Lírica infantil mexicana

AutorAndrés Henestrosa
Páginas29-31
AÑO 1951
ALACE NA DE MINUC IAS 29
textos escolares. Altamirano, a pesar de su rudeza militar y republicana, pese
a que era un hereje, un impío, un “sansculotte” a los ojos de sus enemigos,
tampoco. Recordemos aquel fragmento de La navidad en la s montañas en que
el gran escritor, soldado de la Reforma, se topa con el cura, y que lejos de
fusilarlo, lo colma, ante la sorpresa del sacerdote, de alabanzas, tras de saber
la manera como ejercía su ministerio. Olvidó también que todos los grandes
americanos que le han salido al paso a don Marcelino, siempre lo trataron con
el mayor respeto. Ni Justo Sierra, ni José de la Riva Agüero, ni Ricardo Rojas,
por mencionar sólo a tres, le llamaron jamás maestro entre comillas, aunque le
probaron que andaba errado.
29 de julio de 1951
Lírica infantil mexicana
Acabo de leer el libro de Vicente T. Mendoza titulado Lírica infa ntil de
México, que se publicó a principios de este año. El libro aparece con un “A
modo de prólogo”, escrito por Luis Santullano, escritor español, sabio en
todo achaque de poesía tradicional que se ofrezca . Delicioso es el adjetivo
que Santullano emplea para dar una idea de la obra que vamos a comentar
en esta rápida nota. Y así es: delicioso, evocador, certero para volvernos a
nuestra infancia pueblerina, trémula ante los primeros misterios de la vida.
En la s breves pág inas con que Santullano acompaña a Mendoza, señala el
tránsito de la lírica infantil española a las tierras de Méxic o, donde, gra cias
a los estímulos del medio ambiente, físico y social, pronto adquirió ca rta
de naturaleza; fenómeno éste que no podía dejar de ocur rir, no sólo por las
circunstancias anotadas por el prologuista, sino también porque el nativo
de estas tierras tenía algo propio que decir; pero no pudiendo hacerlo, hubo de
expresar por mitad lo indio y lo español, cosa palpable en el material que
informa la Lírica infa ntil de Mé xico; a medida que pasa el tiempo van apare-
ciendo en el acervo matices de mayor raigambre mexicana, entendida como
fusión de las dos semi llas que han dado origen a nuestra cultura. A lusiones
geográficas propias: Guanajuato, La Merced, Tololotlán; voces indígenas de
uso cotidiano: atolito, tambache, guayabate, guaje, cacahuate, encontramos
incorporadas a canciones de cuna de los primeros días de la Conquista. Y

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR