Luchando por un espacio en la Ciudad de Mexico: Comerciantes ambulantes y el espacio publico urbano.

AutorMeave, Ra
CargoResena de libro

Verónica Crossa Niell, Luchando por un espacio en la Ciudad de México: Comerciantes ambulantes y el espacio público urbano, México, El Colegio de México, 2018, 336 pp.

El debate acerca del uso y la apropiación del espacio público por particulares es un tema recurrente y controvertido y se han alzado diversas voces en distintas latitudes y desde diferentes perspectivas, ya sea provenientes de la sociedad civil, la academia o, sobre todo, los gobiernos que implementan las políticas públicas de la ciudad. Para sumarse a las voces académicas que tratan este debate, Verónica Crossa Niell se propone analizar cómo se estructuran e implementan las políticas urbanas de regeneración de espacios públicos en la Ciudad de México, así como las implicaciones que éstas tienen para los comerciantes ambulantes que hacen su vida cotidiana en las calles.

El título de su libro--más que sugerente--nos propone una mirada desde el otro lado de la moneda: el de la lucha y la defensa del espacio público por aquellos individuos que lo utilizan como medio de supervivencia. Esto no es poca cosa. La autora desde un inicio deja muy clara la postura que mantendrá a lo largo de todo el escrito: un ataque en contra de la idealización normativa del espacio público--que considera ambigua--para centrarse, así, en lo que ella estima más relevante desde la realidad empírica para responder en concreto a la pregunta que será el hilo conductor de su estudio: ¿Cuáles son las implicaciones de las políticas de regeneración de espacios públicos para los actores urbanos?

Los intentos llevados a cabo por parte del Estado para regular, desincentivar, desplazar y hasta prohibir el ambulantaje en los espacios públicos de la Ciudad de México han sido numerosos, (1) y cuando hablamos de intervención del Estado nos vemos obligados a contextualizarla en el marco contemporáneo neoliberal que ha caracterizado las decisiones políticas, sociales y económicas en nuestro país en las últimas décadas. Así, como punto de partida, en el primer capítulo, la autora lleva a cabo un desarrollo exhaustivo del término "neoliberalismo" y de sus implicaciones como proceso de tendencia global en la construcción de espacios de las ciudades--que ella denomina "urbanismo imitador"--. Para la autora, la tendencia clara de la (re)imaginación de la ciudad es una consecuencia directa de los procesos neoliberales que operan con lógicas de mercado y de competitividad en la búsqueda de atracción de capitales e inversiones. Para lograr tal cometido, se reestructuran los espacios en un intento constante por mejorar la imagen de la ciudad a través de políticas urbanas de recuperación de los espacios con base en imaginarios, definiciones normativas, reglas cotidianas y juicios morales, que terminan por alterar las dinámicas de las relaciones sociales y su conexión con los espacios visibles. Así, la mercantilización del espacio urbano se materializa en políticas de planeación urbana que seleccionan y acotan los espacios públicos para...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR