Informales de uniforme: trabajadoras de salones de belleza en Santiago, Chile

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorRosario Palacios Ruiz de Gamboa
Páginas149-165
[ 149 ]
Perfiles Latinoamericanos, 26(51)
2018 | pp. 149-165
: 10.18504/pl2651-006-2018
* PhD Sociology, London School of Economics and Political Science; MSc Urban Planning, Columbia
University. Investigadora Asociada, Pontificia Universidad Católica de Chile | r.palacios@uc.cl
Informales de uniforme: trabajadoras de salones
de belleza en Santiago, Chile
Rosario Palacios*
Resumen
Este artículo examina la forma en que la economía del trabajo flexible afecta a un grupo de
trabajadoras de salones de belleza en Santiago, Chile. A este no se le da contrato laboral y se le
paga como si brindara un servicio independiente, aunque en realidad dependa de las reglas que
le imponen los jefes. Dicho tipo de empleo corresponde a un nuevo arreglo en el contexto de la
informalidad urbana y tiene implicancias presentes y futuras respecto de la seguridad social y
la incertidumbre. Con base en la observación etnográfica en cuatro salones de belleza, se describe
cómo la creencia corporeizada de ser una trabajadora independiente ayuda a enactar muchos de
los atributos requeridos por la economía del trabajo flexible.
Abstract
This article examines how flexible work economy has been affecting a group of beauty salons’
workers in Santiago, Chile. They do not have a work contract and receive their payment as if they
were giving an independent service, but depend on the rules their bosses impose them. The kind
of work described in the article appears to be a new arrangement within the context of urban
informality, which has present and future implications regarding social security and uncertainty.
Drawing on ethnographic observation in four beauty salons, I describe how the embodied belief
of being an independent worker helps to enact many skills required by the flexible work economy.
Palabras clave: informalidad, flexibilidad laboral, disciplina, etnografía, salones de belleza, so-
ciología del trabajo.
Keywords: Informality, work flexibility, discipline, ethnography, beauty salons, sociology of work.
R. Palacios | Informales de uniforme: trabajadoras de salones de belleza en Santiago, Chile
Perfiles Latinoamericanos, 26(51) | F México | pp. 149-165 | : 10.18504/pl2651-006-2018
150 •
Introducción
El trabajo informal ha sido permanente objeto de estudio de las ciencias
sociales. En la década de 1970, el concepto de sector informal se usó para de-
signar principalmente las actividades de subsistencia de quienes laboran en los
segmentos marginales de la economía (Hart, 1970; , 1972; Tokman, 2007).
Desde entonces se ha intentado definir qué lo caracteriza, aunque con el pre-
dominio de la investigación enmarcada en la inequidad social, desde el punto
de vista de las brechas existentes en las oportunidades de empleo, calidad de
las condiciones de trabajo e ingresos que redunda este (Katzman & Wormald
2002). En suma, el sector informal ha sido visto como el excedente de mano
de obra por empleo.
El presente artículo toma un camino distinto, dado que en la actualidad el
trabajo informal ya no es solo asociable a actividades de subsistencia ni necesaria-
mente es poco productivo. Su fuerte relación con la pobreza ha sido cuestionada
e incluso hay quienes describen empresas estables, exitosas y dinámicas en dicho
sector. Hoy la informalidad además de no ser un rasgo exclusivo de los países
subdesarrollados, se la relaciona con la falta de regulación de las condiciones la-
borales por parte del Estado. Alejandro Portes la ha visto como algo vinculado al
capitalismo tardío, a la flexibilización de las leyes laborales y a diversas prácticas
que preceden y que son funcionales al desarrollo de la economía capitalista. Las
actividades informales son entonces todas las “que no han sido reguladas por el
Estado en entornos en que actividades similares están reguladas” (Portes, 2010:
p. 133. Traducción propia).
El trabajo informal en el siglo , junto con ser una importante fuente de em-
pleo, productos y servicios para los grupos de bajos ingresos, contribuye signi-
ficativamente al producto geográfico bruto y se compone de una amplia gama
de ocupaciones: antiguas formas de trabajo informal y nuevas como los empleos
temporales, trabajos en el domicilio para grandes industrias, trabajos creativos
independientes y diversas formas de comercio. El trabajo informal es funcional al
formal y dentro del sector formal de la economía existen bolsones que lo contienen.
El intenso desarrollo de investigaciones desde la economía y la política sobre
la informalidad, hace patente que hace falta contribuir desde su enfoque cultural
para fortalecer otro que analice los trabajadores informales como individuos y
no solo como unidades productivas; así se aportaría al diseño y puesta en prác-
tica de políticas sociales. En esta perspectiva se comprendería la exploración de
la dimensión productiva del trabajo informal y de las relaciones sociales que le
son inherentes, una cuestión que conduce a examinar las prácticas de trabajo
cotidiano de los individuos y sus trayectorias laborales. Una visión cultural (Abra-

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR