Jacques Lacan y el porvenir de la izquierda

AutorFrancisco Manuel Montalbán Peregrín
CargoDoctor en filosofía y letras y profesor titular de psicología social en la Universidad de Málaga, España
Páginas103-123
Andamios 103
JACQUES LACAN Y EL PORVENIR DE LA IZQUIERDA
Francisco Manuel Montalbán Peregrín*
RESUMEN: El presente trabajo intenta o-frecer una aproximación
a la fórmula “izquierda lacaniana”, que desde hace unos años se ha
convertido en punto de encuentro relevante en la revitalización
del pensamiento político de izquierdas al comienzo del siglo XXI.
Concretamente se pretende recoger la presencia de dos maneras
de ir al asunto, distanciadas geopolítica e idiomáticamente, que
permitirá distinguir entre una propuesta surgida en universidades
del Reino Unido (en el contexto de la Escuela de Essex), y otra
más conectada a autores en Latinoamérica y España. Se valorarán
las distintas implicaciones para pensar la transformación social
y la renovación de la teoría del sujeto político.
PALABRAS CLAVE: Psicoanálisis y política, izquierda lacaniana, pos-
marxismo, sujeto político.
INTRODUCCIÓN
El contacto entre el psicoanálisis y el pensamiento político ha sido
reiterado desde momentos tempranos con resultados agridulces. El
propio Freud después de la primera Guerra Mundial dedica una parte
significativa de su producción a los llamados textos culturales, con
evidentes implicaciones para el debate sociopolítico (Rizo, 2006). No
obstante, es necesario reconocer que es mayoritaria la aproximación al
concepto de inconsciente desde una óptica individualista. De hecho,
la mayoría de las críticas vertidas sobre la influencia del psicoanáli-
sis en la teoría política se basa en el recurso privilegiado a factores
psicológicos individuales (Borch-Jacobsen, 1991). Tanto la teoría
* Doctor en filosofía y letras y profesor titular de psicología social en la Universidad de
Málaga, España. Correo electrónico: fmontalban@uma.es
Volumen 11, número 24, enero-abril, p. 103-123
Andamios
104
FRANCISCO MANUEL MONTALBÁN PEREGRÍN
cultural como la concepción pulsional, en sus últimas elaboraciones,
representan el equipaje más comprometedor de la herencia freudiana
que, en su emigración hacia Gran Bretaña y Norteamérica, las prime-
ras generaciones de psicoanalistas suelen dejar en tierra. En las últimas
décadas, sin embargo, se realizan acercamientos al psicoanálisis desde
las ciencias humanas, centrados en la cuestión social y sus múltiples
derivaciones, que en muchas ocasiones sorprenden incluso al propio
corpus oficialista del psicoanálisis. Estos intentos osmóticos permiten
la aproximación a esferas de debate donde el psicoanálisis, sobre todo
en la orientación lacaniana, se convierte en herramienta para la reflexión
política, preferentemente respecto al presente y el futuro de la izquierda
(Stavrakakis, 1999). No es una coincidencia azarosa. Pulsión de muerte
y vinculo social establecen en la obra de Freud una relación ciertamen-
te paradójica, en muchas ocasiones ingenuamente simplificada. En su
movimiento de “retorno a Freud”, Jacques Lacan se hará cargo, entre
otras cuestiones, de estas valijas olvidadas por la tradición posfreudiana
(Lacan, 1994). Sin lugar a dudas, la presencia y enseñanza de Jacques
Lacan en el panorama cultural francés de la segunda mitad del siglo
pasado actuó como catalizador de muchos de estos encuentros.
Con este trabajo se trata de ofrecer una aproximación a la expre-
sión contradictoria “izquierda lacaniana”, que desde hace unos años se
ha convertido en punto de encuentro relevante e innovador de distintas
aproximaciones que pretenden dar una vuelta de tuerca más a la com-
pleja relación entre el pensamiento político y el psicoanálisis. Es posible
vislumbrar la diversidad de propuestas y puntos de partida, pero igual-
mente la reunión, aun con lecturas variadas, en torno a conceptos e
implicaciones de la orientación lacaniana. Se pretende reflejar también
la presencia de dos maneras de ir al asunto, distanciadas geopolítica e
idiomáticamente, lo cual permitirá distinguir entre una propuesta sur-
gida en universidades del Reino Unido (en el contexto de la Escuela
de Essex), y otra más conectada a autores en Latinoamérica y España,
entre las que sólo se produjeron contactos recientes con la figura de
Ernesto Laclau como protagonista (Biglieri y Perelló, 2012).1
1 El objetivo de este texto no es introducir ni desarrollar directamente las influencias e
implicaciones de la relación Lacan-Laclau. Tomaremos algunos ejes de este encuentro

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR