Lecciones de práctica forense mexicana. Parte 4

Páginas112-148
·ir'l ·LEC :tONEi;:,1~
DE
1-
PJ.~
,
.\~T,l
.CA
a'l. .
'f"
X l.
t"
rr
t:
..
,1,1
}'
~ '
~
~n
S@
!1!!3,t;~i¡_
r e l~
.s
I~§ U)Í~ffi
é\
~ iP~!\ªf
-,
Yt
demos
j
\L1'!
-'G
i-
9¡1
:1e~ .~
ti:1J?J
.e.
~i~hr
~,e.9r 1
ger~cho
,,
.:
~i!1
que lo~
0
f\'.
,
t>I
·
ange-r,g~,
·
;S-0
1,o o
P,q
~;
se,rlq,
p~
,e( ,
E_tn
~spirar .
f.\
@~ea
ci
i0
.nes
,.
v.
. ,nrí,v,
ilPJTio-s
1
,,
qne x.e-
~-iste
~ la .
iJJ
·
uai
T
..
,,...,
•..••
i
;¡.,
....,.
J
r~\,
11
vt.,r
Y ~ ...
'?'
, ,
t1,
.-
,1, o ,
d.a:d
(egµ}
~p
~
br
,,
qn
~
~~
.,
ÜJtJB
jl 1
_I~1
nat~ral
eza
de
t
lQ-s
:9,
1ú~iQ~
1: pri;.vi!~gios
;,
q_ue
no e~té~ expresos
J:
ma
:
;.R0.9Pi:!
,
el}
,;
~f!.
h C~pit,
uJí;i.1/iop._~s
ó
tra
t
ados,
<:>
.-
~hs
:
e:r
~
ª:!ítc
·
i;
·pmi
J:¡
u.al
y
exactp
cu
-
n;ipli~1iien;
to
r
d,~b~
ser.
t,o
·
~q
·
el.cuitlll,:..do
,de
.I
;
a~
pote.n_cias cpn-
tr!ltantes y de sus
autoridades
respectivas.
-~·
1~1
.
'i'.!ti
A'~í'
-~li~!
sr
tatgí1.no
ntiesi'~o_s
juece
~
N,~r
r~
'"-
S9§I
W~
\19s
o
_.
~-1
tqs, ~~ti:an
geJ
·
Ó,s~
·.
ó si' sus
fümt,er:1cigis
;
fi
,;l;~t~r~iQq~ioqes¡)~s
(µei;~
:ñ
gravo
.:
sas:e
1
t1
'
§!US
.n(}
goóos
.judiciaJes~
:Üen_en
,.
aiq_
iest.a
·
Ya
'
··
p,
t1é1t-úi
~ para .
intcrpon<:i.r>
· todos
.Jos
i,
re·
e:m
·sos ·
qu~
'
núé
'stras' l
~yés
fr
á'.n
'qíiean á '
toda
'
clase
'
de
'"
/ 1
..
:.._~
).':.,
,~
¡r
"
•:
'•
· ~i··
·~
:'
\ 1
Jiqgant_e~.
,
Póqr~p,
PHes, recus
~F
t.
ªP
,
el
.
ar,
:,
su..:
-
ph~w
:"
,-.
d~~ir ;
q.e
¡pul;idadr
f;i;ep:;ia
nda
.._:r
l?'t{e~pon.~
sabilida:d;, .y: ac~s.
a¡r
, á
tos
Jueces
pi:eyariG.adore§
en sus oficios; y
poqrán
tarnbüin valerse
de
,los
·
áfio~iiH
'
del
;
pais
p
ar
_it '
qúe
.:.
lo
s-
d"efi-ehdah ·
en
t~I~_s
"'
r
é~~ts
os,
':
<>
"
ácúd¡
r. á fas 11_ u. 1·
b1
·1
'i;fádes
co~
::.
.i)1
~-,:,.
-~
..... ')11
1i
,: , . .
l·tt
Ot
¡ ' , 1 l·,
¡.,.
J.:esp
.qn:
~\~Jlfse~
--
niµ:~
.
qú~
~e.
l~s
.,
~º
\~J:>
fe·~ y ·.
pa~
·
.t:rócÍflen
:
~e
.
v:0tde
.
-si
.
fue&~n
;.,
ppb:i;es
.. ,
Pei:,9
,
no
'
·
d<:iirett>
·
ocurrir
-á
los
Ministros
de
, su-na:cion
pa
~
i1
t
que
''
eéfós
:
Íó
'
h~gan
. á
.í'
nués'trcf G6bi-krno
con
..
Jrnnn
1HG
-.,,:,;
' ,_,
1
·qi
·
.,,,
i
c)
1
~;
n¡q
;' , imp
ir
ti~~.
?,~~sí
_
1
acé~c~ .
d~
"
fo
f
~üa:f
~
·
~
ij9a
P~~Q,~
\Q~~1n
.
r.na~
1;.0~1~~~1~en
_
tR
. que .~x~~tar
á los jueces y
trib.una:le
s
...
ffü3:_Re~t
.
iv:o~
p_
¡;t.lj~
qQ~
,¡;
/ :FORENSE
!í"=~ic
i\l't~;;,J }
administren
-ju
,sticJ~
pr,9
1J,lJ~ª
JY
iJ.!r%
pM
c!gmij~
::t-y
;
ni
df:ben ~ampoco
hacer
,
oru~t:o
.,g~
')
lf/.
~:
fof~
l~
l:)en-
cion diplomática· l
(i)
. q1
ue' s
a,~o_
es_
1p
J:
fí>P,
;p
Y\
P~
'
t:
u 1
-i~
r
de
.la a
dmüüs
trac-i01ld,e' J·us nie\1,1
,;l
e.
~.d
9.
n.~i¡¡;
;
;.
·
,,.
, , 1
,.
1
:1
, >i.
'r
o , _,-Hn t
.~..._
,0,
..
:.J
,
1:4~.
,
En
.
r,,,1-c1líltfi)
f\
in,de-
J
Ju1i:;zftqiq'JWJ
,p·
ft:b
li~
a;~
t .
µebe
tener:se,tl)liJ fJ,
re
~en,te1
\-.
q~t;rfl
!
t~
(i)Jlil~¡
¡Í
P,g~
e:n
todo
c~s
· y
,,
en
itoda~! ci1¡e,
1¡1dil
-~1
~a;!}
·éi~~1 ·
k~
teJ?d.rán ~uando
el
da
o:, ó ,
p~1·jµ
,i
q-
it>
c
¡Q
oa
,~
irn9-r
do, ~1 ex.
tn1¡ng
,e 'Q ,_er~,¡:~feridp-.i~:i
~pW.&H;t~
}l
qr Ja m,isma 1
t1MiQn
iS
Us
leyé·Sf
;-
de.
~}ti:l~9..fu,
1
,
ó por los-deL~~fe-Supremo que
-:
la ,g9b(e
rna
¡
pero
no-
,,así
, c~a[ldo
fuera ~or.das,1
1,1
..
1;1to
ida.
v
des
subalternap y
.p
,o-
x:
-l~s Siúpdü9s
'.1
~
f},f
tiqul¡ue;_$
,2
contra: quienes ~
Pu
.
eden
¡ en,tabJa.
·~e
;r
~9
ur~
o;;1
~
}5
ªi
;
:'c~o
nes ;
~uficre,
ntes
para
recabar
· el
debi
,
,r~
;
~:?icimip~JO :
q~
·
l9S
per'juiÚO;S, j~(~ritfo.~0
~_9~
r.
S~~
ab
usos ó
agresiQf:leS
-,
criminal,es,>
siin
,,,
ql:l
,e
f>\H
:
e~o .. pu
ecfa
dernaa,darse á la comunidad qu~,ng
ti~ne
parte
en
el_las,
.ni pµedé
ser
r~sponsl¡l,~.le
_.:
; 143.
Sobre
este, punto ,de f
nd,é,r¡¡;nitcrnion,i;;§
no
deben
p!:)rde
,r
se
de.
vista :vnria~;regl
~.s
0
q~
asientan
los
publici:
~t¡¡,i;;
.
(1
).
i_
il.
(,
~
,;
;,L.a
r.,
n~cipu
«ó
,,
stt _sober.ano ·yi;
GeCe
Snp
remo:,
'.
q1
1
H~
it
ol~t
~,
'
((
ultrage
«iJ:Ue
· se
ha
,c.e á una \
O@:.ciott
ext:rq;J!g
,
er.1:1
e.n
,_
su
cuerp
~ó, ó
;,
ep ~
Y:s
.w
ir
emlnps, ·
qu~d,a~
r~s
.f
-
.
-,-
··
-
~
$ ; ,
..
..
·,
1
,,
(1) VaHel
.D
q~
clw
!fe
_
(?e
'f!_
te
~ Ji
!j
.,
~,
·C
P . .'
6,
§
72.~ur
:
lamaqui -
P.rinc~pios
del
D
erecho
natural Y,
4e
G_entes,
. 3.,
p_¡irt
~
r l . t , / _ ; -
,1
.
IJ(
,
!,
/
114
LECOJONE's
·
PRACTICA
((pon'sables1 á
Iris
1:esultas; pero esto es, cuando
\(
pu
eden ·
co
rl
tene'r á sus súbditós 'dentro de los
lími-
;(tes' de ,la
justicia
y de
la
paz.)) De donde se
sigue, qué cuando los daños sufridos
por
el ex-
trarigero son efectos· de una· revolucion ó aso-
iíad'a popular, mo·vida
contra
el Gobierno ó sus
autoridadés principales; que
ne
(
ha
podido evi-
tarse,
y en la cual los daños han sido comunes
á extrangeros nacional61s, no hay razon -
para
quer}e's prim€ros'sean indeínnizados, porque no
)ha
y'
para 'que la comunidad
réporte
este
gra
-
vámen por talés conmociones, pues· á ellas y á
us resuitados están· naturalmente expuestos to-
dos
·los re'sidentes'
eri
el
pa'_¡s.
y aún puede aña-
·d-irse, que todo extrangero que 'elige un pais pa-
ridi.far en
éf
su residencia ó para
ejercer
por
al-
g;un
'
espad<:>
de
Üe'mpo
SJ'industria ó su ~omer-
eio,
por
él,mismo
hecho
·se somete voltintaria:-
menté á correí· ·toda
la
,
suerte
que le traigan sus
circunstancias particula'resf de manera que si el
pais se: halla:
cn
:ta'sazon'
Üe
constituirse, de esta-
blecer,ó'variar su forma de gobierno, & de
hacer
la
eleccion de ·sus primeros funcionarios, y por
cualquiera de estos·1motivus ú
otros
semejan-
tes
el' pais se
encuentra
· agitado de facciones ó
partidos cuyos choques alteran la tranquilidad
y órden interior, el
extrangero
debe1
sufrir y to-
ferar
' tódas l
'a
s resúltas· 'de .e~tas cónvulsiones
á que él mismo
se
sujetó, y
cuyas
crisis políti-
FORENSE
;MEJICANA.
,)
15
cas son tan comunes como inevitables en to-
, J
·,
das las naciones. , r , , • ,
144. 2.ª ,,Al Estado piejor gob,ernado, al
soberano mas, vigilante
y,
m'as
absoluto
Je
es
imposible
el
moderar, segun su volunta-d, todas
las acciones de sus súpditos y contenerlos en
todas las ocasiones dentro de los límites de
la
mas exacta obediencia. De cónsiguiente se-
ria inju.sto
imputará
la
°'1~ion. ·¿ al
Sobe:ªºº
todas las faltas cometidas por
lo
,s ciudadanos.
Ni puede decirse en gen,ei:al, que se haya reci-
bido
un
agravio de una, nacion por haberle re-
cibido de alguno de sus miembros.,. Y esta
es
la razón porque dejamos asentado, que las que-
jas
de agravios
parti
~u
lares nunca deben nacio-
nalizarse,
ni
ser objeto indistintamente de re-
clamos de ind mnizacio contra la autoridad
pública del paí s en
qu
e se
ej'e
cutan.
145. 3.ª ,,Si l,a nacion ó su director aprue¡
ba
ó ratifica la accion del ciudadano, se la apro-
,
pia; y el ofendido debe entónces mirar á
la
na-
cion como verdadera autora del agravio, de gue
tal vez
el
ciudadano solo
ha
sido el instrumen-
to.
''
En
tal
cas¿
debe sin duda tener lugar la
indemnizácion; pero no puede tenerlo faltando
aquella aprobacion ó ratifi,cacion.
146. 4.ª
,,
Ninguna nacion
ni
Gefe supre-
mo
debe tolerar, que s~s súbditos incomoden á
los súbditos agenos ó los agravien, y mucho
flORENSE
l\lEJlCANA,
.~
111
si.
·el
Gobierno
á
que
pertenece
:
el
of~n~<:>r
,
hªce
todo
cuanto
.
puede
,
pára
que
e1
agraviéMie'
pr
,ue
.;,
be
la manera:
necesaria
y para
qúe
·s.e satis ·
faga é
indemoice
si
fuese
cierto,
t9da
·
otra
pre-
·
ten$ion de par,ce del
ofendido
ó
de
su
,
gpbierno
~
es ex
orbitante,
y lo e
:;;
mucho
_mas.
cuando
pgr
:
ella
se
aspire
á la
traqsgresion
de
las
leyes
fon-
·
clamentales del pais
en
q1:1
e el
agravio
se
ejecu-,
tó,y
de que
es
.s
tJQdi
.
to
el
oJensQr~
En
tal.caso
ll~,
var
la queja mas ~d,
eJaJ?,te
y ·
en
na-
ciq'(l¡al
,el agravio parti
culJJ.r
, es so!o
bµscar
un
ptetexto
ó motivo
aparente
de
.j
,~sticia'
para
,un.
voluntario .y.
calculado
·ro:inpirñi~nto, y
,.
pretexto
muy
-indignq .d~
Ja.franqueza
.y .
buen¡:1,_fe
fl
.dbr~
qi_¡e
q~0e· ~p.
oyarse
Jii
armoníQ
df
t~
l-as
·:
na~it
148
,
Scptada,
puel-1,
la
regla
~apita)
de
que.
los
ex
trangeros
en
3>
ús. n.
eg0cio
_.
judiciales
, es
.:.
:
tán
sujetos .á los
jue_oe..s
te.rFitoriales
Lp~is
...
en
,
qu
~ r,esiden, resta.La.hora ·aevm-úr . sobre. 1:ste
punto,
q,ue. tal sujecjon
s..e
!
entiende
res
pt
ecto
á,
los
jueces ordinarios y naturales
:..
del
'.
territorio
,
en
que
se
siguen _y
son
juz
'g
ados
..1
los
negócios,
·
sin
.-,
qu:e
_
en
ra-zon:de
extrangeros
pµedari.
preten-
der
nmglui foéro psivüegia
d'o.~En
Españ~
gJ!);
-9
za
ban
an~iguarµente . el f~ero_ mílitar todos/;1s-
extrangeros t
fo
nseuntes
l1
) . .
feto
el ~mismo
.
...
,_
.
...
·'
.
..
,
....
~
..;
; .
(1) ·
L.
'6, t. 11, lib. 6,
de
l:a
NovJsima Recopilacion.
ToM.
111 16
} 18
L~CCIONES
DE
l'lt~C'l'lCA
Rey
· ( 1),-que les había confirmado este prívile·
gio,;se los derogó despues
(:l),
en con ,i.dera-
cion á que los Españoles residentes ó transeun-
tes, en.varios países extrangeros,
ya
fuesen
mili~
tures
·.
ó paisanos, cuando delinquían
contra
sus
leyes ó bandos públicos, solo eran juzgados
por
los jueces . ordinarios, y á la reg
la
de reci-
procidad
que debía
guardarse
sobre
esta
mate
.:'
ría
entre las naciones~
Con
respecto á Indias
hubo una resolucion ·parfrcula-r en que se pre-
v;no,,que
el
fuero
de
Guerra
·conc
édi
rlo
anterior-
mente
á los
extra.ngeros
' transeuntes' no tenia
lu--
.
gar
eti lós Dominios de
ln
:
dias
p
ó-
r no estar
e,s-
.típulatlo· en los lrátádos
· dónde deriva~a
su
orí-
gen
(3J
En
consécuenciá ni ántes
ni ahóra go-
zaq los extrange:ros enfre nosotros 'el fuero mi-
litar, ni
otro
a)gui10
priv,ilegiado, ni mas dére-
chos'que~fos generales estaolecidos,
por
las le- ·
yes
y los particulares capitulados en los .
trata.
dos,, euyo
tenor
debe, tenerse~
ñ.my
-presente,
eri
obvio de' reclamos.>i : ,
/ 149., ,;Así
e.otilo
los extrangeros: en genernb
están sµjetos precisamente en todos sus -n~go-' ·
ci,qs ~r
oc
_urrencias á las autoridades del pais en
_,
~
~
...
d;t<
~-:,d:,
,.
\ , ;
~
..
.,.
~,~.
c·:.t'
:'.
(1) -rlos
111
en
l.
0
de
Febl'ero
de
1765.
(2f t.(;édtila t Ú
24
de octubre '
el~
!'782
qu~
~
· h6y ds
Pc1.
'
8, tít. 36, lib. 12, de la Novísima
. (3):. Cédula.
de:
, 17, de febrero de
11
801 'publiéad~ en
Méjico á 4
de
setiembre del mismo año . .
'
,
_,
};ORENSE
lUEJICAi~A.
'7
119
que
viven-,
así
entre
ellos .hay :algunós ''e'
no
lo
están
regulirnuenté á
ninguna
'.
1 Tal
eC
sn
' ·
los,
qu.e
tienen
el
cáráctei'
y · nevan
el
hórnbré
'Üe .Mini'Stros públicos ó Agentes diplÓmáticos
:.::.:.:.
Por
.-
7lfinistro
público .
cn'tieiide • .
hablandb
e1
á
general,
todo
funciowuio
I que
dirige
·-
en '
Gefe
cualq1üera
parte
de
la
administración
de
un
J:.':s-
tado.
Mas
en
la aéepc:ion especial y pr~pi'a;
de
esta
palabra
se
designa,
póil chedio
de
c'lfa;
td
l'
cla
·
persona
que un
soberano,
·ó
un
·
gobi~iño
·
cualquiera reconílcido
como
·
soherano,
.énvía
4 un pais
extrangero
para
tratar
asuntos
políti-
cos,
6
para
·
entablar
negociaciomis
d1
e
la
.
pro-
pia
clase, y .que. provisto.
de
.letras, credén~i'a!~s
ó
de
plenos
poderes
goza
d~
!o~~[íti.Jegi¿s
9ú,.e
el
qerécho
de
gentes
co9cedc
al
carácter
pfi):~li
-
co
-de
que
está
rnvestido
En
esta
mismá ace.p-
ci0n
es
lii
en
que el
derecho
-de
gentes
hábla
de
los mínistrbs
públ,fros
. y
de
las '
inmqnidadis
'Y
~reroga
,
ti
_
va~
,
q1;1e
,es
~9,rre~~o-~d~, y
f~
_
ef
~to-
pio
sehti_do
trata~os
aqq~
d~ tales
.'
ministro~
cuanto
alfuero
de
q1:1e
gozan
,,_
en
·
lpais
.~e
su
residencia,
ó
más
bien
de-
su
exeneion
inmu-
nidad
de
todÓJueró
.'
' < i I ' ' O .
;;
.
1:50
.'
Qm(t;imos;'
v.rr,
n9
-~·«\
l'.
9ff
.
~~
-
~~!r?
ins
.:
tituto, explicar
aquj
las -cl_
ases
y funciones dife,.
rentes
de los Ministros
públicos-,
cuya
distincion
ha
sido introd_ucida·
por
la
diversidad
de
su
re-
presentacion
'y
del ·éere1nónial
de
que
,goz'a"
n,
HJQ
LECCIONES
Dl~, PRA..C'llICA
Bastará
rd-ecir; que
co_1nmrniente
se distinguen
én
, :Embajado_res, Enviados ordinarios ó ex-
traordinarios, Ministros plenipotenciarios y
En-
cargados
de Negocios; á:todos los cuales se
da
el-g.ombre
ge-1rérico
:
,,-
de
Ministros públicos ó,
.!lgentes diplomáticos ( 1 ).
151.
:-,·
Vr
~rias,
son
las prerogativas de que
gpzan .]os -Ministros diplornátiéos
en
razon de
su c:a~go.
Las
refundirémos
bre
'\;
eroent~ en
Ei
mformida_d de, las
doctriqas
, de
l:o~
rpuch9s
aut~~e~
(2)
_
qu
~
coµ.
,extensi.o.i;i han
tratado
acer-
,.,
~·-··;',_••
..
,.
:
J"
f '
,,f
l)
. · ;,
EJ
:rang,q-que, los agentes diplomáticos de
las
di-
.
ve
i'f
.P
?~e
n_c.ias
~
c,_
r~d,itadas.
~n
un
mis
ma
Cort
~ deben ob.
servar
entre ,
sí-,
.
ha
sido ar,realado por e
J.
acta
del
Con
greso
("In~')
:·:r
"i
7' r
,-,¡
r
.c
? e f\ '-'
··
•...,.<
ae
f fena'
en
1815:
'-;":::i
J pile'de,
C01Ísid
era r como
UO
S1.jp]e
.
1
n~
nto
~
"és
L~egla
rn
'.é
nto, 1 el ·que1
fué
igt
1a
lme'nte convenido
p
óí.t'
llós' ¡:ílérÍípotenc'i'
af
iós\ le
<:>
Átist~iá.,
Francia,
fo
g\.it~n •a:,
P~_u
s,i~
<&
~usi_a:
en el ·
~:O
ng,r'es
Q
,,
de
:A
li
x-laChapelleen
su
.se-
ª
1q~~~
i~
.~¡~;
nov;
\;
mb
~e df
¡:
;1
S I
8."
Cários de
Martens
en,
~~1~
ª!
1~iplo~náti~
o,
.
.
1:, §.
?~-
, . . . .
(2)
'W¡q~efort
'Del
' f1f:bajádor y sus• f
unc
jo
_
ne
f
.:....Byn.
·
kers
hóé'k
De
í]
u
ez
~ c·
ompetért
te'
í.le
'
los
· Émbajadures~Wólft
Principios
d~l
'.
Der'
ho
'nátu
rr
al yv
l,
rg
é'n
tes.
'est;:aciaaó
,
por
M'.,
F:o~mey..:....~J
-B~l'.(!{!
!li1:lfeld
í,J
~st,itúciones
políticas-Geor~
ge
Federico
Marte
ns
Sumario
del
,
Derec}¡,o
de
. gentes
mo-
d
~,;_
no
4~ lf ,
E"
!"
º
'f/.
-;:,
?I!-
;
~e
fl. ?i
1
n
f.
_ii .
~e
i ~o~ie~no.:_~u;.
la1
p~qui Der_
Jc
ho
~naturál y
',
de'
gen_
tés'.-..:Filangieri
'Ciencia
i:le
la
legislacion..:._Perre
au
Eleme'niós
; de
la
Legislaci
Í.ih
'
na
:
fural~Viadel D?
'réclw
'
de
\
gentes....:...E[
Bi
ro~
Cárlo
~ de Mar~
teni;
Man
u,
al
.D
·
iplom
4
tiéo
7Ger¡
ud
,de'
Re
ynev~1 ·
1nst
i
tucio
r
·
nes
del
l)erecho fa,
tura-l
y :d
f;
gent~
s-:-~
· 1 _lbe
t~
Fritot en,
F0RENSE
.
MEJlCANA,
. ,
:i
2
'1
ca
de .
epas
y
que
h'?rhos ten_ido á
nues
.
~ra
(
vista
para
exponed~s
aquí
casi
á ·
la:
letra
.. ;:Jr
lhv.:i~
~
labilidafü'-2.
a_
E~tra
--territorialidad.--.-3. ª
.l~
+
dep
.
cndencia
.-· ·
4.ª
. Lnniunidad
·:
:de:
la
jurisaic
t
€ion· civil
del
país
de
la
residenci~
deJ
Ministro.
5.ª
· Inmunida-d
de
la '
jur
i
sdic
_
cion
ériminab-
i-
6.ª
Ju-risdiccio~ civil que
pu
:ed~
ejercer
.
e1
.
agen
:
te
di_
plomático
sobre
las
personas
.de-su r
cumiti:.-
va.-
.
7.ª
Jurisdicéion
criminal
que
·
puéde
ejer
;
cer
s:
obre
las rtüsrpas personas.,..+-8.
a:-;
Inm1.füidad
d:e
la
policía.-9.~
.I
nmunidád
,
de
la
jurisdicqion
civil
en
cuanto
·los:
bienes
·muehles ó''Faioe:s::
de
un
IIJ.inistro.-J.
O.ª
lnmunrdad::
de
Los
_;
in,1p11est©'.s
di
rectos
p
indire
.
cto
1
. ..-J
l.ª
Emuiqui.ci~s
'.
Úe
b
pa
;
laói0 ó pcrsa:da
·i
de
un1 minisfro.:
''.
121
1:
Del'echo
d
asilo.-t3.ª
¡
Ejerci
io
1-
deLcuHo
i::eligios@
Ien
el. palacio de · n
lY,[i.,:ristro.
"'
:-'
H
aré
'm.os.
tai~1
tb
.i:
eq
una.
breve
explicaci9
·
-de
"caUa
·{
ufia
'"
atst
pr.eroga:tivas,
especia'lmEinté'
ei1
1
fo
·.
q-de
n
dig~
r.e
:
laci0n
al ,
órden
jutl-
idal
~ ;;hí;i','.)9f1 d o
>in0
1
10
·1q
1152, 1
lrJ,vióla'biiidad.
Tociías--
J'
as n
,.1:
0iolfes,
tfie"
nen
· u'
na
.neéésidact
,.
i,ndis.p
e.
tl~
·
t1
"t{
1.:
'
1it
i
:1Ta
ts' ·
co1nuni:car-
1
-l'ecípf'o~am
fi
rne
;d
:i1
sio
pafa
a't-:-reg:ltH
l
sus·
mutuos
· iqtere-ses~y
.rnt
en:iem
:~
ia
c:Q:
uí©'
1pa:.
l'a
EW~ta
.
l'/
los
.
,Pftt:jui-CÜi>
S~
)1Í'
'
da~O
'qUe
po
·nrnal:
quiE3l'l
~
a:
p{tald
púéda11
;~
Ef6b1evé1ritléS
f!
Í
y'
:,
'a's/
'
to
;.
.:....:.:-,?~'" 1 J
.n
-
..
.
.,.
l._,
flil.,1
')
1
r-19!1{)~
;;:')d)
B~S
dos
'•
bbr~s
'C{én
'
~i~
del
,P
il
blic
is
í'ii
; ·Espírílii ' delH
D~r
e ¡
c
~o..-M.
Schmal~
Dereclio
'.e
le
gentes
fle
~-a
,
:E!
t'i'dpá
: ,1 · , fH ·
ú
122 LEC,CIONES
DE
'
PRACTICA
1110 los individuos particulares
se
ven
precísa
.i
aos
á conferenciar sus
negoGiOs
y terminar sus
desa
yenencias de
un
modo confidencial y ami-
gaole
pa
_
ra
pr:e
:eaver pleitos que despues les fue-
ran
molestos
y'
aun ruinosos
,'
así tambien las na-
ciones se hallan precisadas á
entrar
en contes-
ta~iones de la pi·opia especie
para
evitar· por
estos medios el extremo de
emprendenma
guer-
ra
, destructora.
·,
'
153; :
Pero
como por
otra
parte
las naciones
no pu:ed·en por mismas tener
esa
comunica-
cion de .un modo directo ,é.inmediato,
ni
sus so-
beranos, i ge fes: ó directores p.úeden
tampoco
teqeda
Lpor ·
~f.
mismos, av,ocándose personal-
m~nte, para
tratar
de, sus. negocios·;, Cbmo
ade
..
mas
· tales .conferencias Ó' entrevistas se,rian.im-
pratticahles Jas mas, veces, -Y siempre·
tardías,
· c.
os;ts>súi
:i
rnai, ,y,.llenas
t;
de
grandes
inconvenien-
tQl:i :
Y,
<emb~razos casi ! insuperabl~s, de
ahí
ha
provenidó la necesidad_ de .
adoptar
un m€.dio
m,
a:s
_,
efica-z, . m.as
.1
fücil;
mas
prontq
.y
,
oportuno
r,a.ra; enta;blar y!sQstener aquella comunicacio_n,
cuil})es,
el
no'mb~amieµto
de·
yrncuradores
ó
n1
,
n.datarios. q,
1i1e
·autor.izados competenteinent~
phr. ·
SU
:
S.
naciones, f S,oberanos Ó
ge
fes
, r.espect͕
v0s
Go.r;nbin_Em
l·.
~us
iot'ereses., arreglen y fijewsus
negociac{ones y corten sus desavenencias
de
u9a
~•
flH~
,
Qei:~
,1
paC:1íf.iG
J
l.
', qµe
·!
lt
;,s liberte .de la últi.-
ma
ratfo
tr
eg.um:,
_q.ue.
e~
iél1
recurso
desastroso
y
FORf~NSE
!UEJlCANl\,
123
desesperado
de
la
gue"rra:
He
,aquí;' pues,
el
orígen
de
las
Embajadas;
tan
alto
y
ie
'é·ómén~
dable
es
el
objeto
de
los
embajadore
s y d e túlH
:!
ministros
diplomático
s, y 'tan ju
st
a y ls~'grada
la
inviolabilidad
de
sus pe
rsonas.
.
..
_.,
,.
·
.l
154;
Esla
inviolabilidad s
fon'
dada
1
en
· d6s
principios; '
l.º
En
la
repr
ese
ntacion
,
que
ohi
tienen
··por su
cargo.
2. º En el
libre
y expedí.!
to
desempeño
de
su
mi
sion . .....:Todos·
l0s
'
ageF1
..
tes
diplomátiéos
répreseFJtan',
ma
's ó m é
rio
s res-
p
ec
tivamente,
á
la
nacion,
' s
ober
a
no
'{,:
gefe
su:.
premo
pór
quien
son
enviados:1·en
cónse
'óúien
!
cia,
nada
es
tnas
ju
sto
,
cómo
que 'al '
í"'e
p
f'
cs
é
11-
tante
s'e
le disp-erisen propór'ciorl~lmeiite fa:si
'f.tÍil
s~
más·
consideraciones
· y
respéto
s;
las·
mismas
·in1
muni.
dádes
y
derechos
· '
qu
e -.a
t1
rep'res'éritad'ó.
'.
Ade
·
mas,
el
ministro
.
tampoco
pudiéra
.
éjercei
¡
su
mi'nisterio éón la
dignidad
correspondi
e
nte
y eón
toda
la
·
libertaü
que·
hubiera
r~
é
neste
i·,
si'
su
persona
no
fuern
considerada
' 'coró
'.
o itiviol
á:.'
ble
en
ef"
pais
éti
q,fo· lo
s1fve:
' a'· ·
qhé
;
ese
ca
~
:r
ácter
es
fl
(.)S!;)nci
,
almen
fA
a'.~~~o
--
~
su
.min!stérjo~
p,
orque
lo
·exig~ precisa.m~nt,~ la.
naturaleza
sus
fondones.
·
155.
··
··
En
'
todos
fie'n1pbs 1y
en
todos
los 'pai-
ses \ dél muridó se
h~
oi~p'
ensadb
·~
··
Jós miriisfros
públic(?S ;
esta
vene
racion
.'
·.
Viol
el
dered1
~
de
los
embajador
.
es
se
ha
reputado
siempre
co-
mo
un
delito gr~vís
imo
,-
has
ta
.
el
gra-do de
que
J2J
LECCION~S
:OE
, P,RAC':FlCA
lo.s'
anügu9s
creián que , la Diviu:idad se yolvia.
in_e
xpN~ble
-
porJ;l;,Q
cdrneli
(1
) .. _ ·
Cic
é.
ron asegu'"
ra:ha,1 que
eJ
,
'l.Ji:-gr
;
lJ.
,
Q¡O
,'.)
Car;íct<:jr>
, lps ,e;mhajado-
res
,_
ó lega,
d~s
-e§ta.ba sostenido,
t~nt¡9
por
el
de
,-
rech;
hu~ano,
;
J;QmQ
:
p0r
el
_
divi~o.
o'
G~0-
Y:
. es~
ca
);~~!~
r'1,
{ii§J;>~
¡
-ªe
r
..
te
spe
tac
;h
,t ~
cgl}-Q
·
el
11,lisrno
Ciee
_1:
0a,r
:t_l\lj,to
:
eJ1
la paz. y entre'
c;
iud_
i-
rigú;J
p.{
¡zoJ
:
~l
!
ó:t:d
~n. de las sociedades,
cot110
en;
1~
.,
g!-leJr~
fr
Y,
L
tif!tr.e
en·
en~
igos
(J).
P9r
es9 el
P
ÚrJC.i.
p.ifL
Q0
ls1,jqvi0labilidad
de
los
ernbajf}.dq-
1,~~
l)~
gsi,
t}o
S
-ª-d
p.
con
s.i
a.n:temente1
Eln
toga~
l[,l,S
r~:
w.9
,
i9H§S
-~
1
q.
U¡:l
~n
.
µflU
;
e))~~
, q;ll~. se
jls1,
n_ ,ten_
i_
-
d;9
..,
-
R.fU
p~~no~
.J
f,
iv
jli~~:9~
-
~;
co1Ji9.
,
el
im.pe~io1 de
~ t
~i;!;q
§Jltfr§.
¡~
fl
h
S~
J"-¡g
OrJt¡.¡Uis
i~do,
pOf
r
):0§
¿
1'¿~
-
pa,-
ih
ll
';íl k ,qs~
m11l?-ªja4oi~s
epa;n
,
~quí,;rf),spet3
.
pg r "t
!?
1
c!
/!
:,
uJ
µt~¡
_
pJ
~f;9
qo~po~;i_
cf,
'1
~
e~a
,¡-
ar
~~
de
t~s:'-
~;:j.lJ)
i
.99B
.r
~~
l
~~(§j
O,J
?g
r~~r s.u~ sl~1_
·e
9-
lJ9s;
(;,IJ:-.
·
y,
a_ ,<
W~RHc
ta
.
'il
~~e~
9~
n9
!'-
c\!1:
cQi11~
..
sai)i~
JJ
1
¡¡>ru-
~-
ev-
te
p9r
)
ºs
!
Q1,operno
,s;
p11bli~ista~;
pa,es;
~e
ri
-g
ia.
,_~ i
it
y;B%
d)r,J
:¡pti.J:m.i
,
el
nomQre , de~
f3;1Jl.
ba-
j~
c\o
f
e~
~e
r.
~
;li~i
c}fl~i!
-.
espía!3;
.
l¡1
ma;ne
_r~A
U~
_eQ
~
j~·
~
I <
~
(J~
f'\,
')
""."'
.,
'"
)ft
'
q':
·...,_
"'
·
~
)j
' '.(1) ,,Ultricé~ r~
gatorum
di
rae,
v1olafiorieín
c
júris
gen.
tiuh
lp
rosequ
-;1itü
r.íí
Á~íaííó'
Mafééhno
citadÓ'pór
F-ilan.
gieri,
·1
!1,)1
:
...
' "
-~
: ,
(2')
·
S,ic
etjil!J:
sentioJus
jMa,
tori,trn,,quum
hqrfiinuip
·p!ae.
~
8~~
i
.m~1/~!
um
:s/h -eti.a~
¡,
d\
vin
.o
j.ure
e!
sf:
,
v~U
~t?m·
,f
Ci
.
~,
9r
:i-t:
.
Harusp.
r,
;(;a
p.
16'.
_
,,
i
.,
_ r
,,..,.,
,
~,·,;
¡,
~
.
(3)
.:
: N_
~JI\
1n
~iga
0
i~ eju
~~
o
:4
¡ .
~~s
e delJet'.
_9
?,
non
~mód~
inter sooiorum' jura,
sea
etiam'inter hostium tela incolume
,•ér
setüf.,,
'
1n
i
,V
eP
fem
:-
Hb,
,
l.
·
; ' . · -
FORENSE
MEJICA'
NAt
· iii5
el famoso: congre:;o dd W estfa1ia Íos cofreo's,
recibidos, y
despachados
por
· los ,Pleni
pót
:ei1cia:
rios, tenia:n
su
ruta
señ·a,
1,ada,
fuera
de
la
cual
no les podiári valer ' lo's
pasaportés
(1).
·,
· ,
156 . .
De
lo exp_uesto
se
deduc
·e,
.:
e
todo
el
que
comete
un
acto
de
violenéi.a
conÍ:F:\
•,
un
em-
bajador
ó
cualquier
otro
minist{o' públic'o no
solo
ag
ravia al
so0erano
··
que
ese
minístrb re-
pre
enta,
sino
que
adenias
ataca
la
segutida
·d"
comun y
la
con
se
rvacion de las
naciones
·, · y
se
hac
e culpable de un crírnen'
atroz
é
imperdona-
bl
e con resp
ec
to á todos· los pueblos. Decis.
mos imperdonable; porque la violencia coineti-
da
contra
un ministro público es un orímen
de
Estado,
y un
atentado
contra
> el
dereého
de
gentes, cuyo perdon no
dependerá
precisamen-
te de l príncipe
en
cuyo
térr
itoi'ió
se
haya
co-
. '
meti
do
el delito, sino del que
haya
sidó ofepdi
::
do en la
persona
de su represen(a
.-
nte. . . ,
. 157:
'9e
esta
regla
· pon·
~n
r~gu·1; ;.~~µ{e l~·s·
autores
(2)
dos
excepc10nes.
l.ª
Cuando
.el
ministro
haya
provocado
por;
si ·
misml'.>
· aquel
acto
de
viotencia, porque entónc'e.s ni · p'ui!de
de
t
ü-
se que · la injuria
es
hecha
al Mini~
tfo
.,/
' l f ' !
~,
H.f
;
~
,
con
esta
rnvestrdura,
así
como
en
o~ros :
ca-
(1) Wiquefort y Vatte!.
(2) Martens y Vattel.
ToJ11
.
1n
17
l.
~6
LE~CIONES
DE
PRAC'rICA
sos
qué
suelen ofrecerse es muy dificil resol
'\'
ver si la ofensa
hecha
á un ministro extrange-
ro
dehe ó · no considerarse corno de particular
á particular¡ 2.ª
Cuando
el culpable no hubie--
se
conocido ciertamente
la
persona
del minis-
trn
ofendi~o, ó á lo ménos
se
debiese presumir_
racionalmente que no
la
conocía.
Aquella re-
gla con estas excepciones deben tenerse muy
pr
.e&entes por nuestros
jueces
mexicanos en los
casos prácticos qµc pueden ofrecerse, reflexio-
nando que
no
todos los
agentes
extrangeros han
de
proctlder con la justificacion y prudencia
que cierto ministro de
Inglaterra
' ( 1 ).
158. ·
La
inviolabilidad de los minfstros di-
plomáticos tiene sin
embargo
.sus límites, fija-'
(1 Habiendo unos jóvenes ebrios insultado de noche,
en ul)a
ciud11d
de Suiza, la
casa
del ministro de
foglaterra
sin
saber
quitm vivía en ella, el magistrado preguntó á
ese
ministro iqué ,satisfaccion pedia?
Este
respondió
juiciosa.
mente, que al magistrado tocaba el cuidar como_ le pai:.ecie·.
se
de
fa
segúridáa pública; p~ró que en cuanto á él en
par-
ticular no · pedía nada, no considerándose ofendido por
unas
personas que no podían tener
fa.
intencion de Q.fenderlo, pues
no_ conoéian su.
ca11a,>
1 Vatte?,-La
cordura
· recomeµdabfe
de
esta
respuestá pone de manifiesto, que
ese
ministro
pre.
firió el espíritu de paz y de armonía, t~n propio del
carác.
ter
diplomático, al de turbulencia y discordia que
algunas
veces se pretende cubrir bajo el
nombi::e
de extremada deli.
oadeza Y que siempre tiene el fünest~ · efecto ·de, altera~
b~eoa armouía de las naciones.
FORENSE MEJlCANA,
Í27
~
dos justamente por otros derechos
no
ménos
sagrados y respetables
para
los mismos minis-
tros.
Por
tanto su inviolabilidad
no
debe ,pro-
ducir su absoluta impuniel ageñte di-
plo1;pático, olvidado de su dignidad; no
t:iém,
presente en todas ocasiones la máxima elemen-
tal de que
ni
puede ofender
ni
ser ofendido;
sj
-
se toma la licencia de cometer injusticias y
ac~
tos arbitrarios; si falta á la consideracion
debÍ"-
aa
á los habitantes y á sus autoridades; si
aJt.e-
ra
el órden público del pais, ó se mezcla en sus
turbulencias interiores protegiendo l,as faccio-
nes y partidos que lo dividen; ó prestando su
personalidad é influjo para sostener alguno de
ellos; si conspfra y se hace culpable, ó por lo
ménos odioso y sospechoso, en estos ú otros
casos semejantes es préciso exponerlo todo á
su
soberano ó al gefc supremo de' su nacion á
quien corresponde castigarlo, como debe ha-
cerlo, porque
esta
es una condicion tácita, pe-
ro esenciaJ, de
la
admision de su agente. , • ,
159.
El
soberano 6 gefe
cerca
del cual re:
side puede tamb'ien, · segun las ocurrencias,
10:
már
medidas de seguridad Contra él. Unas
ve-
ces pod_ceiíirse, por consi~eraciones 'particu-
lares á fa riacion á que .pertenece, á pedir que
releve ó retire á ,su min'istro, como lo ha hecho .
ya la mejicana, con respecto á un
agente
, ex-
*
12~
1.E,:JCIO:NES
DE
.
FRAC'UCA
tra.11gero ( Í ).
En
.
otn.i.s
se
exienderá
á prohi-
· (1)
El
· siguiente documento nos
fo
ha
franqueado
el
mismo que lo extendió y suscribió comb Secretarío de
Es
_.
t_¡¡.clo
'en
el
Despacho, d~ re)aciones exterioi;es ,
l829.
· ·
contenido ha· eterno honor á la imparcialidad y patriotis .
mo de un comp~ñero y amigo de nuestra primera estima.
cion'.-Estados-Unidos
mejicanos.-Primera
Sec
retaría de .
Estado.-"-Úepart~mento del exterior.
-S
eccion primera,
_:
Nfim.
1-.-Palacio
; nacidnal de Mejico á
l.
0 de Julio de
1829.+,,Aun_que desde la llegada del Exmo. Sr.
J,
R. Poin.
sett á esta,Re públi.ca han.sido vistos ~us
proc;_
edimientos
con
poca confi,anza, y aun con recelo positivo por algunos me-
jicanos:
½*obierno
general, sin
d~s
atender
la
exp~esion
indicada, ha coils~derado tambien que no ha faltado á fav
or
de dicho
_Sr.
Ministro distincion y aprecio por parte
de
otro
éiudadanos . .
Pero ·
es
ll
ega
do
el caso de
qu
e
la
o¡iinion pública se ha .
pronunciado
contra
S.
E. el
Sr.
Poinsett de la manera mas
ter
~inante,
genera,! y d
e
dida, como lo manifiesta, á no
pÓdtlrlo d9dar,
ef
sin número de escrito s que se pu!;,lican
diáriaÍn~Í:tt~ casi en todos los ~stados de la federacion.
En rai~s ci'rcünstancias estrechísimas e l Gobierno , mej í: ·
cano hábia querido no d'a r páso 'que pudiera' califfcarse
age~
no
. de
la
.c,onsideracion coú qu
e.,
mirn las' disposiciones
de
l
de Washi_ngton, porque
ha
cuidado y .cuida. muy. particuhír;
(
''
' ' ,. . ,
mente
de
,
guardar
la
mej?r
·~rmonía, siendo tan: estrecho¡¡ .
los . vínculos que los' un
er:i
';. rilas en ef tiempQ pre¡¡ente es
ya
,
préciso ex'p]lcarse· en e~te asunto c
on
décisi'on y º
ve
_rdad. ' ;
C
E\
cl~~OI\ públ·ico
contra
'el· Sr. Polnsett 'ha Heg ~
do
ya
ho
,Y'
~,géner~li:i;arse·
.e
n . Méjico,: :no solo enfre las
áutóhda
..
dfls
.
púbLicas
.y-hombres - de,
poJ:í-ti
-ca
,,
é ,instruccion,· sino aun
-,
V ¡ ',
~J
•-'
'
''
·
1-,..'
entre la gente vulgar; no solo entre los individuos que des-
FORENSE
l\lEJI.CA;N
A,
. . 12
'.
9
b
irl
e se ·presente en la
corte
miéntrns se recibe
de ántes _ le
recélaban
;,sino
au11
entre
muchos
de los
que
manifestaban á
su
favor.
A I
Sr.
: Poin
sett
se
·
atúbuyen
los
1m¡
les qué-
ha
experimen
.
tado la República, y
aun
equivocadamente
se
le
ha
supues.
to
directa
influe
ncia
y
muy
dicaz
en"Jas dispusicionés
del
Supremo
Gobierno, y , por
esta
circunstancia
se
recibe-
El
en
el públfoo
;;in
toda
ia
deferencia, fuetzit y
r,e,sp
-etabil'.idad qu é
corresp
_onde.
Bor la
indicada
:des~ontiaU'za genera.!:
qh-e
1
se
-
-tieric
del
re.
ferido Sr. Plenipotenciario no
se
han
hecho
los
progresos
que pudieran, y
eran
muy
natural
es,
en
nues
tras relaciones
con
esos Estado~; no habié?-dose podido concluir
tocÍa
'vía
nu
e
stro
s
tratados
de ·amistad~
navegacien,
comercio
y
fil
.
límites, á
pesar
de los ex:fraordínarios
esfuerzos
del
Ejecu.
tivo
al
inténto¡-pudiendo
•-
asegurarse
' pruden'cíalrnente,
que
todo
procede
de· hlillarse pocaó
ninguna
disposicion
en
to-
clo
aquello, en · que -
inter
viene ·
un
agente
que
ya
· peÍ·dió
la
confiañ
za
-y
opinion.
En
·este
estado
de cosa-s erítien:de e]·
Gobierno
mej1r,ano',
que
yn.
1
hoy
no
seria
excusable
su
silencio en
este
·
particu.
lar,
y -
erl
conseeuencia
·me miu1da· S
-:
E.
' el
Pt
'csidente
pre.
venga
· á
V.
S
.f
, como lo
hago
,"pida
clesd'e
" i:uego al
Ex~
·o.
Sr, Secret'a1
rio d e' negocios extra11geros
en
esa
República
.
una
audiencia ¡íri'vada -
para
ti-~tar-
asuntos' de '{nteres ¿, ám:~'
bas'fülpüb1iéásl
que
éti
éÚa
,'
·despues· é•
p1
ÍdtestarÍé V.
S.
los sinl)eros
él;e
sécis que
animan
al G~ilierno 'de· Méjlcó'
de
·.
m,:
i-
nt
ener
•f
cJ
/
ei
1i1
d
1
1
ci"
~~os
Estado
·s '
la
' Jr
thdn't
'a
y°adn
frd
ie/
ni dad
q~e
d,
íí
cÍ8:n
'
l~s
-
1á1í,~~sa; si111fatíás
:f
'á]ogí~s;'
que
existen enfr~ ambos países, cii'mo son ·
su
sihiaci~n
dentr¿
def
1 • '
.-
-,-
. '
mísr
rió
confinente
ame
.ricano
;'
la vecindad inme
di
a
ta,
la
causa
comun
' d
'e
' 'Índep!in\!éncfa di:J'las ftl~
pectlvas
'
me
t'í
·ó
.
¡ló!is;
·1r
13@
-
LE
CC
IONES
DE
PRACTICA
la
·
cont
es
tac
ion
de
su
soberano
ó del
gefe
su-
identidad. de ins
ti
tllciou
~s
&c. y de
indicade
que por estos
principios fraternales .se
ha
guiado
si
empre en toda su con-.
cl
uct¡¡,
po
lítica hácia ague! .Gqbierno, y señaladamente en
la
cond_esc@ndencia q
ue
ha
tenido hasta el grado que
le
ha
si.
posible con respecto á la conservacion del
Sr.
Poinsett
dentro 'del ter
ri
tor
io
de
la
Repúb_lica, manifieste
V!
S.
al
mismo
8-r.
Secr
etario, en los términos mas propios
y-
come
didos,
lo
que se ha expuesto,
para
que se
sirva
hacerlo á su
Gobierno, encarec_iéudole lo mucho que importa á los i
nt
e.
reses . de aquella, y esta R epública y á la progre
si1·a
mar.
cha
de
su
s mutuas relaciones,
la
separacion de M éj
ico
del
citado
Sr.
Poinsett,
para
lo que
es
te Gobierno expone
des.
de luego eL.indisputable dere_cho que al efecto
le
dan las
leyes universales de gentes, y sobre todo, el estrecho deber
en que está de obsequia r la opinion general, segun , que así
lo exige como primera base .el ·sistema repr esentativo po.
pular de ambas R epúblicfls, instruyendo _V. S. al
n:iismo
ti
e
mpo
al
expr
esa
do
Sr.
Secretario de negocios
extrange.
ros de que si el curso _de · las ocurrencias llega á
exigi;
la
separacion del
Sr.
Poinsett con tal ejecucion que 110 permi.
ta espe~arse el recibo de
la
contestacion de aqu~l Gobierno,
el de es
t1f
República,_en u;o de su derecho y en cumplimier..
to de sus deberes, se verá en el doloroso pero indispensable
caso de expedir el correspondiente pasaporte al mencionado
Sr.
Plenipotenciario, confiando desde luego que un gobier-
no como el d e los Estados-Uoidos del
~orle,
que
se
carac
.
teriza
por la razon, imparcialidad y liberalidad de princi.
pio~. é instituciones, no podrá lle,
vár
á mal, un paso de esta
naturaleza, y . que deberia dar, y sin duda daria él mismo,
cu~ndo se hallara en
la
-misma situacion y en iguales
cir
.
cµnstanci~
s.-Di
qs y
libertad.-Bocanegra.-Sr.
Encarga
• .
I<
'
ORENSE
J'llEJICANA,
131
premo de
su
nacion.
En
otras podrá
interr!-1m·
pir
toda
comunicacion y relaciones con
el
mi-
nistro. Y en otras, siendo
el
caso
de urgencia
ó gravedad, podrá aun lanzarlo de sus Estados
ó territorio, empleando ]a fuerza
para
ello en
caso
de resistencia.
160. El agente d'iplomático
en
tales ocasio-
nes se constituye, dicen los publicistas (1 ), en
un .estado de guerra, y debe imputarse á ,mis-
mo la violencia que se le haga, pues falta á las
obligaciones que le in'lpone su
carácter,
le pier-
de
por
esto mismo, y de consiguiente las pre-
rogativas inherentes á él. .
Todo
soberano,,
añaden
(2),
tiene ,sin duda un .derecho de
con-
ducirse así,
pues
es el amo en
rn
· país; ningun
extrangero puede permaneper en su corte ó
en
sus Estados. sin consentimiento suyo; y si los
soberanos estan generalnrnnte obligados á es-
cuchar las proposiciones de las potencias ex-
trangera:s y admitir á .s ministros, esa ohliga-
cion
cesa
enteramenté con respecto á un ;minis-.
tro
-que, :faltando por
rnisq10
-á los deperes
que 'impone su carácter, se
hace
peligroso 6
justament~ sospe~hpso .á aquel
cerca
del cual
,-
t
-.
..
do
de
negoci'o
;'
de
la Repúbli·
ba
en los Estados-Uoidós
de1
·Norte. '
(lj
Reyneval . _ ·
,.
(Z)' Vattel.
132
Ll
~
CCIONES
.I>E
PRAC'rICA
no
puede
residir
sino
como
ministro
.
de
paz.
¿Se
verá
obligado un
príncipe
,
tolerar
en ·
su
te
rritorio
y
en
.
su
corte
á un·
enemigo
secreto
que
turba
el
e
stado
ó
maquina
la
perdicion
de
é
l?
- ;
161. .
Es
muy
dificil
resolver
todas
las
·cties~
tiá
nes
relá.tivas á
la
conducta:
qQe
deba
cibser-
varS;e
e)l
una
·
na
éion
con
respe
.
cto
un
ministr6
eiXtr:J!.agero
qua , t
urba
la
tranquiLidad y
órden
,
p
ii:
bli:co 1de
l;
?
pllÍ~
:
en
tjue
i-es:i'de,
porque
es
casi
ü
np
osible
.
pr
.ev
enir
.
todos
lo
s,
casos
~ y ocuQ·en-
cias
que
pue
ep
:
suc
d
.ti
Ji, x' lo .
es
, ta
mbien
:
mar-
ca r·
tos
.l
í
mite
s:
de
las
-0iive1"sas
i:falta:s
que
· un mi- .
n
ist1~0
-pu
ed
e t
éome
ter.
rl)'
odo
esto
,
d~
f)
~nd;e
__
deJ
;
lá:
,va'.ríed.a
q.~
l
os
l'
éásns o·
curr
nte
$,
,.
ite1 las
·:
éic-b
cuns
t
ancias
ofüica&
de
ca
da
. pais,
.y
de
la
..
cla
,
-'
se
· ó
grado
d~ ·amistad~,
armon
fa,
y:
'limenia.c@rres
..
J
pondencia
.
de
las
naéiones
.
respec
tivas.
I.a
~
re-
solucion
.,.
de
i
()s
tos
i
punt@
s
,.
perterrnce ;
á..Ja
i
alta
'.)
. polí\iba
::
e'
lbs
-gü.bihl!t
e~
-Yfá; lt
is
,
pri
n
cipios
'Y
re
:;
·:
gla
.'
s . del
dereo
Fl'.
o- i-ntefü-
aciónáL
, :
J?.or
.
tanto
es
.
ageno
,
de
nuestro
instituto
i
tratai
-<
tle
estas
\ma-
terias
tan
h
eterog
e
heás
,
oe
la
p'ráét.í:éá judiéia1;1
>
Ba:stará
solo
dec
i
l';
.qtlei
seria
,:
muy
'-
OODV-én
,
iente
i~
que
nue
s
tr
_o
poder
legisli;ttivo
se
encargara
..
de
.
di,R
tar
-,
ci~rta~,
~ase
~
_g,en
.e
!:
~}~~
,
gut
)g_uias?n
los
.1
procedimientos
gubernativos
sobre
puntos
t~IJ
:
de
licados,
porque
de
esta
manera
se
logra:ria
ql:l):}
fuesen
substancialmente
uniformes,
y se
··
cvi,~
ii.
FORENSE
MEJICANA,
] 33 '
ria
que fueran
tan
varios y diferentes,
como
pueden
serlo
las
opiniones
del
Gobienfó
'én la _
succesion
continuada
de presid·
entes
y
mtl°t>ae-ion
de sus
ministros
. ·
Poco
des¡mes
·,
harémos
mas
palpable la fuerza de
estas
v
-e
r u
....
v.l:I
162~
~
ería
tambien muy1·eonver1iente y
aun
necesario,
que por
una
ley
se
disti-
ng
-uiesen,
cuanto
fuese posib.le, los delirbs mas
fatiles
de
cometerse
contra
fa persona y· c·á,
rácter
L
de
1
1os
ministros
extrangero
·s, distinguiendo jontia1men,
te
las penas
con
que ·debieran
reprimirse
'.
De
esta
manera
)se evitaría · la
arbitrariedad
de lns
jueces
lleg·
ado
el
caso
'
de
,
juzgar
de
algunos de
esos
delitos, se
conseguiría
la-uniformidad de
sus procedimientos, y
se
cuhriria,_
en
la
leg~
sla7
cion mejicana un hueco muy
importante
,ei{
las
circunstancias,
cumpl,iéndos~ ,
ademas
con
í 1a
regla
fundamental de que ,nadi~ puede,
ser
Juz-
gad?
,sino
por
leyes dadas
ántes
del ~cto
P.ºJ
~l
~~al se
juzga,
'
per
_si~ 6cÜrri~, en,
el
ígrav~
defe~to de la legislacii:m inglesa que justa,men-.
te
critican
los publicistas ( 1 ). -
..
!
- . ) ,
!(.
'.
-1 r , ' i
..
i u
)P
,j
rt
.-
-
~
,/
1..,..,f
(
1)
,,En
Inglaterra
por el Estatuto 7 de ,
la
Reina Ana
, ' ' \
\.
,._
1 !
~
,Ji
1
cap. 12,
si
e11
virtud de aigun proceso
se
arrestase
un
Embajador ó alguno de 'lps
des
~ íam /tia, ó se les
se
d
ue
t
tr
·
!t.
sen sus bienes,
e, proceso es ~eclaiado pleno jure
~J
lo
por
,
··
1
'-
t1
'. '
."'::))
t .f!
,,
•_;¡~
.,~
:
1-i
H•
-
la
ley, y todos los que han temdo parte en el son tenidos·
por violadores de la ley de las naciones y per'turbadores·
r • -.
..,
'
.iilW
, .
,'
Toiu.
1n
18
134
LECCIONES
DE
PRACTICA
,
163. Extraterritorialidad. El derecho de gen-
tes
universal tiene admitido, como un principio,
que los Ministros públicos deben
ser
conside-
rados
comQ
si no hubiesen salido de los
Esta-
dos ó territorio
de
su nacion, ;y como si con
ti
:
~:masen
viviend.o fuera del territ~rio donde efec-
tivamegte residen.
Esta
consideracion del
de~
recho
de gentes se llama
por
los publicistas de-
recho
.de
exterritorio;
mas
como
se funda solo
en una.ficcion legal, no puede tener
toda
la fuer-
za
qu~
· la realidad, sino que se extiende ó se li.
mi~a
segun ·
lo~
tratados ó segun el uso de las
naciones, y por su naturaleza
está
sujeto á
muchas modificacione·s ó excepciones (1).
_ 164. Independencia.
Esta
prerogativa es ca-
si idéntica ó muy conexa con las dos
antece-
dentes.
La
independencia del ministro diplo-
mático con 1·especto á la
nacion
cerca
de la
de la quietud pública, y se les
castiga
como tales.
Pero
fa
ley
no ha señalado
¡iei1a
alguna particular para
el
cáso de
una grave 9fensa; tan solamente
ha
.concedido un poder
ilimitado á tres de los pi:incipales jueces del reino para pró-
porcionar la pena á la ofensa, lo que no
~s
conforme
ni
dig-
no de la 9onstítucion Británica.
En
todo delito es preci·
so que el ciudadano sepa los riesgos á que se expone
coa
· metiéndolo, y en todo delito la
ley
debe determinar
la
pe
~
na, y ' no
el
magistrado 6 el juez.
Esta
distincion menuda
Y trabajosa que hago de los delítos, seria inútil si no tuvie.
' 1 ' '
se ese objeto. n Filangieri. ,
( 1)
Qárlos
'de Martens.
FORENSE
MEJICANA,
135
cual reside y á sus autoridad~s
~s
debida á la
calidad de su mision: por lo
mi
smo no puede
renunciarla en todo ó
en
parte, sino con con-
sentimiento de su constituyente. Así lo asien- ,
tan varios publicistas del primer órden ( 1
),
ex-
plicando los varios casos y maneras _con que
puede manifestarse ese consentimiento. ·
165.
Inmunidad
de la jurisdiccion civil del
pais
en
que res ide
ei
ministro diplomático. ·
Sobre
-
la
extension y términos de esta prerogativa es-
. tán divididos los publicistas. ·
Unos
están por
la
inmunidad casi absoluta;
otros
la han
redu".'
cido en niuchos casos y circunstancias; por los
unos y los
otros
hay ejemplares y resoluciones
encontradas: y · esto es cuanto
en
substanc-ia
puede
sacarse
de la multitud de
doctrinas
·
ae
los publicistas. Referir-las todas
seria
hacer
fas-
tidioso é interminable este tratado: nos c9nten-
tarémos, pues, con tran~cribir las de los mas
· modernos y prinéipales que ·escribieron
con
presencia de lo que habían escrito los antigu9s,
y de los
11so;:;
y ejemplares· mas recientes.· i
,,,
166. ,,Algunos autores, dice Vattel; preten-
den someter al Embajador,,
en
negocios civiles·, ·
á la jurisdiccion del pais en que reside, á
Jo
ménos
.,
en los negocios que hayari
'-
empe·zado du-
rante su embajada: alegan en apo
yh
de su sen-
. '
( 1)
M.
Real-Cárlos
de
Martens
••
\.\A,
136
LECCIONES
DE
~
PRACTICA
tir, que
esa
sujecion no perjudica
de
modo
a1-
guno
á su carácter.
Por
sag
rada que sea
una
persona, dicen, .
no
se
. ofende absolutamente
su
in-
violabilidad con hacerla comparecer ante
los
tri-
btfnales por causa civil.
Pero
no
es
porque
su
,persona
st:ra
sagrada
e]
que lo s embaJadores
no
puedan ser citados
ante
los tribunales, sino por-
que no dependen de la jurisdiccion del pai s
en
que residen, y pueden verse
..
arriba
92)
las
razones sólidas de
esa
indepe:1dencia.
Añada-
mos
aquí, que .es sumamente regular, y aun
ne-
cesario, que
un
embajador no
pueda
ser
citado
ante
los tribunales ni aun po:r ·
causa
civil, á
fin
de que no
sea
perturbado en
el
ejercicio
de
sus
funciones.
Por
, una
razon
semejante era
pro-
,
hibido á los Romanos él
citar
ante
los
tribuna-
·
les
~
un pontífice mientras
ejercia
esas
funcio-
Iies-sagradl;\s
(1
);
pero se
le
podía
citar
en
otro
tiempo.
La
raz~n
en
que nos fundamos es
ale-
·
~da
en
el derecho romano:
1-deo
enim non
datur
·
a.cfio
(
a:dvei:eús
legatum) ne
ab
ojfido
suscepto le- ,
gationis avocetur(2), ne impediaiur legatio (3).
P~,r
,o babia
una
excepcion en órden á los
nego-
Gios
contr:atados. durante ; la embajada.
Esto
f }
J!f
,
(1)
, , ,,,Nec
po1Jtiji.ccm
.(in
juSl
v~cari oportet) ¡ dum
sacra
·
fug
i~
~
J?ig~st.,
1
)\
-b
_:
JI,
~ít.
4,
de
in
, jus vocando, _leg.
2.
(2) Digest.
lib.
5, tít.
1,
de judiciis, etc, l.
~4
§ 2 ..
(3) lbid., l.
26.
FORENSE
MEJlti:ANA~ 137 '
era razonable
con
respecto á esos legati;
mi-·
nistros, de que habla aquí
el
derecho
romano,
que, no siendo enviados sino por puehlos
so-
metidos
al
imperio, no podian
pretender
la in- ·
dependencia d
E>
que goza un ministro extrang
e-
ro.
El
legislador podia disponer lo que mejor
le pareciese con respecto á los súbditos del
es-
tado; pero no puede del mismo m9do un sobe~
rano someter á su jurisdiccion al ministro de
otro
sobe·rano;-y, aun cuando en
consecuen-
ci1'!-
de convenio ó de otr3; cosa lo pudiera,
no
.
seria conveniente la ejecucion. El embajador
podría frecuentemente
ser
perturbado en su
ministerio con ese pretexto, y
arrastrado
el es-
tado á enojosas querell~s por el .fútil interes de_
algunos ciudadanos que podian y debían
tomar
~cjor
sus precauciones. De consiguiente
es
muy conforme á los deberes de las naciones y
á los· grandes principios del derecho
de
gentes
la· práctica consentida por todos los pueblos.,
por la que el embajador ó ministro público
es
hoy día absolutamente independiente de
toda
jurisdiccion
en
el estado
en
que reside, así
en
lo
civil como
en
lo
criminal. y o
sf
qué
se
han visto algunos ejemplos en'
contra;
pero un
corto número
de
hechos no forma costumbre;
al contrario estos la confirman tal como
la
de-
cimos, por la desaprobacion que
han
recibido.
El
año 1668 se vió en Haya á
un
residente de
138
LECCIONES
DE
PRACTICA
Portugal
preso
y encarcelado
por
órden de
un
tribunal.
Pero
un
miembro ilustre de ese mis-
mo
cuerpo ( 1) juzga con razon, que ese proce-
dimientú
era
ilegítimo y contrario al derecho
de gentes.
En
el
año
1657 un residente del
elector de Brandemburgo
fué
preso también
por
'deudas en Inglaterra; pero se le soltó, co-
mo ilegítimamente preso; y ademas los acree-
dores y los ministros de justicia que le habían
hecho ese insulto fueron castigados (2). Pero
si el 'embajador quisiere renunciar en parte su
independencia y someterse . á la jurisdiccion
_del país en negocios civiles, lo podrá sin duda,
. con tal que sea con consentimiento de su amo.
Sin tal consentimiento, el embajador no tiene
derecho de renunciar privilegios que se refie-
ren al decoro y servicio de su soberano y que
están fundados en los derechos del amo, y esta-
olecidos 'para su utilidad, y no
para
provecho
del ministro. Es ·cierto que sin aguardar
el
p~rmisC?
del amo, _ el embajador reconoce la ju-
(1) Binkershoeck, Tratado del juez
competente
de
los
Embajadores, cap. 13, §
l.
(~)
J;3inketshoeck, ibid.
No
~a muého tiempo que se ha· visto en
Francia
á un .
ministro extrangero perseguido por sus acreedores, y
~
qµill~
la corte de la misma· nacion negó pasaporte. Véase
el diario' político
de
Bouillon del
l.
0 de febrt1ro de 1771,
pág. 54 y del
1,5
de enero, pág 57.
.fORENSE
MEJICAI'f:A, 139
risdiccion del pais
cuando
se
hace
actor
an
.
te
µn tribunal.
Pero
esto
es
inevitable, y
ade1
;nas
de e:.o no
hay
inconveniente alguno en mate-
ria
civil y de interes,
por
que el embajador
siempre
es
dueño
de no
hacerse
actor
, y puede
en
caso
necesario,
encargar
á un
procurador
Ó' á un abogad?. el seguimiento
de
su
causa.
)O
167. ,,Añadamos aquí de paso que
iamas
·
debe hacerse
actor
en materia criminal:
si
ha
sido insultado, dirija sus quejas al
soberano
y
se
procederá
de
oficio
contra
el culp
ahle,i>
168.
,,La
independencia
del ministro públi-
co
es, pues,
la
verdadera
razon
que le _exime
de
toda
jurisdiccion del pais en que
reside,_:
No
se
le
podrá
dirigir
en
derechura
n_inguna
notificacion
judicial,
porque no
depende
de
_
la
autori.dad del príncipe ó de los
magistrados.
Pero
esa
exencion de su persona ¿se
extenderá
indistintamente á todos sus bienes?
Para
resol-
ver
esta
cuestion
es
menester ver, qué
sea
lo
que pueda
sujetar
los bienes á
la
jurisdiccion
de un pais, y qué lo que de ella
fo~
pueda exi-
mir.
En
general,
cuanto
se ha:lla en la exten-
sion
de un pais
está
sometido á
1~
, autori~~d
del
soberano
y á su jurisdiccion
(Lib
l.º
§ 205,
y lib.
2,º
§.§
83
y 84);
si
se
suscitare
a!guna
contestacion
sobre
efectós,
sobre
.
mercancías
que
se
hallen ·
en
el pais, ó que
pasen
por
él,
al
J
. uez locál pertenece la decision.
En
virtud de
' J
i.40
LECCIONES
DE
PRAC'rICA
esa
dependencia, se
ha
establecido
en
muchos
¡mises el . medio
cle
los embargos, 6 secuestros
para
forzar á
un
extrangero á venir al lugar
en
que se hace ese 'embargo ó secuestro, á respon-
der á alguna .demanda que se
le
haya
de hac~r,
a1mque no tenga por objeto
directo
los efectos
1
embargados ó secuestrados.
Pero,
como
Jo
hemos hecho ver, el ministro
extranger
o es
i~-
dependicn_te de
la
jurisdiccion
pais; y su
independencia personal en
cuanto
á lo civil,
le
seria bastante inútil;-si no se extendiera á todo
cuanto le Sea necesario
para
vivir
C@n
decoro
y
dec:lica.rse
. con sosiego' á sus funciones. Fue-
ra
d~
eso, cu~nto _
ha
traído ó adquirido para
su uso, -como ministro,
está
tan anexo á su per-.
sona,
qll'e
debe seguir la
suerte
de ella.
Vi.:..
riiendo ·
cbnw
independiente el ministro, no
ha
pocl~do consentir
en
someter
á la jurisdiccion
d~l país 1tren, ·
~u
equipage,
cuanto
sea
para
el servicio de su persona. Así,
todas
las co~as
'quJ ~pe~t~n~zcán directamente á la
persona
del
~ir
iistro/1
en ·éalidad de ministro público, todo
cuanto sirva para
~u
uso,
para
su manutencion
y la ·de su familia, todo eso, digo, participa· de
Ja
:in'dependencia del ministro, y es
a'bsoluta-
men
.
te
exento de toda
jur
isdict:ion ~del · paisf.
Es
~
1;
1
d>sas son
con
¿
ideradas
com&
. existe'
nte-s
'
ft\
~rk del tefrJtorio juntamente
con
ia
per~on~'
,,.
.,:.
1'
",
....
-·,
-
;-
....
·f~
a qmen pertenecen.'i
r,'.
H
'1
'>JtENSE,
J\IEJ,T
~'NA
,I
~
l.lJ
l
; 169 •.
•r.
;1
Peni
- '
<1J~l.ft
fdti
S'€K
·aFsÍlran{ órden
aíf
los
efectos .
.q
·
mi
pef-teíú:
1zcan
mániñ.es.tarrr
e:
ntemlani-
n
istJ,r
o.
-b
ajo
·.
ottr9 rai('>éctoto
q'ue
0é h
cl
:tñinistro1.
Lo que:
con
,
suis
·B
Úil'C
lfO
Tfes;-:y
Mí\áotet
r:
:bootu;l'J.,er
e
ielációm~Igmuqino podr4 ¡faretti¡
mti
idtf
k-0s
lpfü
v,i
1-egfos
'
que-
.
s!\Í
·si
fun
e ion
e"F.
§'
~~
s.u
n:i
ai:áC!lle!t
,
..d~
.c
ron r
fieie n. i
'.
i '~ ¡
;'.
af€M
.
di
e"(e
;"
~
JfU{!$~
~cbt, )OVSe
ha
n
I
iB
tti
m:u
ch~s,
;v~ci:e
s,d
q_
u e
'.l
tlil
{rt
1-:i'ni
at
M
lrn.gli
tt
q:ftllí}Jf.t'..á
l.r
frM
~l ~'t'l,
«s
, l
@'s
f
éf
ettttjs
~l:m1e
fij
o}íti-e
íits · rdi itero
;r
deti:
d
~~
!~oHv
as
~ p& i
va
~ ;Jt,efati·
V<.>
í
á:'l
su:
!
€Jó
'm
~roitlff
y
r1
atfoh
totl-as
la
s-
,
tcJ
m:é§ta:cio
'
Qlé
snyL
di.tq'gi~s
0
d~
a
.J
lfüsu1ta-
nfes_,
1:
rt;rn!
J
te>
:
'.
-e~~n
i
s'f:~§
Uje
ltl©'.
á.
i}
;ft
1ot
-i
sr.I
dicéi6íi
')"
delí
~bi
§!l
af
:Y
,i
auñqt1Bt
fle
n1
S'
dl%s>
,.:
fgío11
, ·
no:
~se)
ip
uetla~ i
-ñg~r
i
'efi
r:
@@
r~ lfür.a
?.
ti~¡l't:i7Jf
~'á.
.
~t
L
smia<
-<1
~
tr
1
rrrí~
i s{t6~ \
lS}'b~~t!timre
·ñ
it
i@
ffaJ
~ü'ow
pMI
:rázot
Ü
o~
J.l
~ti
'l,
j
'.
¡>,
u:f
~
pOOd
ticl á Os
eéJé
9obliga .
nfü
.Lp
I'elfta.i
i1ié
tít\:
f a
\Je
s
~<.i>
tí~·
eY:
poilO}
fa
3
ifj:ffüh.'eñs1(;)il
~ éí
los
ef'«:l:mos
~,
q~e
)s~
1,
'€Af
1et
.I©
iW
pij
11
t~ e
6e-
n~
np
iilo~ -
a
oüsb@lqúe
')
rl-e
l
ttíi
_
tO~f.riet=
iéa
ii
coñi.rá'l'iá1
fl'JáéeHreíf>
· soi
•na4i
ifiest'os\
'.
i1
í
QÚ~
<
c&sá
1
ta.E
f
é~1füiñ~
·
~Éj
l
i '
ifn
'!
rÍie
'
tc~aft:}t
~
pr~
\1iegiaflo
,'
pa
Mtl
í
e~r1fof
e'
f lifo
:j
J
punemente
{'
fi
un
pais~
~>slf.á'.ri
_g-
erd
l
f:0~:lrá
Y
~§p'é
d ;é
jinlji
a.
~t
t.C1
ii
asf
,L
_N
o ~
-h4y
,'-
r-azt)n
álg
t'l1
ra::pará ~
x:-
ténd~;sl~
~ie'-h'.cJoti
'.
l:lél
n.
rríib
:i
@t-i{
, i
f.i
ájs!
a ~gitsr
itte
egt1h~sr,rooi
é'.
.-
- ·
s,;
~
i ·
ifn
o~té-
ii
-
iieré
~ré
ificsti!)
rlfe~te
2dé
r.
tai
füttep§
'
ih.ré
a
t:
iffli
meJ#t!é'tl{f
éíl
~lfüÍl
d
'et
te
Émi
li
ffl
)
s!e
bh~ttara;
rsü
ttt-i
~tki.i
p~~
oiiib~l@
c,
¡/
e{
éo m
\j\'~
'
~é,
Ji!l
'.l
Vf'e)í
dá,d
\Hifó d
00,
e
'•
!Jie'°fÍ
t
COft
9
el iiec@~ I-'dé~sú'
fc
ataict:€r
Wv
;,;
vr 'FHHH,'
nl
.!5
·
'!
Mf
ToM,
m.
19
l~j!
LECCION.
ES
m E
~RACTICA
é )n
7Q,
"h',~Añadamos :dos, ~xp>hcaciones' ;á
lo
que
acaba
ile
:decirse.
l.ª
.
En
la· dud,a,. el ré'
s-..
peto
·
debid
.ó1 ~l, car~cter,e~igé que
se
expliq1Hm
sieinpll'e~ 1
las
)J
CQsas
e.n favor.
de
ese mismo
ca
-
,r'áqter;:
EJiÚ>Íer.o
· decir,¡ que ,cuanpou
haya
-mo,tivo
para
.diuda
:
r..
1.
si ·una
..::
cqsa es :yer,
daderamente
~des~
tinada
aihu:s0
° del I\linistro:i
y_
,.-,
de·_
su.
Jamilia, ó si
p.erten
,e.~e
á,
,
su
comercio,
._
se
;d~
berá
juzgar
__..
.en
fo
~ó~
oA~litnti-üstm;
:;
p.~es, ,si
nP
., nos exp,
0IJ.q.ri
_a
'.:
fl}Ó
_
á.
iV
t~ lar,
sj:l!;l
p,rivilegio&.
·,;
2.-ª Cuandor
digo,
'
que
;;
;;;
p.
tied~n
,,,
8'µrehe,
nder
0
los
...
~foc,
tQ
§
del
mi
t
sJr~ que no ,
t~1Jgal1
.r
~J
as;i9n ,algmm
con
su
c_a
_
a;
I:ª-Ct~r
; seií,alaiamente los ,
de
~u
-comerc.io;
esQ
,
d~p
~ 1
elIIt:en
1
en
-
l,a
suposic;
ÍOA
!
de
qu.e
11
q
sea
,
p~t
.
l;llgtJ
g"
,
mot
~vp
'.,
qq
pro
r
c1:l'g
de
. n,egpcios.
qu~
11
~de ,tene
l)
-.
el -ministr.~. ert ,c·ali.dad:
.de
<
t.al,-
v
¡,g
_,1
p<>:r
i.s!lministros ,
he~hQ.s
á¡
:su !
familia,
,,
Rº:I'
{
aj
9
ª3
lqlli.l{}f
,t.
i~
~!l i
~ªª-ª
:
&e;
~ues
· l~s negocios
·.
q!,!
~
--
~e
,_
t(.:lnga_:
1;1¡
,cof\
.:
~l .9~jo;
esta
lacion
no
.
p1ru;i-
,
el~
.
~~l
tiuig
~p,
o~
:
e.it
ru
p~i~/ pi
por
,
cons
,
iguif;Jp.-
,
t~
r1.
~e
rs
s9@eti
~l1
ácJa1 j
}'
ri~d
i,~
cion, .
J9cal
.
por
--
vj
:,i.
,,
iJ.1¡
dir1
e;t
.!1
1de
1.
ec~bargo9;,J>~ ( H1, en ~1Ji10r, Dl
1H~
~;i:.
1~7
~-
J ;
,,:'1'0.d
,s 1
Jqs
fund.
"s,.todósdQ$
1.,
bienes,
i
~'l!ll¡l¡~
qJ,EÍs
.,
Qep~
l\lil
~\l
i
$:}~
. 1~
jµrj¡:¡di:c:.
,c
i~n
_de
·l t
paü,¡,
'
(l;.
,
i!?
:?1
Ji §i
[f!?
5,
,y
,
eti
~~-
~.
,
§§
§J
iY~ 84) ;
sea
._
quie
llEJ
Ít!,~
~
§l
ff1
R,t¡ggie
~~~
iq,¡ :¿,f,q
qrª
q
fi
sUb&
,tta~rS~J
á:
élJ{l
í,
~
sg
!q
,p
gi
q
!f~
el
;dµ,~qp ;
~fil&
:~nv
ii,ª
dp,
e,ó
ºªlicl~d
_d
e.
_i
emJ~Jij:~Q:r
cº ~
<..>
tlJll'J,
b
¡;>,Qt.en
·
cj,a
;.e,Jli~,.ng~ra
?.
1,
\ N ~
e;
habria
la
menor
razon
,
pa~lt
r,
@;»
P.
eten
§}
iQn
:i
\at.
")
{~
f
,.::.U
,:fl(
.-.
'
r
I
.
FORENSE
'MEJICiANA,' 1
H13
El
embajador
no
posee
esos
bienes
)
c.Ómo
ení
,.
.
bajaqor;
no
son
a11.exos
á
su
,persona.,u
)e
.
Ín(
I
uio
que
puedan
ser
reputádos
· fuera.; :
del
?te1~itrorro
j
untamerite
:co11, ell~. _
S~
el
prfor
cipe
,
Jxtra,age.,.
:
110
temie
.
re.las
consecuencias
die
la
,.
de-penrl.eJJCia
en
que
;
se
hal\a_rá
su
1
ministro
,
con
.respe:cto
·1
á
alguna
parte
de
·.
sus
, bieneS,iRuede
'.
es
.c.
oger
. oti:
o:¡
Convenga~os,
:pues,,
e{
fr
.tjue
los
biep
.ea i:n:mue.
bles
,
póseidos
,
por
__,
1,uc
mi
_
nist,r,_Q
¡ extr,a<0g.eno no
cambian
de
~
naturaleza
I
por
i,lac
cal
:i
dád
1deLdue.-
ñ
0;
y
que
perman
·
ecbn
· b¡ijo Ja j.urii;;d~cciQn ,.del
estad.o. efü.
que
. e~t~n
sitµadq
~.1 íl'oda difi.cu·
ltád
~
to~o
Jitjgio 1
que
les
con~iern.!l,,s
deb~
s_eli ~~gujd.,9
1.
ante
Jos
tribunales
de!
pai
_s; .y
lo
.s imis1nos
¡¡
tri_bu.-
nales
,pt!é
.:
or,depar
el
~
erP..:!Ja_r,g~
con
,,tí~qloJ,é ,'
gítimo.
·
Po
.r
:J
9
d~mas
1'JE\
_cil 1de iom.preh~Df1
de1·
que_,
si
; él
em_l;>ajado:r
e~
.tuv,ier~¡ aj_
ojªdo
,e.~,
casa
.
pr
,
opia,
esta
:
asa
,
~¡;
,
tªrá
·1
exc
_eptuª{la; ,d·e,
J~
.
reghi,
' ,
como
co~a
qµ~ si_
rve
. ,
a
.
al
:menJ~
{l.
J~p1
-
,,
1
suyo,
·
~x
.c~ptu;;i.9·as
digo,
eii.
tc¡>,Q.J>
lO
,
fl.µ~
,
Pl!l:l
.d~
referirse
al
,
gso
; q~e;~l.,
~~baj~qor
, _
ha
.~ l
~ctµ3cl
;1
mente
de
,
e)!1;1."
.
o.
, · .
..
:,~,
L
ht.-,i'
'...'.~ \o:.i.u, I ,,
:l
7~.
;;Pi_u
t,
Ytms~
i
trP.
a~
LJ
.
r{ltªdo
.
"'
q~,
:Qi!l
-;
ke,r&hoek
J
G!)
¡que
J¡i.
,;
pr,Í\cJj~3: e~
dt
oqfo,rrp,~) j
12%
p.riIJcipjo,.s,eil.taJ>leciJ,o~
i1
~1~&ste
.,
1;>~
~~fü
f
~!1
~J.
preced
.
e.FJt.C
,
.,
~.
!!
.9, ·
'.
!'
fh
r
q9i@
J.1
~ªta¡J;>t;!
\ I
U~
i
---
-
,¡!!'
,;'
.-:r
:~h.
H,Í
Í!l
.,,;
I -''.)!
iu
GU!:>Í
.IJ
l, '
~.
(1) '
lliil
júez
,.~
eomp.etente
i
de
.
lds
1
embaj¡ilil~re~,
,
:cap
·.
16
·:
·
(ljl
LECGIONESL»E
.
P.RACTICA
dema.ndruc.ontralun,embaj.a(\o
.nil:lrr
Jos
0d
'.
os
da
..
8t
t
q:l\8
J
aGRUffplOS
idec
ha:bJai:
;0es~d
ecir
;, :
son
Ill(i)
,
iiv~1
t:.
de
J
~g.mr
.Bien
hirtumehl~
'i
situ-a:dm
en
~l
pajs;
:i
d:e
,b
ie:nes
r
!{iuel:Hes
,qu1
ei
c:@t
o
la
em:ba:já~a
n1
i:mguíM'.
)f
re1a.d
oh
tuv;i~r:em;
_,,
cle
ber
áí
¡
cu:iF
I O!nt\ttf. .
frefftitS)~et1
·tcitatlo.
ehimhajadotí,!
;
pues
(que,
~s
11~·
plltíb.1Í@
:J
t',St'tli"t9
ÍU
e t·W<
{l~J
9
t,er~itOl'il-O:
iy.
SU
~,
i!)dep~O'
dtrrroiar
11o
rr
pé.1h(
odjrig.i:r$eOá
\1
s.ao
p~
·
:rflotra
n.
¡;¡u
.r
·
un
~o
n
qhlf}
11-e
~ei
fl:i
a,r,áetler
.:
dfl
aut
ciricla!,i;
·
co
!
mob.ét>Ía
~J/
i,n;¡,
1;
.~·
1.rrl
1;a.lguacib '1
;1
r-i
,.'
,.
,1,~,
J!¡
fl
7~ ·
t:
::i
;f
¿@uá\
nes
.,)
Íl
t§Ues;
:1
el
r ñiédiq deJ
fec;}uc-Íi'
(da\
h:
~'ihh Já
}l
\tn
eilioaJador ~
qué>
s~
J
1Bj~g11e
1 á,
fa
J
·,oisü~i~~
eff1l
:..
ltl:
-;;
'héb-ü.~1(;js
O
tt.
u
é;
'.
se
.J
tt
u
ie
dl:ih
. tener
" o '1 .
t'
·-
c~
i
tfH,
:c•.
Min,hos1
djc
·
ellI
:~.
que
-e~:
1'íJen
-estérl
e-n'tá-
Mii1
1
Jre
li
~tnafi'{:l/í.
, contra él
aiÍt'e!
e'l
tribunal de
qU
e!
.lait1
t
ps:Q:Ú3
,
glti
lérribajada dép'endi·a,:
Esto
·
no
,
11\%
pij,
.
p~cfé
;
füHtlado.
·Sih
:l,a,
',
necesidad y
la
im- -
p'
ttllnéiat..U~
stf
f
1Ú:'iGÍGfiés
le . ponen
fuera
de
f.m:ib
¡
pí/~ie
·
eijij
lMtefi
.i
fO
'.)
JfiditJÍál
én
ti
'l
páÍ
'S eXlrilil•
g-&>
~1érV
~t
tlé
)
~é~ítle
¿será'p~rm4ttdo: el molest~v-
1~, eitJandéle~
afü
WtbJ§
"
tr-'i6urta1-éls
1
de
-su· tlómici lio.
ordin-ario?
El
bien del servicio ptil)lico".
,
op:m-
'.
U
fi
l~-
é-lfü.
Oh
JEs,
'•thJfreátfü 1
que
'"
e}
t
r0
ÍilÍstro
cl:épen-
di
f §óló'l'l
d'ét
l
<1fuf>tfü½i
-t }.~1
;qüb
9
p.erUoe©'é
º
{út
t
nn
rtfüfl6 pd~tfüüffi,
P!~
ggI
(\rí:'tn~tf-tifüe'rtt'ot
:~ t
;Iit
1
túa
q
~1tlél~ti't~é1-01
-n
fü,
Í
, n
i~
ion
i,
u
cüy
10
sé'rv
,i
cio
-
na
q-
da
debe ni desviar ni impedir.
Tampóeo-se-
1:í
fi
j~~~
,y
q~tf
fál
1
11cw
,h'orh b
t1e:...e&!ca
,ngad ó
d-e
~I o~ ; in-
tereses
sobúano
_y de la
nacio1~
la ausen
.r
-
,,
FORE
N
SE
M
E-
J'IOA
NA,
l l
:i.5
ci a ,Je ll~gase ·
á:
s
er
pe
rjud
ic
ialaen s,
ms
nég~ci@'s
ipa
rt
cul
á
res.
'
En
tm!las
part
es I
los
,
qúe
est
án
á:
usentes
11
p.
or
eJ
:1
ser
vi
icio
1,
del
te
sl
tmi0 igo,
zai
i '
de
privi
Mrgros.
qU'e
l
o:s
rp
rese
1
rv
M1- d 1
0:
s,
inc
o.DJ
Y
e-
1:üen
te
s¡d e
'l
a
ausencia
:
:,
P
É:n'
o
se
debe
cvilai:,
q
. ue · efo:s
la'
ri
v.
iJevio s
.1
déJ ,lo Q ministF0s . de l
esta
-..
r o
~
t;'
, -
do ,seáñ · de'ma
á:
db'
•1
g
rávoso
$'
los
'
duda.dan
.
os
·
qu
e;
tu
v.
-
i6lt
ent"
e'
g'
'<:l>
G
iq
s
co n
~1-
lós.
1.:
¿.
C
uál
es,
"
pues,
re•li med.
-
'.
:c·0nd
li
ar,
eso
·s d4v~r
,%
o
fl
in.te
.:
res
~s, él' servi'é1-0
.,
del
·
éstá
d~ y el >d~
be
i'
de
·
la
ji:ls
t
iG
i
a?
. T
od
a:
per
a"
priya
cl.
a; ' ilae
iona
:l
6.
éx
-
t
rañ
ge
ra,
que
ten
ga al
gt
1ria
11
pretension
, c~ ñt
ra
un
',
m
inistro
, si
de
él mi s
mo
·
\Jlo
p-
udi
e
re
~ ob't
e:
Il'e
i:
sa
t
is
fa
ccion,
de
b'e-rá
_
dirigirse
ái
su
.
amó
,"cii
u
~s·~
oblig
~rdo á"
,a
dmini
s:r
rat"just1éia
dehirodo
.q.u.e
sea
mas
compatible
c
ÓJll
'
el
se
·
rvicio
público
,
Af
Príncipe
to
ca
el ve:r ,s,i•coñ:viene
',
é l llamai·
al
ministro
ó eLseñ.ala
'.r
el
tribunal
ante
·el
cual
s.e
le
pue
(l)i
a
citar,
·
el
dec
're'
tar
moratoria
.&:c;, ..
en
úna
·
pa
lai
brá,
el -bien
de
)
estado
no
p:e:rµii
te:,
que
:
nadie;
sea
quie·n,'fuere,:
pu
.
e.da:
: perturb:ar a
:\1,
ini
..
nj
stro
r~n
sus
J1
foncfones,
~Q distrll,ei'Jo'd·e'.elfas si
ru
p
e-
rrl'fÍSO
·
d'
ebsobe
_ra
n0; J
é}
soberanO,
,'
(¡)
bfigad~
á
ad
'!Il'
inis
tr
.a:
r j
usticia
rá t g
dos
(
no
Jd
€be
autai'i
,-:
zar
.smdni1üs
11
ro
ua .nega.r!a
.,
1
6 it,
'.
3!lu,1ni
e~
Stl'{ll
ad:ve:r
.s
ari0s
ip
con
b
-et
ilac
-i:eJ
ne
&
•;
inj
.us
it
a-s
·
.j)
,·.
Hasta
·
. 1
aq
ub
.la
d'G
.ie
:
IJ.
in
ai
d~
Y,
a
Jt
~I, :,.
,,,1,,
,i':,
'"':,1'i','lir't¡
H
i1
4'.
0i::>
B
tl3
ar.Q
n :~
.dé eu de)
!M.
artr,n$~itd~s
tq
ue
:a,,
de
a:
~eutaicJ
ro
t
eg1
üt
ge
.n
eta
! 1ie
~,
ij
ü
..
e
Lod~
; JJl!rti
iro
146
LECCIONES
DE
PRAC'l'ICA
.
tro
público
debe
c;
onsiderarse
,
exento
de· la ju-
risdiccion
del es.tad9 ·
cerca
del cual tiene. su
mision,
pone
, las siguientes. excepciones.
l.ª
Cuando
el
agénte
diplomático fu~se súbdito
cle;l
gobiern,o
cerca
del . cual
reside
á· la
época
en
que fué nombuado, y que
este
mi·
sm.o
gobierno
no
.
haya
·
renunciado
á·
su
juri~dlccion sobre
él,.
2:a
-
Cuando
. el
agente
, diplorpático
·.
esté, al mis-
' . 1
mo
,tieiripo, ·al servicio del.
soberano
á quien
h~
-
~ido enviado com,o
11)
,
inistro
público.
3.ª
Cuan
: 1
do.
haya
p.odido ó
querido
someterse
á Ja ji.iris ~.
diccion ; de.
unJ
;l_ ,
potencia
· exfrangera,. lo
cms¡J
puede
' ,verificarse
c..uando
litiga, y s.
'e
ve
'obliga-
do,
-baj.o
fa
cualid~d d~ litigante, á SO!Il~terse al _
fu~ro
d-el
acusado,
...
a:un
.-
en,d
caso
d,e apelaciori
ó .de reconvéncion judi-cial.
: , 175
..
1, Reyne:val dice,
que
.
,,cuando
el inini's- ·
tro
-público
abusa
de
inmunidad,
~e
\sup_
one
,
haberla
renunciado
• . Así,
por
ejemplo,
un
ern-
haja90:rr:que
tiene
· l,
ru
t,
imprudencia
.
pe
, cón~riJ.erJ
obligaciones pe~sonales,
renunciá,
,
cuando
·
..
nos
tácitamente,
á
tbda
, inmunidád ·que
podria
·
servirle:
para
·eludirlas, y
f!!e
sujeta
:1
cf!>:il
, conoei•¡
nii.ento á
todas
las· gestion_es. n~c·
esárias
'.
i.para)
que las eumplá;
porque
al ·fin, ~mi
sobe11an"o
no
i:
puede sufrir que !]as inmunidad.es'
que
'!
COn
.ced?,
perjudiquen á sus súbditos; y1
un
agent'e
p
'.
olít_i~·
có):
q\1e,
' fal,tah0€>
cle
•'
mala
fe áiila: conHicion .
con
que
-
se
le .
recibió,
envilece
Ju
c_arácter,
no
pue-
r
"'
·
FORENSE
MEJICANA,
14/7
de
exigir ,que otros le respeten.
P@r
~
es,to
· un
agente político que contrae deudas,
p1:1ede
_pre.-
cisá1:sele á pagarlas.
'\
, ,
i.
.
,.
176. El mismo auto.r,refiere en
otra
.
parte
(1)
haber ocurrido en
Francia
un caso muy
1'1.0table
·bajo_e-I.reinádo de Luis
XV.
, Un ministro
ex':.
trangero
(2)
:;
queria,irse sin · ,pagar sus deuda~;
pero.
se
:
Je
negáron
· los pasaportes, y .se: autori-
á los acreedores
para
que pidiesen" er.em-
bargo de sus 'biene~. · ·Con este,motivo .él Ga-
binete' :y ersalles · extendió ·y éircmló á ·todas
las
Corte
·s una Memoria ó Manifiestó
,,
para
i
9us.i.
tificar aqueLsu procedimiento
(3).
·
Es
muy
in-
teresante
poner
á la :
v:istw
de todos
ei
texto.mis:
mo de
esta
Memoria, principalmente1
para
.
con
_-
v:enóer,'que, los frarlces'eif no !pueden
..
contranial'
los· princip·ios y , razorres que
su
<:orte>
alguna:
vez procuró
dilu
con
el
.
mayor
empeño
á:
la
faz de ,todas las naciones. . Dice tisí.J ,, ~-u.
177.
,,La
inmunidad de los eníbajadores -y
demas.min-istros,'públicos se fonda el'ltdos~prin-
cipios., 1 L
~
iEl de ,la
..
digni4ad rl:el cll!rácter, re
,:
.presentativo de que participan
masó
_ménós;
(J
'
2. 0: .él1 del convenio ·
t(tcit.o
que resulta
de'.
que,
adinitieódo, á u
iv.
ministrq e:x;tt.ángero;
l.B
.e ,
r~c:o
..
-
"
,.
. .
-. -, -
u"':·;;..._.
-:
~
.
/.
'
1H'J1·
....
--<_..>
_
ln0!,.
/ ~)
.,
E,~ la µ~ta
24
?el/
i~:
~·.
, · ; ,,;
,_..
,,, _,
_ (2) El
Ba~on
de
W reck,
mm1stro
de
Hesse-Casse1. ,
(3
) • F Ú~
el
autor
de
esta memoria· Mr. Prcffelf juriscon-·
sulto
de
nég~cios extrangeros. ·
1.48
LEC€lONE~
--
DE
J>,RJAC'JllCA
lilG>CBn
·i
los
'
dere
.
eho.:s
;que'
'fe
~
concede
el
uso,
(r,si
se quie:re,~
(¡)
'1.
der
e€ho .de ,
gentes.
~-:
\ .
)~
,
178.
El
derecho
de
representac
io.n
J.os
· au-
!6ri'Zil1
:
p¡u
:as
gonmr
·. de
ntro
'(fo
; J_
mr
límites
,
deter-
·:min~d0s:1kls ,
prerogativm
Pl!i
e sus .
amos
:
En
vir-
turl
o:
MI
·c.
n:verlfo
'
6to,
· ó
seá
rlel
derecho
·,
de
,
gebte
i;
;puedeµ ·
eJigir,
.
ql!le
H
Íl'O
ll~e. le.s
turg_e:
tle
modo;
algunp
H:
~n
H_
el ejeroiciD
de
su
rninrstel'iq
púb>Líeo
t
1··,·i
1
li
·
'!
_
~.-_~
r r : ; • r
_,
J·:
1 .
'.
:179.
r,,
La
exenciori
-:.
ff'e
la jur.is.
clic
.
ci:on
or.~j-n1t
!
ria:,
-que
\prnpiárrteÍHe.
se
llama
! irnmúíida-d,
rl-é
·
ri-
va
, _
pat.11
.i;,aimen
te
é'Stós :do·s prirte·i ¡yios. ) :.
::"
(1~6.
'.
.
Fero
:
Ia.
'
inrwn:idau
no
_ es ilimjtadaliii
p:úe-de
.
tenér
m:ás
J
éXllBHsi
·
·n que
·.
hi>s
.tpotiyosye_n
qu@
;;
s.
eJu
_ntltr1
,(';';
..
!~!.''
-~~;l...;')''
r,
· nili8-Lt •. >Resúl:ta.cde
,1
aquí...,,...1
.·~ ''!}ue' tllili minis.tto
'
..
púbyboui0
,pue:de1go:mnuie
i,
ellq:, siriqicom~
p0..-
,
dri:
stJ
"sohe~~na
m:iismQ;
2. º i
qué
:
Fió
pues!en
;,
te1
nerla, c;
m'ltndo
í
ffe
sa
,
.e:i
m
ónMen
·
i?
l
,
e'itQ,
·6
la
pre:-
:
S1,mC10fi
J
(!e
dlus dos :sbo.
eiraÍlOS',
::t
;•J,:
.°r\'::
ll.~jl
~obl?.ara'
aulamr
ar
st.á'.s
máxfrn
'
as
rrionrejem~,
p:las·rnhá'logos.
ái
bbJétq
J
de
Js
tás
!db§ervacioil~:~
s~~dvier.téL
u··r
HJ'
¡b.n1
ri
e
,r.i-t.J)
o.
_
;_:.m,
'Yf
·
,o
d83
1b 1
1~
·0
.::
EI
~é"f)
éons:tantél~
(}UiiJ:un
imiñisfró:.
prértfo tsu
ei
n.m;Qtfrdad
}
yi
:qu'
edá
s'u9eio a ·
d:a
,
ij
tia;is-
...
dictionJocal,
~uando
entra
en ,intrigas tj~.e pue-
.:
dén.s~,P-~tarse -
P>9
c;
1
~~~~s
élé
.
esta~q
~¿ó ·
~!
,~·e.
tuE
J:>~~
.l~ s.eg~nda.q. .
pu~~1ca
. .
En
este
,.punt?,
rI
h't
j•
r.1f¡,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR