Efectos macroeconómicos del capital público en el crecimiento económico

AutorJosé Luis Hernández Mota
CargoProfesor de tiempo parcial del Departamento de Producción Económica de la UAM-Xochimilco.
Páginas239-263
Efectos macroeconómicos
del capital público
en el crecimiento económico
José Luis Hernández Mota*
Resumen
En el presente trabajo se analizan los efectos macroeconómicos del gasto público sobre
el comportamiento de las empresas y de la demanda de los factores de producción en
una economía a efecto de determinar si la infraestructura pública es un insumo más
(junto al trabajo y stock de capital privado) en la determinación del grado de utilización
de la capacidad productiva o en la existencia de efectos a escala en la economía,
elaborando un modelo donde se considera al capital público en la toma de decisiones
de las empresas de una economía, así como su grado de complementariedad y/o
sustitutibilidad con el capital privado.
Palabras clave: crecimiento económico, capital público, infraestructura pública, gasto
público productivo, complementariedad.
Abstract
This paper assesses the macroeconomic effects of public expenditure on the behavior
of the firms and the demand of the factors of production in an economy to determine
if the public infrastructure is un input more (next to the labor and stock of private
capital) in the determination of the degree of use of the productive capacity or in
the existence of effects on scale in the economy. In this sense, it is considered to
elaborate a model where it is introduced to the governmental capital in the decision
making of the firms of an economy like its degree of complementariness with the
private capital.
Key words: economic growth, public capital, public infraestructure composition, public
productive expenditure, complementariness.
Artículo recibido el 18-11-09
Artículo aceptado el 02-07-10
* Profesor de tiempo parcial del Departamento de Producción Económica de la UAM-
Xochimilco. Correo electrónico: jlhernandm@prodigy.net.mx. Se agradecen los comentarios y
observaciones de los dictaminadores.
240
Política y Cultura, otoño 2010, núm. 34, pp. 239-263
José Luis Hernández Mota
espués de la publicación del trabajo de Robert
Solow, A contribution to the theory of economic
growht, publicado en 1956,1 relativo a dilucidar las
causas que generan el crecimiento económico, se generó una vasta literatura,
tanto teórica como empírica, que tomó como referencia dicho trabajo, aportando
evidencias de que existe una relación positiva entre la inversión privada y el
crecimiento económico que se genera de manera exógena por la acción de la
inversión privada en capital físico, y que provoca un cambio tecnológico sobre
la actividad económica.2
En este consenso, desde la década de 1980 diversos economistas3 desarrollaron
una activa área de investigación, denominada teoría del crecimiento endógeno,
desde donde se postula que el progreso tecnológico es resultado del incremento
del capital humano que, conjugado con un stock de capital relativamente grande
y un ambiente favorable para la acumulación de capital físico y humano (o
inversión productiva), se provocan rendimientos crecientes que generan un
estímulo a la actividad productiva y al mismo tiempo un incremento del ingreso
y, por lo tanto, de la demanda, con lo que se tiene un mayor crecimiento
económico. Esta nueva visión teórica acerca de dicho crecimiento, provocó el
resurgimiento de la controversia4 acerca de los factores que determinan que la
tasa de crecimiento de un país crezca en el largo plazo.
DINTRODUCCIÓN
1 Quarterly Journal of Economics, vol. 70, Harvard University and MIT Press, 1956, febrero,
pp. 65-94.
2 Este corpus de la teoría del crecimiento económico es conocido como “análisis de
crecimiento neoclásico”, el cual se caracteriza por generar crecimiento de manera exógena.
Sin embargo, es importante destacar que la relación entre la inversión privada y el crecimiento
económico ya existe en la obra de John Maynard Keynes, Teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero, FCE; publicada originalmente en 1936, donde se describe el mecanismo por el
cual la inversión incide en el nivel de empleo y éste en el nivel de ingreso. La diferencia es que
en Keynes las decisiones de los empresarios se toman en un marco de incertidumbre respecto
de la expectativa del nivel de demanda efectiva, mientras los modelos de crecimiento neoclásico
consideran un marco de previsión perfecta.
3 Entre los cuales destacan los trabajos de Paul Romer, “Increasing Returns and Long-Run
Growth”, Journal of Political Economy, vol. 94, University of Chicago, 1986, octubre, pp. 1002-37;
y Robert Lucas, “On the Mechanics of Economic Development”, Journal of Monetary Economics,
vol. 22, Elsevier BV, 1988, julio, pp. 3-42.
4 Al respecto, véase Bennett T. McCallum, “Neoclassical vs. Endogenous Growht Analysis:
An Overwiew”, Economic Quarterly, Federal Reserve Bank of Richmond, vol. 84, núm. 4, 1996,
otoño, pp. 41-71.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR