La inclusion del conocimiento tradicional indigena en las politicas publicas del Estado mexicano.

AutorGuzman-Rosas, Susana Carolina
CargoReport

The inclusion of Indigenous Traditional Knowledge in the Public Policies of the Mexican State

EL CONO CIMIENTO TR ADI CION AL IND IGEN A EN EL SIGLO XXI

En 1992, mediante el Convenio sobre la Diversidad Biologica, la Organizacion de las Naciones Unidas (onu, 1992, 2-7) reconocio el derecho indigena sobre sus conocimientos tradicionales. Ante dicho instrumento, la Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura (unesco, 1999, 4) senalo el valor universal de las aportaciones de los sistemas tradicionales de conocimiento indigena e insto a los Estados a dirigir las politicas publicas a su aprovechamiento e integracion (unesco, 2002, 10-97) definiendo el conocimiento tradicional (unesco, 2005, 1) como un conjunto acumulado y dinamico de saber teorico, experiencia practica y representaciones que poseen los pueblos indigenas o comunidades locales que tienen una historia antigua de interaccion con su medio natural, enmarcandolo como una posesion vinculada al lenguaje, las relaciones sociales, la espiritualidad y una vision colectiva del mundo.

Desde la esfera global a la nacional, los conocimientos tradicionales han motivado el interes de diversos actores y agendas politicas debido a que siguen siendo un recurso ampliamente utilizado por las poblaciones; pero han transitado de un periodo marginal social y cientificamente a otro en el que se consideran centro de implicaciones sociales, cientificas, comerciales e industriales (Arellano y Morales, 2013). Para Toledo (2005), el interes actual por estos conocimientos conforma un angulo contemporaneo de la desposesion y desterritorializacion indigena, que completa un ciclo historico de dispositivos y recursos destinados a tal fin.

Entre estos conocimientos destacan aquellos erigidos para afrontar los problemas de salud-enfermedad, de modo que la medicina tradicional indigena constituye una de las expresiones de los saberes, practicas y tradiciones de los pueblos indigenas. Para el caso de Mexico, esta se define como un sistema de origen prehispanico integrada por conceptos, creencias, practicas, recursos materiales y simbolicos, utilizados para atender padecimientos y procesos desequilibrantes (Zolla, 2005, 62).

Las practicas de la medicina tradicional indigena han sido reconocidas en lineamientos internacionales (oms, 1978, 8-10; 2002, 1-37) y tipificadas en ordenamientos juridicos federales (Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos, articulo 2, p. 3; Ley General de Salud, 1984, articulo 93, p. 32), para su promocion, respeto, desarrollo e inclusion en programas oficiales de salud y en las politicas publicas del Estado. En Mexico, el Plan Nacional de Desarrollo muestra la direccionalidad de la politica publica que un gobierno dara a temas que considera prioritarios. Durante el periodo aqui estudiado se emitieron dos planes de gobierno que derivaron en el diseno de programas y proyectos sobre el tema de los conocimientos tradicionales.

RECONOCIMIENTO A LA DIVERSIDAD CULTURAL INDIGENA Y PROGRAMAS ESPECIFICOS

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (16-110), propuesto por Vicente Fox Quezada en 2001, reorientaba la politica nacional hacia la inclusion y respeto a la diversidad cultural indigena que encabezaba la lista de grupos desfavorecidos y marginados, senalando que se harian programas especificos para ellos con distribucion horizontal del gasto publico.

Ese ano se modifico el articulo 2* constitucional, que establece la composicion pluricultural del pais, y reconoce a los pueblos indigenas, sus estructuras politicas, sociales, economicas, su autodeterminacion y garantiza sus libertades, derechos e igualdad de oportunidades, entre ellas el acceso a salud. De este plan emano el programa de accion: salud y nutricion para los pueblos indigenas (Secretaria de Salud, 2001, 34-35) que contemplaba vincular la medicina tradicional y la medicina institucional y para enfrentar la inequidad en salud indigena creaba la Coordinacion de Salud para los Pueblos Indigenas dentro de la Secretaria de Salud (ssa), que hasta diciembre de 2002 albergo a la naciente Direccion de Medicina Tradicional Mexicana. Tambien en 2002 se publico el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas 2001-2006, Estado-pueblos indigenas-sociedad, con el fin de crear una nueva relacion, con principios para la politica indigena enunciada. En 2003 se expidio la Ley de la Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas (cdi), que da existencia juridica a la cdi para promover, fomentar, apoyar, orientar, coordinar, dar seguimiento y evaluar los proyectos, estrategias, acciones y programas publicos destinados al desarrollo integral y sustentable de dicha poblacion; suprimiendo el antiguo Instituto Nacional Indigenista (ini), con el argumento de que la Comision si daria respuesta a la problematica socioeconomica y que correspondia mejor al naciente Estado pluricultural (Nunez, 2008, 1-2). En 2006 se modifico la Ley general de salud (1984, 32) para integrar el reconocimiento, respeto y promocion de la medicina tradicional indigena, senalando que la atencion a la salud indigena se adaptaria a sus concepciones, estructuras sociales y administrativas.

RIQUEZA NACIONAL DEL PATRIMONIO INDIGENA Y RETORNO A PROGRAMAS GLOBALES

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, propuesto por Felipe Calderon Hinojosa (2007, 199-209), senalaba a los pueblos indigenas como grupo de atencion prioritaria al vincular sus condiciones de inequidad al rezago de inversion publica, contemplaba incorporarlos al desarrollo social, cultural y economico respetando sus tradiciones y enriqueciendo con su patrimonio cultural a la nacion, la salud se reconocio como rezago pero se atenderia mediante el Seguro Popular sin contemplar la medicina tradicional. Transcurrida la primera mitad del sexenio, surgio el Programa para el Desarrollo de los Pueblos indigenas 2009-2012 (cdi, 2010, 72-73), que aspiraba a superar el rezago social indigena mediante el reforzamiento presupuestal, la ampliacion de programas con pertinencia cultural, el derecho a la salud en un marco de respeto, la colaboracion de auxiliares indigenas, promotores, parteras y medicos tradicionales dentro de un Sistema de Redes de Servicios de Salud y el apoyo a la medicina tradicional como una manifestacion cultural que eleva sus condiciones de salud; se planteaba incrementar la participacion indigena en la planeacion de su desarrollo y reconocimiento (cdi, 2010, 78). Para ello se incluia una matriz institucional de corresponsabilidad.

Pero, ?como se tradujeron estos planteamientos sexenales en politicas publicas sobre conocimientos tradicionales indigenas? Dichos gobiernos ?realmente lograron el cometido de aterrizar lo planteado en sus idearios nacionales? Y, de ser asi, ?por que los indicadores oficiales senalan que los pueblos indigenas siguen siendo uno de los grupos mas desfavorecido y excluido? Estas interrogantes, que vislumbran cierta discrepancia entre los avances discursivos y la realidad social, permiten sostener como hipotesis que las politicas publicas del gobierno mexicano, durante el siglo que corre, no han sido lo suficientemente significativas como para promover y garantizar la inclusion de los conocimientos tradicionales indigenas y el bienestar social de dichos pueblos. Por ello, el siguiente apartado muestra el marco general en el que se inscriben las politicas publicas mexicanas y su orientacion hacia lo indigena.

LAS POL ITI CAS PUBLI CAS ME XICANAS: ORIENT ACION Y DE BILID ADES

Las politicas publicas pueden definirse como el conjunto de planes, programas, proyectos y servicios que un gobierno implementa para atender un asunto colectivo (Aeval, 2010, 49); clasificandose como sustantivas e instrumentales, las primeras persiguen un resultado especifico y las segundas se utilizan para lograr las sustantivas (pnud, 2005, 57).

Su estudio, como campo propio, surgio a partir de los planteamientos de Lasswell en 1951 (Cabrero, 2000) y posteriormente se han desarrollado diversos enfoques para su abordaje. La de 1990 fue una decada de floreciente investigacion y practica profesional sobre el tratamiento y solucion de problemas publicos (Abarca, 2002); de modo que hoy, la idea de las politicas publicas presupone la existencia de un ambito colectivo: lo publico, como una dimension de la actividad humana que requiere regulacion gubernamental o social (Parsons, 1997).

Roth (2008) propone seis marcos de analisis para el estudio de las politicas publicas: a) secuencial, la politica publica es un objeto de analisis que puede subdividirse en etapas (definicion del problema, construccion de la agenda, formulacion, legitimacion, implementacion y evaluacion); b) teorias de la eleccion racional y el public choice, la politica publica queda en un angulo de accion colectiva, los actores maximizan sus intereses, aplicandose la teoria economica para analizar costos; c) analisis y desarrollo institucional, que integra la dimension cultural para explicar las politicas publicas, y queda en el centro una arena de accion donde se interrelacionan actores en un arreglo institucional especifico; d) coaliciones de apoyo, centradas en la implementacion de politicas publicas analizando cambios en una perspectiva temporal, cuya unidad trasciende la estructura gubernamental; e) analisis por el referencial, las politicas publicas son configuraciones de actores, que enfatizan sus racionalidades, redes y el papel de la administracion publica; f) narrativa de Emery Roe, que propone una complementariedad al analisis convencional que se centra en los relatos para analizar y describir las controversias de politica publica.

Por su parte, Guerrero explica cinco enfoques de la evaluacion de politicas publicas: a) descriptivo, registra los cambios concretos despues de la aplicacion, sin atender las causas ni medir variaciones; b) clinico, mide la efectividad de la politica publica desde sus propios objetivos; c) normativo, califica...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR