Italia y la industria 4.0

AutorMassimo Cermelli - Aida Llamosas
Páginas309-333
281
ITALIA Y LA INDUSTRIA 4.0
Massimo CERMELLI*
Aida LLAMOSAS**
SUMARIO: I. Introducción. II. La industria 4.0. III. Industria 4.0 en
Italia. IV. Conclusiones. V. Fuentes de investigación.
I. INTRODUCCIÓN
El proceso de globalización es un fenómeno que se ha producido de forma
internacional alterando todas las certezas que se tenían hasta el momento,
convirtiéndose en un revulsivo para la creación de un nuevo orden, a nivel
mundial, y una nueva estructura social.
Habitualmente suele señalarse la década de los años setenta del siglo
XX, cuando comenzó el proceso de globalización, lo conocemos hoy día,
puesto que fue en ese momento en el que, de forma progresiva, fueron in-
crementándose los flujos de bienes, servicios, dinero, personas e ideas entre
los países, dando comienzo a una creciente interdependencia económica,
política, tecnológica y cultural entre naciones e instituciones internacio-
nales.
Cabe mencionar que entre el 15 y 17 de noviembre de 1975, hace poco
más de 40 años, en la ciudad francesa de Rambouillet, tuvo lugar la prime-
ra cumbre del G6. En esta reunión extraoficial participaron los jefes de los
países industrializados más ricos del mundo de aquel momento: Francia,
Alemania Occidental, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Esta
fecha, en la que los “potentes” del planeta de aquel momento se reunieron
*Doctor en economía; profesor en la Deusto Business School, Universidad de Deusto,
España.
** Doctora en derecho; profesora en la Facultad de Derecho, Universidad de Deusto,
España.
282 CERMELLI / LLAMOSAS
cerca de París, suele hacerse coincidir con el comienzo del proceso que hoy
en día se conoce bajo el nombre de globalización.
Hasta aquel entonces, la política había sido el principal actor capaz de
marcar los fines de las distintas naciones mientras que la economía, al servi-
cio de la política, había proporcionado a esta última los medios más eficien-
tes para lograrlos. Según Lionel Robins, de hecho “la economía es la ciencia
que analiza el comportamiento humano como la relación entre unos fines
dados y medios escasos que tienen usos alternativos”.1
Pero a partir de ese año, la economía empieza a marcar los fines mien-
tras que la política parece proporcionarle los medios. En este complejo es-
cenario de inversión de fines y medios entre la política y la economía tuvo
lugar la génesis de la globalización.
La necesidad de mayor cooperación y coordinación económica, y por
ende política, entre las grandes potencias económicas mundiales da el pis-
toletazo de salida a este proceso de globalización, que supone la integración
de distintos mercados, con la consecuente convergencia de las preferencias de
los consumidores/compradores mundiales, y de los procesos y actividades
productivas permitiendo la minimización de costes y la maximización de la
calidad de los bienes y servicios.
Las distintas dimensiones que presenta este proceso hace que no pueda
darse una definición expresa y cerrada al respecto, pero han sido numerosos
autores los que han intentado aproximarse a este concepto.
El profesor Mittelman entiende la globalización como “una fase del ca-
pital cuyo linaje ha unido distantes sociedades en un mismo sistema; se pue-
de ver como una dialéctica de continuidades y discontinuidades; y se puede
conceptuar como una utopía de mercado en el sentido de que representa
condiciones ideales que nunca han existido”.2
Como puede verse, este autor focaliza su atención principalmente en el
capital, al que otorga el papel de unir diversas sociedades, sin añadir ningún
tipo de elemento social.
Por su parte, el profesor Cerdas hace referencia a la globalización como
“el acelerado proceso de cambio, que, a nivel mundial, se ha venido desa-
rrollando en todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy particular-
mente en lo referente a lo militar, lo económico, el comercio, las finanzas, la
información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura”.3
1 Robins, Lionel, An Essay on the Nature and Significance of Economic Science, Londres, Mac
Millan or Co-Limited, St. Martin’s Street, 1932.
2 Mittelman, James, Globalization: Critical Reflections, Estados Unidos, Lynne Rienner,
1996.
3 Cerdas, Rodolfo, América Latina, globalización y democracia, Costa Rica, FLACSO, 1997.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR