La industria 4.0 y los sindicatos

AutorCarlos Reynoso Castillo
Páginas362-389
333
LA INDUSTRIA 4.0 Y LOS SINDICATOS
Carlos REYNOSO CASTILLO*
SUMARIO: I. Introducción. II. Los efectos en general. III. Los efectos en los
derechos laborales. IV. Conclusiones. V. Fuentes de investigación.
I. INTRODUCCIÓN
La evolución del derecho siempre ha estado ligada y a veces determinada
por la evolución de las sociedades y sus economías; la necesidad de contar
con reglas y normas funcionales para una conveniente convivencia en co-
munidad, exigen la existencia de arreglos necesarios para su funcionamien-
to y progreso. Si bien algunas escuelas jurídicas reclaman la conveniencia
de estudiar las normas jurídicas como parte de un sistema donde el derecho
sólo debe verse a sí mismo, hoy en día estar atentos al contexto en el cual
éste nace y se transforma, parece una necesidad imprescindible en todos los
campos de acercamiento a lo jurídico, desde la doctrina, el patrocinio de
intereses, las políticas públicas, el foro, la judicatura, etcétera.
La historia del derecho da cuenta de la integración de las grandes fa-
milias jurídicas y su conformación en sistemas jurídicos nacionales que
comparten rasgos regionales y “familiares”, aunque en estos tiempos pa-
reciera que se asiste a importantes transformaciones donde los conceptos
tradicionales que permitían ubicar y caracterizar algunos sistemas jurídicos
particulares han dejado de ser funcionales para los escasos comparatistas y
los aficionados al estudio del derecho más allá de su país. El cambio y las
transformaciones parecieran ser la divisa a considerar hoy en día al abordar
cualquier institución o rama jurídica.
En efecto, el cambio es algo que forma parte del derecho; sin embargo,
algunas ramas parecieran tener una evolución más rápida que otras, por la
*Profesor de Derecho del trabajo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Azcapotzalco, Ciudad de México, y asesor en materia laboral.
334 CARLOS REYNOSO CASTILLO
simple razón que su objeto de estudio cambia y se transforma de manera
vertiginosa, mostrando al marco normativo insuficiente, rebasado o franca-
mente obsoleto, perdiendo de esta manera funcionalidad o incluso su razón
de ser. Pareciera ser este el caso del derecho del trabajo, para el cual su ob-
jeto de regulación principal como lo es el trabajo, así como los actores in-
volucrados con el mismo, han ido mutando muy rápidamente y de manera
acelerada en los años recientes, dejando a la legislación laboral rezagada y
en muchas ocasiones inoperante y disfuncional.
La “relación laboral” como concepto básico en el mundo jurídico del
trabajo tiene, como decían los clásicos, elementos subjetivos, es decir las
personas involucradas: trabajador y patrón o empleador, y elementos obje-
tivos como es el trabajo personal subordinado realizado en condiciones de
ajenidad, además del salario. Esta idea y concepto inicial, cuya evolución
jurídica en los últimos cien años, de la mano de la doctrina, ayudaron a pre-
cisar y depurar conceptos básicos necesarios para ir construyendo el edificio
autónomo normativo e institucional del derecho del trabajo. Sin embargo,
en muy pocos años ese derecho del trabajo pasó de surgir y consolidarse
como una estructura básica en las sociedades modernas a dudarse de su
pertinencia e incluso subsistencia. Esta es quizá la encrucijada en la que se
encuentra hoy esta novel rama del derecho, en donde las ideas tradiciona-
les y los conceptos básicos ayudan a contar su historia, pero ya no ayudan
a regular y dar cuenta de las nuevas formas de trabajo y su organización.
El contexto en el cual pretende aplicarse hoy el derecho del trabajo ha
sufrido cambios muy importantes. Si bien una de las aspiraciones en los
albores del siglo XX, era que en esta rama del derecho fuera ampliando y
expandiendo su campo de aplicación incluyendo de manera creciente en
su seno a un cada vez mayor contingente de personas que fueran objeto de
las bondades protectorias de la normativa laboral, esta aspiración pareciera
hoy nostálgica cuando se advierte una tendencia que pareciera ir en sentido
contrario.
Hay que recordar que fue el trabajo en la industria en donde estaría una
de las motivaciones para el surgimiento de las normas laborales, y sería en
ese “terreno” en el que se centrarían sus esfuerzos de desarrollo; pero sería
precisamente en ese espacio en donde se irían dando cambios muy trascen-
dentes en las formas de trabajo y su organización. Desde diferentes discipli-
nas como la sociología, la administración de empresas, la antropología, la
economía, entre otras, se ha tratado de contar la historia de esos cambios en
la industria, dando cuenta de su evolución, mientras que en materia jurídica
los cambios no parecen haberse dado con la misma velocidad.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR