Impactos iniciales del presupuesto participativo en la financiacion de la educacion superior: Evidencia para Medellin (Colombia)/Initial Impacts of Participatory Budget in the Financing of Higher Education: Evidence for Medellin (Colombia).

AutorMera, Silvio Fernando López

INTRODUCCIÓN

Por muchos años, los economistas han reconocido la importancia y ventajas de invertir en educación, tanto por los retornos individuales como sociales y por la inversión costo efectiva que constituye (Heckman, 2000). Con esta premisa, organismos multilaterales promueven el gasto público y la inversión privada en el sector educativo y los gobiernos nacionales y locales han abanderado la focalización y aumento de recursos hacia la educación, tal y como ha venido sucediendo en la ciudad de Medellín en Colombia.

Durante más de trece años las comunidades de las 16 comunas y cinco corregimientos del municipio de Medellín han priorizado los recursos entregados en el marco del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PLyPP) de la alcaldía, que corresponden a 5 por ciento del presupuesto anualizado del municipio. De esta manera, se espera que estos recursos contribuyan a mejorar de forma gradual el bienestar y calidad de vida de los medellinenses, bajo el supuesto de que en cada territorio existen unas particularidades y problemáticas que conllevan a la existencia de una desigualdad espacial cuya solución varía según el territorio.

Por supuesto, entre los destinos de las inversiones realizadas con los recursos de PLyPP está el cofinanciamiento de estudios de educación superior, partiendo de la siguiente evidencia empírica: entre las diferencias existentes en los territorios de la ciudad se encuentran el desigual acceso y permanencia en la educación (en todos sus niveles) así como en indicadores de calidad de vida, alfabetización o nivel educativo más alto alcanzado, entre otros. En consecuencia, la administración municipal ha promovido la financiación de la educación superior con becas y créditos condonables.

Aprovechando que la regla de elegibilidad de los beneficiarios del programa ha empleado un puntaje calculado a partir de variables sociodemográficas, es posible identificar el efecto alrededor del puntaje de corte a través de la metodología de regresión discontinua (RD) en su versión nítida (sharp). Se evalúan los efectos locales del programa en las siguientes variables de impacto: ocupación, ingresos individuales y familiares, y condiciones de vida (específicamente, tenencia de hijos, estado civil y cambio de estrato socioeconómico). De esta manera, este trabajo se constituye como pionero en la ciudad al evaluar el impacto de la financiación de estudios de pregrado con recursos de PLyPP y en general de los fondos de financiamiento existentes en Medellín.

Para ello, el presente estudio emplea la base de datos de inscritos al programa para el periodo 2007-2015 de la Agencia Sapiencia y la base certificada municipal del Sisbén de 2015. Los resultados de las estimaciones sugieren que en el margen, los individuos son similares y que el programa reduce la probabilidad de que la población beneficiaria se enganche laboralmente y por lo tanto, de obtener ingresos. Asimismo, disminuye la posibilidad de embarazo pero se incrementa la probabilidad de que la población tratada acceda al sistema de educación superior y mejore de estratificación socioeconómica en el largo plazo. No se encuentra evidencia de efecto en el estado civil.

El documento se divide en seis secciones. En la primera se aborda la teoría económica que respalda la construcción de programas tendientes a facilitar la acumulación de capital humano, también se presentan algunas evidencias a nivel internacional y nacional de programas de financiación. En la segunda sección se describe el contexto educativo de la ciudad y su desigualdad intraterritorial, hechos estilizados que dan respuesta a la necesidad de implementar programas de financiamiento educativo. Igualmente se explica con detalle el programa. En la tercera se presentan la metodología y los datos. En la siguiente se presentan los principales resultados. En la quinta se realiza una discusión y se ofrecen recomendaciones de política. Al final se presentan las conclusiones.

EDUCACIÓN Y DESARROLLO: TEORÍA Y EVIDENCIA SOBRE SU PROVISIÓN

El acceso a la educación es un determinante de las posibilidades futuras de empleos bien remunerados, constituyéndose así en un factor preponderante de movilidad social, desarrollo humano, reducción de la pobreza y desigualdad (López, 2010, 2013; Sen, 1999). La educación y el acceso son elementos indispensables para lograr un legítimo desarrollo y una eficiente organización social.

Basados en la teoría del capital humano, por ejemplo, se argumenta que la educación tiene efectos económicos en los individuos pues es determinante de los ingresos presentes y futuros de las personas, mientras que a la luz del enfoque de desarrollo humano, la educación abre oportunidades y capacidades (Sen, 1999), lo que implica que la educación constituye, para cada persona y nación, una inversión donde se calculan sus beneficios y costos (Pantoja, 2010). Entre los beneficios privados (individuales) de la educación se podrían enumerar los que se indican en el diagrama 1. Además, la educación brinda una serie de beneficios sociales (externalidades) mayoritariamente positivas (1) de diversa índole que influyen en la actual generación y en las futuras. El uso y adaptación de la tecnología y menores costos del sistema público de salud son algunos de estos (McMahon, 2010). Algunos de los estudios que evidencian la importancia de la educación se reportan en el cuadro 1. Estos se diferencian de este estudio en que el programa que es evaluado se aparta de las tradicionales estrategias financiado ras de la educación (y a la fecha no existe en el país un estudio que evalúe este tipo de políticas) y emplea una particular metodología de evaluación--cada vez más usada en la investigación--que permite dar respuestas a si es pertinente continuar con este tipo de financiamiento de la educación.

EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN COLOMBIA Y MEDELLÍN

Las diferencias sociales y económicas al interior de las ciudades motivó la adopción por parte de Colombia de una herramienta de democracia participativa conocida como Presupuesto Participativo. Dicho proceso surgió a finales de la década de 1980 en algunos municipios de Brasil como respuesta a los movimientos sociales que se desarrollaron a lo largo de la década anterior, los cuales reclamaban mejores condiciones de vida para la población y control sobre el destino de los recursos públicos.

En Colombia esta forma de distribución del presupuesto de una forma participativa se ha implementado desde 2004 en algunas ciudades como Bogotá D.C., I bagué, Pasto y Medellín. Para el caso particular de esta última, presupuesto participativo se concibió como aquel:

Instrumento de planificación anual que ayuda a la priorización de las demandas de la ciudadanía, permitiendo un acceso a ésta en las decisiones sobre inversiones de la ciudad, desde una perspectiva que busca integrar el desarrollo de la ciudad con la planeación y el desarrollo de las comunas y corregimientos (Alcaldía de Medellín, 2005: 5). El contexto de ciudad

En Medellín se evidenciaban entre 2004 y 2005 notables diferencias entre sus 16 comunas y cinco corregimientos. Las gráficas 1 y 2 registran el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Condiciones de Vida (ICV) para la ciudad para 2004 y 2005 por comuna o corregimiento a partir de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de Medellín.

En el ámbito educativo la situación es similar, especialmente en el nivel de básica secundaria, media y mucho más en superior. La tasa de matrícula, por ejemplo, es reflejo de considerables diferencias entre territorios de un mismo municipio (gráfica 3).

En síntesis, la evidencia que arroja estos indicadores si bien sugiere que en su agregado (y para el caso puntual de algunos territorios), la ciudad ha mejorado (el IDH para Medellín era de 79.3 en 2004 y subió a 80.6 en 2005 por ejemplo), se encuentran marcadas diferencias entre sus territorios. Lo anterior indica entonces una evidente desigualdad al interior de la ciudad (Bernal, 2006, citado por Aguirre, 2010):

GRÁFICA 3. Tasa de matrícula según nivel por comuna o corregimiento 2005 2005 Básica primaria 1 Popular 115.1 2 Santa Cruz 95.5 3 Manrique 107.8 4 Aranjuez 100.6 5 Castilla 103.6 6 Doce de Octubre 103.9 7 Robledo 96.6 8 Villa Hermosa 107.3 9 Buenos Aires 107.0 10 La Candelaria 105.6 11 Laureles Estadio 111.0 12 La América 107.7 13 San Javier 108.4 14 El Poblado 104.9 15 Guayabal 110.7 16 Belén 107.0 50 Palmitas 81.0 60 San Cristóbal 110.0 70 Altavista 121.4 80 San Antonio de Prado 104.4 90 Santa Elena 106.5 Medellín 105.3 Básica secundaria 1 Popular 82.2 2 Santa Cruz 76.6 3 Manrique 96.3 4 Aranjuez 89.9 5 Castilla 106.4 6 Doce de Octubre 94.6 7 Robledo 98.3 8 Villa Hermosa 95.7 9 Buenos Aires 107.6 10 La Candelaria 107.4 11 Laureles Estadio 109.1 12 La América 107.8 13 San Javier 102.2 14 El Poblado 112.0 15 Guayabal 101.4 16 Belén 105.8 50 Palmitas 76.0 60 San Cristóbal 90.4 70 Altavista 96.3 80 San Antonio de Prado 94.7 90 Santa Elena 90.9 Medellín 97.9 Educación terciaria 1 Popular 5.6 2 Santa Cruz 7.2 3 Manrique 12.6 4 Aranjuez 21.8 5 Castilla 25.2 6 Doce de Octubre 14.5 7 Robledo 27.9 8 Villa Hermosa 14.8 9 Buenos Aires 27.1 10 La Candelaria 50.6 11 Laureles Estadio 75.8 12 La América 60.1 13 San Javier 18.8 14 El Poblado 77.7 15 Guayabal 42.9 16 Belén 5.4 50 Palmitas 2.9 60 San Cristóbal 11.4 70 Altavista 0.0 80 San Antonio de Prado 14.4 90 Santa Elena 10.2 Medellín 30.4 Fuente: ecv (2004, 2005). Nota: Tabla derivada de gráfico de barra. Entre el periodo de 1996 y 2006 se registra un crecimiento en la desigualdad en Medellín al concentrarse los ingresos en algunos sectores minoritarios. La comuna de mayor ingreso per cápita percibe cinco veces más que las comunas de menos ingresos per cápita y si se toma en cuenta a los corregimientos, la relación es de 37 a uno (Aguirre, 2010: 93). Son precisamente estas diferencias considerables entre territorios y la baja participación de la comunidad en las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR