La lectura latinoamericana de Hannah Arendt en los escritos tempranos de Norbert Lechner (1970-1984)

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorAntonio Camou - Anabella Di Pego
CargoDoctor en Ciencias Sociales, por la Flacso México - Doctora en Filosofía (unlp). Investigadora Conicet
Páginas277-301
[ 277 ]
Perfiles Latinoamericanos
F México
* Doctor en Ciencias Sociales, por la Flacso México. Profesor investigador del Instituto de Investigaciones
en Humanidades y Ciencias Sociales (d), de la Universidad Nacional de La Plata () (Argentina).
** Doctora en Filosofía (). Investigadora , con lugar de trabajo en el d y docente de fi-
losofía contemporána de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación () (Argentina).
La lectura latinoamericana de Hannah Arendt
en los escritos tempranos de Norbert Lechner
(1970-1984)
Antonio Camou,* Anabella Di Pego**
Resumen
La década que va del golpe militar en Chile (1973) a la recuperación democrática en Argentina
(1983) dibuja simbólicamente un amplio territorio de nuevas visiones políticas entre los sectores
“progresistas” latinoamericanos. Durante esos años la idea de “revolución” fue perdiendo terreno
frente a una renovada estimación de las virtudes de la democracia como eje del campo político.
Estas notas se concentran en analizar la inspiradora lectura de Hannah Arendt que Norbert Le-
chner introduce en el debate latinoamericano sobre la democratización. Nuestra hipótesis señala
que Lechner mantuvo un diálogo crítico permanente con el pensamiento alemán clásico y con-
temporáneo. En particular, la apropiación, adaptación y recreación de la obra de Arendt fue fun-
damental en tres planos. En el plano discursivo, Lechner recrea elementos de la visión arendtiana
de la política que le permiten entenderla como una actividad humana intrínsecamente conflictiva
y plural. En el plano político-institucional ambos autores desarrollan un registro reflexivo a medio
camino entre la filosofía, las ciencias sociales y la literatura. Por último, en la dimensión socio-
profesional, la figura arendtiana le ofrece a Lechner un modelo sugerente de intelectual autónomo
por oposición al intelectual “orgánico”, pero también al experto “neutral”.
Abstract
The decade that goes from the military coup in Chile (1973) to the democratic recovery in Argen-
tina (1983) draws symbolically a broad territory of new political visions between the “progressive”
sectors in Latin American. During those years the idea of “revolution” was losing ground facing
a renewed estimate of the virtues of the democracy as axis of the political field. These notes con-
centrate on analyzing the suggestive reading of Hannah Arendt introduced by Norbert Lechner
in Latin American debate on democratization. Our hypothesis says that Lechner maintained a
critical permanent dialogue with the German classical and contemporary thought. In particular,
the appropriation, adaptation and recreation of Arendt’s work, was fundamental in three planes.
At the discursive level, Lechner recreates elements of Arendt’s vision of politics, allowing under-
standing it as a human activity inherently conflictual and plural. At the institutional level, both
authors develop a reflective record halfway between philosophy, social sciences and literature.
Finally, at the socio-professional dimension, Lechner finds in Arendt’s figure a promising model
of autonomous intellectual, as opposed to the “organic” intellectual, and to the “neutral” expert.
Palabras clave: Lechner, Arendt, democracia, política, pluralidad.
Keywords: Lechner, Arendt, democracy, politics, plurality.
A. Camou, A. Di Pego | La lecturalatinoamericana de Hannah Arendt en los escritos tempranos de Norbert Lechner
(1970-1984) | Perfiles Latinoamericanos | F México
278 •
Yo destaco dos autores que leo inmedia-
tamente después del golpe: Gramsci y La
condición humana de Hannah Arendt. No
sólo por su contenido, también por su estilo
de exposición, son textos que incitan a buscar
un nuevo marco de referencia
L ()
Si en realidad «provengo de» alguna parte,
es de la filosofía alemana
H A,
carta a G. Scholem (1963)
La década que se abre entre el golpe militar perpetrado en Chile por el
general Pinochet (1973) y la elección del doctor Alfonsín como presidente
constitucional de la Argentina (1983), dibuja simbólicamente un vasto y hete-
rogéneo territorio de búsquedas y nuevas definiciones políticas. En particular,
para muchos intelectuales del llamado campo “progresista”, este periodo —cu-
yos límites cronológicos hay que leer con generosa ambigüedad— entreteje un
recorrido de experiencias vitales traumáticas junto con un itinerario reflexivo,
autocrítico y renovador del pensamiento político latinoamericano en torno
a la democracia. Así, durante esos años la idea de “revolución” fue perdiendo
terreno para dar lugar a una renovada estimación de las virtudes instituciona-
les de la democracia como eje constitutivo de reglas, principios y valores para
pensar la política y para actuar en el ámbito público (Lechner, 1984).1
Estas notas, que forman parte de un proyecto más amplio, se concentran en
analizar la sugerente lectura de Hannah Arendt que Norbert Lechner introdu-
ce en el debate latinoamericano sobre la democratización. El enfoque teórico
del proyecto asume que al interior de un “espacio controversial” la “refocaliza-
ción” de la cuestión democrática permitió redefinir la concepción misma de la
política (Nudler, 2009).2 Esta reorientación estuvo ligada a transformaciones
operadas al nivel presuposicional del tejido discursivo básico sobre el mundo
social (Alexander, 1989). Entre estos cambios cabe mencionar: una visión del
conflicto más flexible y matizada que la definida por el rígido algoritmo de la
1 Un análisis de la bibliografía sobre esta discusión en Camou (2013).
2 Entenderemos por espacio controversial un conjunto articulado de disputas organizadas en torno a un
foco y basadas en una serie de presupuestos que forman un terreno común de debate (common ground).
Por refocalización haremos referencia al proceso por el cual “los presupuestos básicos de un espacio con-
troversial son sacados a la luz y sometidos a discusión”, lo que implica el “desplazamiento de esos pre-
supuestos desde el common ground hacia el foco” (Nudler, 2009: p. 43).

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR