La lexicografía del español y el español hispanoamericano

AutorLuz Fernández Gordillo
CargoProfesora investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México
Páginas53-89
53
Andamios
La Lexicografía deL españoL
y eL españoL hispanoamericano
Luz Fernández Gordillo*
resumen. El dominio que ha ejercido la Real Academia Española
sobre los diccionarios no académicos, principalmente en el tra-
tamiento del español de los países hispanoamericanos, junto con
el devenir que tuvo el español hispanoamericano, impidieron
un avance sustancial de la lexicografía general del español en las
dos orillas del Atlántico, que se rompió con el surgimiento de
diccionarios integrales, el del español peninsular y el del español
mexicano, en el siglo xx, y el integral del español argentino, en
el xxi. El conocimiento de esta situación y la valoración de los
diccionarios, particularmente como contenedores de la memoria
social y de los valores culturales de una comunidad es el obje-
tivo de este artículo.
paLabras cLave. Lexicografía monolingüe, diccionario académi-
co, diccionario integral, español de Hispanoamérica, diccionario
general de lengua.
introducción
a lexicografía contemporánea requiere conocer los dic-
cionarios del español, tanto contemporáneos como
antiguos, académicos y no aca démicos, y valorarlos
aplicando los análisis críticos necesarios, sin olvidar el
contexto histórico sociocultural en que fueron re dac-
tados. De esta forma se puede realizar una transformación sustancial en
la elaboración de nuevos repertorios, especialmente tratando de alcanzar
el ideal de lograr diccionarios del español de todas las nacio nes
* Profesora-investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio
de México. Dirección electrónica: lfernan@colmex.mx
Volumen 11, número 26, septiembre-diciembre, 2014, pp. 53-89
54 Andamios
Luz Fernández GordiLLo
hispanoamericanas, con los que se identifiquen plenamente sus
hablantes.
El trabajo que aquí presento reúne dos partes: primera, un panorama
de la tradición lexicográfica monolingüe del español y, segunda, el de-
venir de la lengua española en Hispanoamérica y sus repercusiones
en la lexicografía hasta el momento actual. Aprovecho, para estas dos
partes, los estudios lexicográficos y lingüísticos que han hecho apor-
taciones sobre lo aquí tratado.
panorama de La tradición monoLingüe deL españoL
El papel que ha desempeñado la Real Academia Española (rae) con
la publicación de sus diccionarios, desde el Diccionario de Autoridades
(da1726-1739) hasta la vigésima segunda edición del Diccionario de
la lengua española (22drae2001), es fundamental. Ha determinado el
desarrollo en España de una lexicografía no académica, y, en los países
hispanoamericanos, el de diccionarios normativos, de regionalismos,
e incluso nacionales. Y justamente tiene razón Seco, en este sentido,
al afirmar que cualquier intento de renovación de la lexicografía del
español debe partir de comprender el significado del Diccionario de
la lengua española, considerándolo “un diccionario con historia [...]
en el que opera constantemente el peso de su propio pasado” (Seco,
1988: 85). Es decir, no basta para su conocimiento tratar una de sus
ediciones, cualquiera que sea, como si fuera una obra totalmente nueva
e independiente, sino que haría falta analizarla y valorarla con respecto
a las ediciones anteriores, y en su propio contexto histórico cultural, sin
olvidar la relación del diccionario “con los valores y las normas de la
sociedad a la que pertenece” (Lara, 1996: 359).
La influencia que ha ejercido el repertorio académico desde su
surgimiento no es comparable con la de ningún otro diccionario. Ha
servido de fuente para los demás diccionarios generales del español,
desde el mismo siglo xviii en el Diccionario castellano con las voces de
ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina
e italiana (dcvca1786-1793) del jesuita Esteban de Terreros, que a
pesar de su título se trata de un diccionario de la lengua española; en
55
Andamios
La Lexicografía deL españoL y eL españoL hispanoamericano
el siglo xix tanto en autores españoles residentes en España como en
aquéllos que se vieron obligados a emigrar a Francia, así como en los
hispanoamericanos que se dedicaron a la lexicografía diferencial y
contrastiva o a la normativa durante esta misma época. Esta influencia
predominó aún en gran parte del siglo xx, lo mismo en las diversas
obras de americanismos en general o en las de regionalismos de cada
uno de los países de Hispanoamérica, como en las generales o regionales
de España, e inclusive motivó el surgimiento de la lexi co grafía integral
nacional en el último tercio de dicho siglo, en España, con el Diccionario
del español actual (dea1999); en México, con las diversas versiones del
proyecto del Diccionario del Español de México: Diccionario fundamental
del español de México (dfem1982), Diccionario básico del español de
México (dbem1986), Diccionario del español usual en México (deum1996)
y Diccionario del español de México (dem2010); y en Argentina, con el
Diccionario integral del español de la Argentina (diea2008).
Esteban de Terreros y Pando aprovechó el da1726-1739 para su
diccionario general, el dcvca1786-93, publicado póstumamente en el
transcurso de esos años, aunque fue elaborado probablemente entre
1745 y 1765, por lo que no tuvo en cuenta la segunda edición del
Diccionario de autoridades (2da1770), cuyo único tomo comprende las
letras a y b. Pero no se limitó a copiar, sino que integró numerosos
neologismos que el da1726-1739 se había mostrado reacio a aceptar,
seleccionó nuevas autoridades para las voces en que los dos repertorios
coincidían, eliminó los artículos de diminutivos y superlativos cuando
se trataba de formaciones regulares e introdujo un buen número de
regionalismos de Hispanoamérica,1 como se advierte al contrastar los
dos repertorios, para lo cual me limito a unos cuantos vocablos:
1 Alvar Ezquerra (1987: x-xi) magnifica la originalidad de esta obra con base en el contraste
entre las ciento ochenta mil acepciones distribuidas en sesenta mil lemas de este repertorio
y los cuarenta y dos mil lemas del da1726-1739 que él contabilizó. El incremento de
lemas de la obra de Terreros resalta más si tomamos en cuenta el cálculo que hizo Lázaro
Carreter de treinta y siete mil seiscientos en el repertorio académico (Lázaro, 1980: 113).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR