Lo indígena una aproximación conceptual

AutorRoselia Bustillos Marin
Páginas84-116
TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DE CHIHUAHUA
84




Mtra. Roselia Bustillo Marín
Se trata de un estudio que analiza
qué es lo indígena, a partir de las distintas
 
se obtiene de indígena
de autoadscripción y de autopertenencia, como

o planteamientos en los casos en los cuales se
involucran culturas distintas. A partir de dichas
teorías, el estudio propone cómo pueden ser
utilizadas para proteger los derechos de las
comunidades indígenas e implementar un
mejor diálogo en el tema político-electoral.
Palabras Clave: Otredad, alteridad, indígena,
multiculturalismo, electoral.
ABSTRACT: This is a study that analyzes what
indigenous is, from a different cultural positions
and points of view, what meaning is derived of
indigenous 

      
cases which involve different cultures. Based
on such theories, the study suggests how they
can be used to protect the rights of indigenous
communities and implement a better dialogue
in the political and electoral issue.
Key Word: Otherness, alterity, indigenous,
multiculturalism, electoral.

como la máxima concreción, tanto una naturale-
za común, genérica, como la totalidad histórica y
compleja de los seres humanos. Se mueve entre
el vacío y el lleno, entre el mínimo y el máximo,
entre identidad y universalidad, entre la participa-
ción y la empatía (que se expresa con la máxima
de Terencio “Homo sum:
TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DE CHIHUAHUA
85
nihil humani a me alienum puto”)1 y la abstracción
de la humanidad ilustrada y racionalista: ésta la
idea de que haya algo natural que, a pesar de toda
diferencia cultural, no nos haga del todo extraños
los unos a los otros- ha sido acusada de no saber
rendir cuentas del detalle concreto, y de ser sólo el
mínimo común denominador entre los hombres, el
equivalente antropológico de la unidad aritmética,
el nivel absolutamente simple y contradictorio de la
identidad individual, que consiste sólo en aquello
que es idéntico en todos
(Galli, 2010:9)

En las sociedades plurales conformadas por
varias culturas en las que su hacer mundo se
diferencia entre unas con otras, nombrarlas,
    
cuestionamiento: a partir de quién, de dónde
y en dónde creamos su denominación y
su tratamiento. Los grupos de poder que
representan el pensamiento de una sociedad
generalizada son los que deciden, en aras de


“lo otro”.
Los pueblos, las comunidades indígenas,
el indígena y lo indígena, son conceptos que
se utilizan para nombrar a esas culturas, a los
“otros” que habitan en las sociedades plurales,
     
mundo diferentes a, en general, la mayor parte
de una población que habita en un territorio y
que comparten una forma de vida.
En ese sentido, cuando “lo indígena”
es reconocido no sólo como existente en
las sociedades modernas en las cuales la
búsqueda primordial de su bien actuar es el
respeto y protección de los derechos humanos
de las personas, sino también los derechos
que tienen a partir de su propia cultura, de su
colectividad, de su organización comunitaria o
del ejercicio individual de sus derechos, estos

con el respeto de otros derechos humanos.
Es por ello que este artículo pretende
centrarse en responder a la pregunta: ¿cuando
hablamos de “lo indígena”, a qué nos referimos;
a partir de qué visión o postura cultural les damos
     
de autoadscripción, de autopertenencia, que

como indígena, son componentes que nos dan
    
  
en los cuales se involucran culturas distintas.
El reconocimiento de “los que hacen mundo
distinto”, de la otredad, coadyuva con las
teoría de la inclusión cultural y de lo pueblos
indígenas, como son la pluriculturalidad, una
multiculturalidad, de una interculturalidad.
A partir de las dudas aquí planteadas,
acerca de cómo son pensadas las teorías
del reconocimiento de los derechos de “lo
indígena”, se busca desarrollar una sugerencia
de cómo pueden ser utilizadas para protegerlos
efectivamente e implementar un mejor diálogo
entre las mismas teorías. Asimismo, se sugiere
1 “Hombre soy, nada de lo humano me es ajeno” (Heautontinomou)
TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DE CHIHUAHUA
86
que pensar en el tema político-electoral “lo
indígena” puede hacer ciudadanía de forma
diferente, pero igualmente respetando la
constitucionalidad y la legalidad.


La diversidad de enfrentamientos
a lo diferente a través de la historia
y la falta de concertaciones entre
seres humanos heterogéneos en sus
características sociales y culturales, ha
dado lugar a la búsqueda de conceptos
    
de su diferencialidad y que reúnan a
lo ajeno, a lo otro, a lo extraño, a lo
nuevo o lo desemejante dentro de cada
cosmovisión de mundo. ¿Cómo se

y su relación con lo étnico o indígena; de
qué manera comprender las relaciones
con “los otros”,2 en la toma de decisiones
que involucran, en general, con las
normas y reglas distintas generadas
por pueblos o comunidades diversos?
    
indígenas ha traído diferentes debates
a nivel local, regional y universal.
     
    
cuestión de identidad cultural, de
etnias, de grupos ajenos, de asuntos de
honor, colectividades subdesarrolladas,
etcétera. Algunas veces se distinguen,
independientemente de criterios
      
de la tierra, el vestido, los rituales o la
participación política y de derechos
activos en una comunidad, y otras veces
se habla de comunidades que reclaman
el reconocimiento grupal y la identidad
colectiva.
  
general de pueblos indígenas,
los Estados latinoamericanos han
considerado históricamente a sus
poblaciones indígenas, no como
minorías diferenciadas, sino como
ciudadanos en situación de desventaja
social y económica, además de que
numerosos pueblos indígenas no están
de acuerdo con ser llamados “minoría”,
ya que en algunos países constituyen

Sin embargo, en el contexto
general, sí son minorías étnicas, por no
formar parte del conjunto mayoritario
cultural de una sociedad, también son
grupos que se encuentran en situaciones
de desventaja respecto a los escenarios
comunes en las oportunidades de
acceso a los derechos reconocidos
por una sociedad. Por otra parte, la
jerarquía que le dan varios autores a la
inclusión de los pueblos indígenas en

humanos que vivimos en una sociedad de diferencias y desigualdades.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR