 2.22
Regiones desarrolladas 6.0 41, 750 6.0 46, 511 0.72
Eurasia (Países en
CIS
) 10.3 18, 929 10.3 187, 637 -0.10
Europa (Países en
CIS
) 6.0 9, 208 6.0 8, 761 -0.33
Asia (Países en
CIS
) 30.3 9, 721 29.0 9, 879 0.11
Regiones en desarrollo 46.5 654, 294 41.4 933, 376 2.37
África del Norte 37.7 21, 719 25.4 21, 224 -0.15
África Subsahariana 72.3 100, 973 71.8 199, 231 4.53
América Latina y el Caribe 35.4 110, 837 30.8 134, 257 1.28
Asia Oriental 41.1 150, 761 34.8 212, 368 2.28
Asia Oriental, excluye China 25.3 12, 831 25.4 16, 702 1.76
Asia del Sur 63.7 198, 663 57.4 276, 432 2.20
Sureste de Asia 36.8 48, 986 25.3 59, 913 1.34
Asia Occidental 26.4 22, 006 25.5 33, 057 2.71
Oceanía 24.5 350 24.0 568 3.24
Fuente: Habitat (2005), Global Urban Observatory, Urban Indicators Programme, Phase III.
Citado en
UN
-Habitat (2006), The State of the World’s Cities Report 2006/2007, p. 16.
equidad y sustentabilidad de nuestras ciudades. Ante el fracaso de redu-
cir la pobreza urbana y los asentamientos irregulares por parte de los
gobiernos urbanos, es evidente la necesidad de adoptar posiciones más
positivas y enfoques progresivos que tiendan a resolver estos problemas
de manera gradual y efectiva.
A pesar de que a las ciudades se les considera el motor económico de
los países, las principales receptoras de la inversión pública y privada, y
son sinónimo de un gran potencial para la generación de empleos, la
generación de riqueza por parte de los centros urbanos de manera au-
tomática no benef‌icia a toda su población y por lo mismo no reduce los
niveles de pobreza; por el contrario, en varias ciudades en años recien-
tes se ha agudizado la polarización social y con ello la distancia entre
los grupos más ricos y aquellos con las peores condiciones socioeconó-
micas, como los que viven en asentamientos irregulares. En resumen, el

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR