La investigación pesquera en México

AutorJazmín Santinelli
Páginas19-22
Lo complejo de la pesquería de camarón, la alta
rentabilidad que generaba, la presión de un sec-
tor en crecimiento por la obtención de nuevos
permisos para su captura, la creación de nue-
vas cooperativas pesqueras tanto ribereñas como
marinas, así como la magnífica infraestructura
y las facilidades otorgadas por un sistema de
financiación y de comercialización existente, hizo
patente la necesidad imperiosa de administrar
esta pesquería de mejor manera y sustentada
en datos veraces, como otras que tenían ya un
desarrollo aceptable, las que se estaban formando
y las que, como la del ostión y la madre perla en
el golfo de California, pasaban por una etapa de
decaimiento.
Así surgió la necesidad de contar con un cuer-
po de investigadores especialistas en la materia,
lo cual se consideró la base para la creación de
un instituto de investigación pesquera. Esta
idea no era nueva; sus antecedentes se remontan
hacia 1820, cuando se puso en vigor el Decreto
de las Cortes Españolas en el que sobresale el
concepto de “Promover la pesca como base de la
población costera para su empleo industrioso y
benéfico”.
Alrededor de la segunda mitad del siglo XIX,
al crearse el Ministerio de Fomento, Colonización
e Industria, los asuntos pesqueros adquirieron
mayor relevancia, dictándose disposiciones fis-
cales que se orientaron a promover beneficios
sociales; por ejemplo, imponiendo un derecho a la
concha perla o nácar que se extrajera de la costa
La investigación pesquera en México
de Baja California y destinándose el producto de
este impuesto a la instrucción pública en dicha
península. El mismo Ministerio, después de
iniciado su trabajo, publica Lineamientos relativos
a la producción y protección de las especies y la
regulación de las pesquerías. Posteriormente,
establece la Oficina de Piscicultura, donde en
1884, con base en su trabajo, se publica el libro
Piscicultura de agua dulce, escrito por el señor
Esteban Cházari, en el que cita “la pesca se está
agotando y la industria fabril está envenenando
las aguas, y la agricultura que interrumpe,
tuerce, estanca el curso de los ríos es otro motivo
de la notable despoblación actual de las aguas”,
señalando con ello la preocupación que se estaba
gestando en algunas personas sobre la necesidad
del cuidado de los recursos naturales.
Años después, alrededor de 1915, se estableció
la Dirección de Estudios Biológicos, a cargo del
químico Alfonso Luis Herrera, así como el Depar-
tamento para la Exploración de Flora y Fauna y,
en 1923, la Comisión Mixta de Biología Marina,
que en 1926 se dividió en dos áreas: la primera,
responsable de los estudios que se realizaron en
el golfo de México, y la segunda, con objetivos
similares, en el Pacífico. Esta comisión mixta
realizó estudios y posteriormente publicó Épocas
de veda adecuadas para la explotación de bancos
ostrícolas y de peces de importancia comercial
y Los peces comerciales de México. Este último
trabajo, realizado por Herrera, comprende una
lista –la primera de este tipo–, de 300 especies

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR